Con el año cinematográfico entrando en su recta final y las más que previsibles cintas que aspiran al Óscar asomando su nariz a la vuelta de la esquina (veremos qué trae la película sobre Mandela de Clint Eastwood con Morgan Freeman y Matt Damon), vale la pena mencionar algunos trabajos que fueron ignorados por el mainstream pero cuyo aporte no es de menospreciar. Les dejo entonces una lista no-exhaustiva, completamente personal, sin criterios rígidos, de películas a buscar en los vendedores callejeros.
Mic-Mac à tire-larigots (Jeunet). El único problema de esta película es el título horroroso, impronunciable, carente de sentido y difícil de recordar. Claro que esto parece caracterizar todo el cine francés, algo de lo que no se da cuenta el público que recibe títulos traducidos. Este dilema es el ejemplo de la diferencia entre el pragmatismo gringo y el racionalismo frenchie: la novela de Michel Houellebecq, “Las partículas elementales”, traducida al inglés como “Atomized!”, con todo y signo de exclamación. Tal vez deberíamos dedicar un post en sí mismo a la incapacidad francesa a intitular películas, lo cual produce chorizos como, “hija, no, no irás a bailar sola” o “no estaban todos muertos, pero todos fueron golpeados” y demás barrabasadas. Para volver a Jean-Pierre Jeunet: esta película extiende y profundiza su estética y su forma narrativa, y lo hace maravillosamente. Entre los colores sepia y las imágenes idílicas de París que Jeunet logra plasmar, el nuevo rey del cine francés, Danny Boon, brilla a la perfección como un vagabundo retardado pero habilidoso.
In The Loop (Lannucci). Las comedias británicas no admiten medias tintas. O hacen reír compulsivamente o son bodrios. In The Loop es de las primeras, una sátira genial sobre política y poder, a medio camino entre Wag the dog y The Queen. Un casting bien logrado que incluye a la niñita de “mi primer beso” (¿se acuerdan de “mi primer beso” con Macauley Caulkin?) y un genial James Gandolfini. En lo que se refiere a producciones británicas, destaca la serie de 4 capítulos “State of play”, también producida por la BBC, reducida a un melodrama come-cotufas en la película con Russell Crow y Ben Affleck (gracias de nuevo, Hollywood).
Vincere (Bellocchio). Esto no es cine. Esto es un banquete clásico, con hors d’oeuvres, aperitivo, entrada, plato, quesos, postre y frutas, seguido de un café succulento. Todo combinado a la perfección con vinos cuidadosamente elegidos. Bellocchio presenta un cine formal, clásico, estructurado como una ópera en la cual los dos actores principales hacen un trabajo perfecto. El crímen más espantoso cometido este año no fue la muerte de Michael Jackson, fue el premio de interpretación femenina en Cannes, negado a Giovanna Mezzogiorno a favor de la mediocre Charlotte Gainsbourg.
Le Vilain (Dupontel). Todos conocemos a Albert Dupontel, a pesar de que no lo sepamos. Es el tipo que aparece en tus pesadillas rompiéndole la cara a otro tipo con un extintor (Irreversible). No sólo es el actor más versátil de su generación, capaz de actuar en dramas de época (Un long dimanche… Jeunet) o en cintas de suspenso y acción (la increíble Le convoyeur, Boukhrief, 2004) sino que ha revolucionado al cine francés con sus trabajos anarco-punks innovadores. Su última película, Le vilain, se suma a Bernie (1996) y Enfermé dehors (2006) para terminar de cerrar el círculo de este escritor, director y actor imprescindible.
Synedoche, New York (Kaufman). No coloco esta película porque haya entendido algo, de hecho, estoy seguro de que esa es una misión imposible. Sin embargo, el hecho de que alguien haya logrado rodar esta compleja, ambiciosa e infinita película en los Estados Unidos es completamente increíble. Charlie Kaufman no es las películas que escribe o hace: su vida misma es una película. Being John Malkovich, Adaptation, Eternal Sunshine… Synedoche, New York es la síntesis de todo su trabajo como guionista, vertido en una película. Pasarán por lo menos 20 años antes de que nos demos cuenta del valor de este trabajo.
The hurt locker (Bigelow). La directora de Point Break no tenía que hacer más nada sino sentarse a cosechar los frutos de su trabajo con Swayze y Reeves. Sin embargo, Kathryn Bigelow decidió volver para darle una lección de cine a Hollywood con esta película de suspenso milimetrada y controlada a la perfección. ¿Paradójico, que una mujer haya dirigido la mejor película sobre la guerra de Irak? Puede ser. Después del aluvión de cintas tratando el tema, Bigelow parece haber puesto punto final al asunto. Junto con In the valley of Elah (Haggis) y Battle for Haditha (Bloomfield), The hurt locker presenta una imagen bastante completa de este conflicto y los traumas que ha creado en la población norteamericana.
El imaginario del doctor Parnassus (Gilliam). No, no es por ser la última película de Heath Ledger que tenemos que incluirla en la lista. Tampoco es por el trío de estrellas, Depp, Law, Farrell que reemplazan al difunto. Es por Terry Gilliam, un director en la cúspide de su arte, uno de los pocos capaces de usar los efectos especiales para algo más que explosiones estúpidas. Esta cinta recupera sus experimentaciones con los Monthy Python y sus animaciones para crear un mundo digno de Lewis Carroll. Increíble, sumamente entretenida y bien lograda.
Le ruban blanc (Haneke). Recojan los vidrios. ¿Cómo competir con este coloso en el festival de Cannes? Una palma de oro que se suma a sus premios anteriores con La pianiste y Caché, y consagra la carrera del director alemán. Puesta en escena: perfecta. Iluminación con velas y lámparas de kerosén: perfecta (reminiscente de Barry Lyndon). Actuaciones: geniales. El todo, presentado como un estudio del nacimiento del mal en Alemania, centrado sobre un reparto de niños sublime. No sólo para verla, sino para estudiarla, analizarla y aprender de esta lección de cine que ha dado Haneke.
Interesante lista! No he visto ninguna de las Europeas, las pondre en la cola para cuando lleguen. Gracias por el pitazo!
A parte de The Hurt Locker, mis preferidas fueron: Hanami (Cherry Blossoms) y la francesa I’ve loved you so long… ambas con el mismo tema de fondo… I wonder why…? hehe, creo que son del 2008 y las vi al comienzo del anyo.
btw No te gusto Antichrist, no?
Qué pasó, fumón:
Ni idea de las películas que mencionas, las buscaré por allí… Y no: El anticristo me pareció una basura bien fotografiada. Aquellos que creen que arte cinematográfico es filmar a una jeva rebanándose el clítoris o un tipo eyaculando sangre, pues que pasen por su sex-shop favorito y se compren unos cuantos videos de Sasha Grey y Rocco Sifriedi. La van a pasar bomba, con tanto arte… ¿El lobo hablando? No me jodan… Te dejo este vínculo:
http://www.watch-movies-online.tv/
Saludos.
si danny boon es el nuevo rey, donde dejas a daniel auteuil?
…Cuando hablo de “rey”, me refiero al más taquillero y más costoso. Evidentemente, Daniel Auteil es un actorazo y un valor seguro en los dramas galos, pero “el rey” en cine francés es una etiqueta que se va reciclando cíclicamente. En Revistas como Cahiers de Cinéma y Live Cinéma, se reconoce el potencial de Boon para hacer lo que otrora hiciera Alain Chabat y más recientemente Jean Dujardin.
Saludos