Entendiendo la religión musulmana: Diferencias entre los Sunitas y Chiítas

Esta distinción es de importancia para entender las diferentes rencillas al interior de la religión musulmana. La separación en dos interpretaciones es lo que marca guerras religiosas en países como el Irak. Pero, ¿en qué se basa esta diferencia? ¿Qué implica?

Extendiendo el post anterior, agreguemos ciertos elementos. Empecemos por el principio: La declaración de fe chiíta dice, “No existe Dios sino Alá, Mahoma es el mensajero de Alá, Alí es el amigo de Alá, sucesor de su mensaje y su primer califa. Alí era el primo de Mahoma, esposo de su hija Fátima. La apelación “Chiíta” viene de la contracción de Shiat Ali, que significa “partidarios de Alí”.

En el año 632 d.c., luego de la muerte del profeta (Mahoma), se desata una lucha de poder para determinar quién debería ser su heredero. Los chiítas sostenían que el califato debería pasarse solamente a los herederos directos de Mahoma, Alí y Fátima. Por otro lado, Aisha, la esposa de Mahoma, se oponía al califato de Alí. Hubo muchas batallas, y luego de la batalla de Suffin, la rama familiar del último califa (Utman), unida al ejército de Aisha, derrotan a Alí. Los soldados de la familia Utman logran esto enrollando escritos del Corán en sus lanzas, y los soldados de Alí, creyentes fervorosos, se rehúsan a pelear. Alí pierde, capitula y luego es asesinado por uno de sus seguidores (en 661 d.c.) quienes lo percibían como un cobarde.

Las peleas siguieron entre los descendientes: el hijo de Alí, Hussein, se enfrentó al heredero del califato Yazid. En Karbala (hoy día Irak), masacraron a Hussein y su ejército, pero la línea familiar se mantuvo intacta, de un lado con los califas descendiendo de Yazid, y del otro los herederos de Alí. Esto sienta las bases para la diferencia Chiíta y Sunita. De ahí todo el embrollo. Poder, política y religión. Una mezcla explosiva.


Diferencias religiosas

La línea chiíta de descendientes de Alí y Hussein se extinguió en el 873 d.c. cuando el último Imam chiíta, sin hermanos ni hermanas, murió a la edad de cuatro años. Los chiítas rechazaron la idea de que hubiese fallecido, prefiriendo creer simplemente que “se estaba escondiendo”, pero después de esperar varios siglos, se dieron cuenta de que tal vez el tipo no aparecería. El poder pasó a los Ulema, un consejo de 12 eruditos, quienes escogen al Imam supremo. Kohmeini, por ejemplo, el Ayatolá de Irán, es un Imam elegido por los ulemas. Se pudiese comparar el Imam chiíta al Papa católico, y los ulemas al vaticano.

Los sunitas, en cambio, se organizan independientemente, parecido a los protestantes americanos. No tienen una organización formal, sino un abanico de expertos y estudiosos quienes opinan y deciden. En cambio, para los chiítas, el Imam es el vínculo directo con Dios. Se concentran en el sufrimiento y la muerte de Alí y Hussein, recalcando el martirio.

A pesar de que ambas vertientes se reconocen mutuamente, también se critican y difieren en varios puntos. Los dos se atienen a los “cinco pilares del islam” (mencionados en el post anterior) pero los sunitas, por ejemplo, critican el enfoque doloroso de los chiítas, quienes se reúnen durante 10 días para conmemorar la batalla de Karbala, se golpean, lloran y sufren mientras un Imam chilla por encima de la masa alebrestada. Cada grupo intenta entonces ganarse adeptos -y restarle a los demás-, lo que lleva a las tensiones en Pakistán. Aparte de eso, difieren en la manera de rezar y otros aspectos puntuales. Los chiítas llaman a rezar 3 veces al día, en vez de cinco, en algunas ocasiones, mientras que los sunis siempre andan por cinco.


Proporciones

Los chiítas sólo constituyen 10 a 15 por ciento de la población musulmana mundial. Sin embargo, en Irán son 89% y en Irak 60, y son mayoría en Yemen y Azerbaiján. El movimiento guerrillero Hezbolá, del Líbano, es un movimiento chiíta. Luego existen otras vertientes, más o menos radicales en su lectura del Corán, como el salafismo, una forma de integrismo musulmán que raya en el extremismo.

Para terminar, un último comentario. Leyendo por ahí encontré el origen del velo o hijab. Resulta que “hijab” no significa “velo” sino que significa “cortina”. Empezó a aparecer porque el profeta Mahoma permitía a su esposa ver a los creyentes y orientarlos. Para evitar los ojos lascivos (parece que más de uno se le tiró encima), colocó una cortina (hijab) entre su esposa y el creyente (nada que Lacan no haya hecho). La burka afgana aparece a principios de siglo, cuando las clases altas empezaron a ponérselo a sus esposas, como muestra de refinamiento (porque nadie puede ver a mi acompañante). Era parecido a los “mantuanos” caraqueños, digamos. En los ’70 surge el velo moderno, por el movimiento islámico que empieza a tomar fuerza entre los jóvenes. Obviamente, hoy en día la burka se utiliza como un método de opresión contra las mujeres, pero es bueno saber de dónde provienen las cosas para entenderlas mejor.

