comentarios recientes
- Elinor on Castillo de naipes
- Paul on Cómo estafar a los escritores: Editoriales de las que hay que cuidarse (parte 2)
- Paul on Cómo estafar a los escritores: Editoriales de las que hay que cuidarse (parte 2)
- Rodolfo Bigott on “Beban de mi sangre” (Yo maté a Simón Bolívar)
- Mercedes Schnell on “Occidente” contra “Oriente” y otras falacias analíticas
revistas electrónicas
blogs recomendados
música independiente
- arcan collectif indie rock, alt rock, experimental
- la caravane passe fusión de rock de los balcanes
- le nerf Joel White, Pierre-Antoine Combard (ARCAN, Mad K) + Marc Upson (Producteurs de Porc, GPS); alt-rock, indie
- mademoiselle K la consentida de la escena rock francesa actual
- People Vinz+Mike, indie folk rock
- tomas fetermix el cantante y compositor de la caravane passe se lanza en sus experimentos
Tags
- 2009
- autocracia
- censura
- chávez
- cine
- cine guerrilla
- citas
- cultura
- democracia
- discurso
- editoriales
- elecciones
- El Nacional
- Estado
- ficción experimental
- francia
- goncourt
- ideología
- India
- internet
- izquierda
- La revista
- ley delitos mediáticos
- libertad de expresión
- libros
- literatura
- niu imaginarium
- novela
- periodistas
- permanence
- poder
- política
- política venezolana
- premios literarios
- Proust
- Proust pictórico
- psicosis política
- pueblo
- USA
- venezuela
- Viajes
- xavier B. Fernández
- Yo maté a Simón Bolívar
- ¿democracia?
Category Archives: antiguas entradas de blog (2004-2009)
Entrevista en la revista Exo2
Les dejo el vínculo a la entrevista publicada en octubre en la revista que circula por Caracas. Hoy pueden adquirir el número aniversario, donde contribuí con un artículo sobre el fotógrafo Nobuyoshi Araki.
Chávez imita a la oposición, la oposición imita a Chávez y el pueblo venezolano se vuelve loco
Hay quienes afirman que la política latinoamericana es una cosa pasional, alejada de los aburridos constructos intelectuales de los norteamericanos o los europeos. Por supuesto que esto conduce a que luego afirmen apasionadamente que su campo es el que tiene las pasiones correctas y el otro campo el equivocado, utilizando la misma lógica binaria e intelectualizante que rechazaron desde el principio. Pero bueno, allá ellos: Peores disparates he leído en política venezolana.
Menos mal que tenemos las fábricas socialistas…
En el anuncio presidencial del sábado, el señor Chávez hizo alusión a las fábricas socialistas que su gobierno ha impulsado como alternativa y salida a la crisis. Tenemos margen de maniobra –repitió como cinco veces-. Entre el Fonden (que no mencionó), la deuda que el gobierno va a tomar y, en el peor de los casos, los encajes legales de los bancos, Venezuela tiene cómo seguir desarrollándose al impulsar las fábricas socialistas. Creo que es el momento entonces de echarle un ojo a los grandes logros de estas empresas socialistas que representan nuestro futuro (y nuestro pan).
Todos los animales son iguales…
“…pero hay un animal más igual que otros”, dijo hoy el diputado Julio Moreno de la Asamblea Nacional de Venezuela, antes de levantarse en dos patas, aplaudir como foca y recibir un pescado en su hambrienta y babeante boca abierta.
La ausencia de proyecto: Un ejemplo concreto
La noticia publicada con bombos y platillos en los medios impresos de Venezuela en el día de ayer según la cual el canal de contraflujo propuesto por el gobernador Radonski habría sido “todo un éxito”, nos proporciona un buen ejemplo para continuar la conversación sobre el rol de “los proyectos” (o la ausencia de) en el discurso político del país.
Sobre la ausencia de proyecto como pragmática discursiva en Venezuela
Un argumento recurrente que aparece en la discusión política es la falta de ideas entre los opositores al gobierno, lo cual contribuye a la percepción según la cual el Presidente disfruta de un acceso privilegiado a la mente de los venezolanos. Según esta tesis, sólo él conoce y entiende “al venezolano” -sus aspiraciones, sus carencias y sus necesidades-, lo cual explicaría, (1) el éxito y la popularidad de su propuesta y (2) la imposibilidad de la oposición de crear un discurso creíble, que cale y comunique con “el venezolano”. Es por eso que se me hace interesante preguntar: ¿Existe un proyecto político en Venezuela? ¿Qué forma posee ese proyecto y que rol juega en el discurso político?
Drugs, more drugs (plenty of ’em), and rock ‘n roll (…well… kinda rock)
…Es la única respuesta médica que pude conseguir a la extraña letra del grupo Flobots quienes, hacia el final de su canción “The same thing”, le gritan al público (norteamericano) que “no dejemos que maten a Hugo Chávez… No dejemos que maten a Evo Morales…”.
"Caracas metamorfosis" gana premio en España
La obra de videoarte de los venezolanos Fernando A. París y Marilyn Birchfield se llevó el Gran Premio del Jurado de 2008Culturas, un evento organizado por el Ministerio de la Cultura allá en la madre patria.
Una miopía muy venezolana
Cuando el Rey de Epiro navegó la multitud de cuerpos destajados en el campo de batalla, exclamó, “otra victoria como esta y estaré vencido”. Había ganado una batalla contra los romanos, pero la violencia de la masacre le había costado todo su ejército. Su nombre propio, Pirro, dio nacimiento a la expresión “victoria pírrica” que ya habrán entendido, aunque si me preguntan a mí, debería significar “muerte estúpida” ya que Pirro murió en Argos cuando alguien lanzó una teja desde una casa y se la clavó en la cabeza sin querer. Digno final, dirán algunos.
"El pasajero de Truman" de Francisco Suniaga
Esta novela traza la historia trágica del candidato a Presidente de Venezuela, Diógenes Escalante. Amparado en un acucioso trabajo de investigación, Francisco Suniaga nos ofrece la crónica de un período político crucial, cuyo fracaso dio pie a cuatro golpes de Estado y gran parte de la ingobernabilidad del país a mediados del siglo XX. Sin embargo, el énfasis excesivo en los hechos y la poca atención a los aspectos estilísticos inherentes a una novela entrampan el libro en el vicio de la literatura venezolana, que reduce todo a lo periodístico, a la crónica y a la narración de hechos históricos con poca atención al desarrollo de la prosa.