El velo o “hijab”, orígenes y significados.

La burka y su aparición en Afganistán.

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

7 Responses to Entendiendo la religión musulmana: Diferencias entre los Sunitas y Chiítas

  1. vianey says:

    siempre me he sentido atraida por la guerra en el medio oriente pero necesito saber mas, osea porque despues de tanto tiempo siguen pelendo?

  2. nicol says:

    gracias por explicar las diferencias pero por favor un poco mas de respeto con nosotros

  3. vinz says:

    Pues no entiendo qué es lo que se le hace ofensivo. Siempre trato de escribir con tono respetuoso. Si no me lee así, por favor indíqueme dónde le parece que ofendo a alguien.

  4. MARIA says:

    muchas gracias por compartir estos conocimientos, me interesa saber la verdad de las cosas y tenia curiosidad por saber de los chiítas y sunitas y no encontraba quien me explicara, lo he visto muy interesante y respetuoso, gracias por enseñarnos a muchos occidentales ideas de otros paises para conocer mejor el mundo donde vivimos.Se que Allah ama a todas las personas de las tierra, somos nosotros los que hacemos las diferencias.

  5. Los Cristianos y los Musulmanes se diferencian, en que estos últimos, no están de acuerdo acerca de la naturaleza de Dios, la salvación, los profetas, la verdadera Escritura, etc. Para la gran mayoría en ambos grupos, no habrá cambios en estos puntos de vista. Usted cree en Alá y Mahoma como su profeta. Yo soy un Cristiano salvado por la gracia de mi Señor y Salvador Jesús. En obediencia a Cristo, y de acuerdo a la Biblia, busco exponer el error y enseñar la verdad. Respetuosamente, creo que el Islam no es verdadero. Digo esto rotundamente para que así ningún Musulmán me acuse de ser mentiroso o de tener alguna agenda escondida. Mis objetivos son: convertir a los Musulmanes a Cristo para que así puedan encontrar salvación en Él y documentar a aquellos que buscan información acerca del Islam comparándolo con la Biblia y al hacerlo, puedan volverse a Cristo.

    Sin embargo, entienda por favor, que no siento odio hacia el Islam, Mahoma o el Corán. Nunca ningún Musulmán se ha metido conmigo y tampoco he tenido alguna especie de trauma desde niño debido al Islam. No es mi intención insultarlo cuando respetuosamente digo que de acuerdo a la Biblia, creo, que el Islam es falso. Sé que no estará de acuerdo y tal vez Usted tomará esto como un insulto o como alguna clase de persecución. Espero que no sea así. Simplemente estoy siéndole fiel a Jesús al defender Su verdad como se encuentra revelada en la Biblia. Entiendo que existen muchos Musulmán en el mundo, quienes son personas de paz, honestas, compasivas y que desean servir a Alá en verdad. No culpo a ningún Musulmán por esto. De igual forma, espero que Usted tampoco me culpe de mi honesta intención para hacer lo mismo de acuerdo a las convicciones de mi corazón de servir al verdadero Dios.

    Sin embargo, si equivocadamente fallo en este sitio con relación a la presentación del Islam, asumo toda la responsabilidad por esto. No es mi deseo producir una falsa imagen del Islam e intentar entonces destruir la falsa imagen. Yo sólo le pido que me permita saber en cuál área estoy equivocado (con documentación que pruebe lo contrario a lo presentado) y haré lo mejor que pueda para hacer la respectiva corrección; lógicamente, dentro de la razón. Digo “dentro de la razón” debido a que una diferencia de opinión acerca de un tema no garantiza una corrección. Pero si tengo errores de hecho o en cuanto a definiciones, fechas o doctrinas del Islam, sería valioso corregirlas.

    No busco atacar o utilizar el nombre de los Musulmanes utilizando argumentos emocionales y pobres como “pruebas” de mi posición como muchos Cristianos han intentado hacerlo en el pasado. Más bien, busco conocer verdaderamente el Islam, presentándoles a los lectores una realidad sostenida con hechos; y claro está, abordando lo que considero son sus errores.

    Por lo tanto, estas páginas, aunque fluidas, serán refinadas con el tiempo.

    Mi único deseo es que Usted encuentre el perdón de Jesús y que el amor de Dios abunde en mi corazón y en los corazones de Su pueblo redimido.

    Por la gracia de Cristo Jesús, mi Salvador.

  6. vinz says:

    ¿?
    ¿Usted leyó lo que yo escribí antes de comentarlo?
    Porque lo que ha escrito no tiene nada que ver.

  7. Pingback: » El salafismo, una corriente sunita del islam

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *