Cómo no aprender absolutamente nada después de una crisis financiera

money ¿Ha llegado el sistema capitalista a sus límites? Tienen razón los Presidentes que se mofan de la caída estrepitosa de la economía norteamericana?

Conversábamos antes sobre la crítica de F. Hayek a los controles estadales y por qué esto lo llevó a plantear la desregulación absoluta del mercado, lo cual suponía alcanzar la mayor libertad posible en el mundo. A mis ojos, esto es una aberración antropológica y filosófica, pero ese tema lo tocaremos en otro artículo. Supeditar todas las conductas del hombre a un solo principio, la libertad del flujo de capital, es un error…

Sin embargo, lo que me sorprende y me lleva a escribir esto es la arrogancia de la derecha conservadora norteamericana: después de todos sus esfuerzos orientados a desmontar los controles del Estado (como la abrogación de las leyes antitrust llevada a cabo por Reagan) y la crisis que ahora pagamos todos, gente como el conservador Ron Paul sigue arguyendo que lo que falló no es la falta de controles, es el exceso de controles.

Acá, los neoliberales copian a los marxistas: el comunismo no ha fracasado, simplemente jamás ha sido aplicado de manera completa (debe ser que la “vuelta al campo” de los Khmer Rouges en Camboya no fue lo suficientemente radical). Es justo colocar la utopía neoliberal al lado de la utopía marxista, como propuesta soñadora e inalcanzable.

Pero mi pregunta es, ¿no fue la falta de controles lo que nos condujo a la crisis financiera actual? Fue un grupo de dos docenas de individuos, ¡dos docenas de individuos!, los que pusieron de rodillas a la economía mundial (acá, un excelente análisis de Matt Taibbi en inglés). Es decir, en este sistema de excesivo control, menos de treinta encorbatados en Manhattan crearon un desastre digno de una película de la saga Duro de matar.

Sin embargo, ¿entendimos algo de la crisis? No. Los norteamericanos se refugiaron en el miedo primario y la invocación del Estado como figura paterna capaz de arreglarlo todo. Después de un paquete de ayuda colosal, los índices muestran una economía en vías de recuperación… si trabajas en Wall Street. Para los demás no habrá bonos millonarios sino desempleo en dos cifras.

El problema de salvar a estos bancos sin que escarmentaran en sus errores es el efecto del niño malcriado: el bebé rompe el juguete Transformer y el padre, sin explicarle que no debe lanzarlo contra el suelo, va y le compra otro. ¿Qué creen que hará el niño con el nuevo juguete?

El niño malcriado creará otro esquema basado en la usura y la especulación, en la multiplicación del dinero sin la más mínima producción de riqueza, para volver a bañarse en dólares mientras la gente en California comienza a acostumbrarse a vivir dentro de su carro.

Bienvenidos al “high frequency trading“, o intercambio de alta frecuencia. Esta práctica se basa en el uso de ordenadores para realizar compras y ventas de acciones en fracciones de segundo, logrando así inflar los precios de manera ficticia. Es una práctica tan exitosa que algunos analistas predicen que en el 2010 será responsable del 50% de las transacciones en la bolsa.

Ahora bien, ¿no es esta práctica equivalente al insider trading -ilegal- que prohibe realizar transacciones utilizando información confidencial de las empresas? Es decir, usted no puede utilizar un dato que le proporcione un amigo sobre el estado de la empresa para invertir favorablemente, pero sí puede utilizar un ordenador que hará análisis de tendencias y comprará y venderá acciones a una velocidad supra humana.

Puede que sólo sea yo pero, ¿no fue exactamente esta práctica, de producir dinero de la nada, lo que causó la crisis? ¿Es que los corredores de la bolsa no han aprendido nada? ¿Por qué los gobiernos refuerzan una práctica basada en la especulación, no en la creación de riqueza? Y sobre todo: ¿usted de verdad cree que con menos controles estas prácticas desaparecerán?

Esto marca el fin de la hegemonía económica de los Estados Unidos. Su incapacidad de corregir y aprender, aunado a una población reducida a instintos primarios motivados por el miedo y el pánico estadal después de ocho años del peor gobierno que jamás hayan tenido, ha dejado a ese país aletargado y dormido cuando más se les exige que piensen, si quieren salir de esa pesadilla.

This entry was posted in la cinta de moebius and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

18 Responses to Cómo no aprender absolutamente nada después de una crisis financiera

  1. Corbu says:

    Lamentablemente no puedo leerme, por ahora, el tocho de Matt Taibbi de 9 páginas (para algo servirá el fin de semana largo ;-), por lo tanto me limitaré a dejar algunas preguntas a la espera de los siguientes posts: ¿Tu análisis sobre la crisis tocará en algún momento el papel de los bancos centrales y su capacidad para fijar las tasas de interés? ¿Aparecerá en algún momento Bill Clinton? ¿Aparecerá, dime que si, Keynes y el keynesianismo por algún lado? Saludos.

    (PD: ¿Ron Paul conservador????)

  2. vinz says:

    Sí, el troncho ese de Taibbi es laaaargo (hablando de posts largos) pero de verdad vale la pena. Por lo demás, no tengo los conocimientos ni la experticia para hacer un análisis profundo en términos económicos, ni sobre la postura keynesiana de invertir en las recesiones versus la neoliberal de dejar que todo se vaya por el despeñadero para abajo.
    Mi intento exiguo trata de analizar las ideas y las tendencias en la sociedad, la democracia, las discusiones y las instituciones, donde estoy un poco más cómodo…

  3. El Warholio says:

    Vinz, en serio, el libro de Korten te puede resultar útil para este tema. Sobre todo porque no se limita al asunto financiero.

    Esta entrevista de Stiglitz también tiene cosas interesantes.

    http://www.newyorker.com/online/blogs/jamessurowiecki/2009/09/video-joseph-stiglitz.html

    Y para los que piensan (chavismo incluído) que la crisis ya terminó y que volveremos a la fiesta de mediados de 2008 les recomiendo que revisen el reporte del desempleo en EEUU de Septiembre; una vaina son los precios de los activos en la bolsa y otra el estado de la economía. Como me decía un profesor de Instrumentos de Renta Fija “los mercados siempre sobre-reaccionan”.

  4. Vinz says:

    Pregunta pirata:
    ¿No tienes por ahí, hmm, como quien no quiere la cosa, una versión-vínculo-torrent del libro en cuestión? No para mí, yo me lo voy a comprar (sure). Digo, para la gente del Plan Robinson y eso que de pronto pasa por mi blog y también le provoca leerlo. Por aquello de democratizar el conocimiento (*guiño cómplice*).

    Mañana en el job le echo un ojo a la entrevista y la comentamos… De verdad me parece que este tema, esta crisis, es una excelente oportunidad para reflexionar, proponer y, por qué no, dar un giro a las cosas. Pero nadie parece estarlo haciendo, al menos no de manera consecuente y seria, y la verdad que siento que estamos perdiendo una oportunidad de oro que, no quiero sonar fatalista, pero puede ser la última (para reproducir el tono apocalíptico que nos caracteriza).

  5. El Warholio says:

    Vínculo-torrent no conozco. De repente lo consigues por Emule… para luego comprarlo, por supuesto, y así contribuir con la industria editorial como todo buen ciudadano que respeta las leyes.

  6. Vinz says:

    …Supongo habrás visto esto:
    http://www.huffingtonpost.com/2009/10/08/nicolas-sarkozy-french-pr_n_313723.html
    Pura hipocresía, hablando del tema torrent. No me extraña, hace unos años, el señor Sarkozy instaló radares que colocan multas a la gente que conduce a velocidad excesiva. Uno de los primeros carros en ser “flasheado” fue… el de Nicolás Sarkozy, por supuesto. Claro que el perro no pagó la multa, igual que a él no le van a cortar la internet por copiar archivos, como la nueva, anacrónica y estúpida ley “Hadopi” preconiza (y está siendo vetada en la Unión Europea por facha, con razón).
    Ese tema de verdad que me embronca bastante. El sábado vi el concierto de la banda “Archive”, cuyo disco bajé pirateado por internet (“y después compré”, por supuesto). Pues un disco de 12 euros de Archive le reporta a la banda 12,5% (es decir… ¡2 euros!). Lo demás se lo come a disquera y la publicidad. Pero este concierto, al que fui con mi novia, me costó 90 euros las dos entradas, de los cuales por lo menos 70 van a la banda.
    Esa es la ironía: si no le das tu dinero al empresario intermediario (que no produce nada, sólo especula), te llaman “ladrón” o “pirata” por querer que la mayoría de tu dinero vaya directo a las arcas del artista o la persona con talento…
    Estamos hablando.

  7. vinz says:

    P.d.: Este mea culpa de parte de un economista conservador de la era Reagan es bastante interesante:

    The supply-siders are to a large extent responsible for this mess, myself included. We opened Pandora’s Box when we got the Republican Party to abandon the balanced budget as its signature economic policy and adopt tax cuts as its raison d’être. In particular, the idea that tax cuts will “starve the beast” and automatically shrink the size of government is extremely pernicious”.
    “So basically the book is about the rise and fall of Keynesian economics followed by the rise and fall of SSE”.

    En el trabajo no me dejan ver el video de Stiglitz (*arruga la frente con frustración*) pero ya lo atacaré.

  8. El Warholio says:

    Si, por lo visto hay gente que ya está empezando a abrir los ojos, esperemos que tengan suficiente palanca para impulsar los cambios necesarios. Porque por ahora parece que “they’re just putting lipstick on the pig”, if you know what I mean.

    Es obvio que hay que desglobalizar y localizar las economías, pero eso por supuesto no conviene a las corporaciones globales. Y si los estados (con presión ciudadana) no se ponen los pantalones y las ponen en su sitio estamos jodidos.

    Pana, no sabía lo de Sarkozy. Que patético. Ese tipo parece como una versión francesa de Berlusconi, ¿no? Tipo “me cago en todo el mundo y se la calan”.

    Por cierto, no sé si esto es mucho abuso, pero ¿no sabes como puedo hacer para descargar tu segundo libro? “para luego comprarlo, por supuesto”. Lo que pasa es que está como que complicado conseguirlo en una librería por acá por las antípodas.

  9. vinz says:

    Pues por allí hay unos economistas trabajando “el de-crecimiento”, una especie de propuesta para reducir el consumo. No le he metido bien el diente, la verdad lo veo difícil de aplicar aunque no me parece mala idea. Tengo tiempo abogando por un cambio social que nos lleve al consumo racional. Después escribiré y conversaremos sobre eso.
    El Sarko es un bodrio, la verdad. ¿Quién entiende a la derecha? El tipillo llega al poder con el discurso típico de “la eficiencia” y “la tecnocracia”, y luego va y le tira el proyecto de La Defensa a su hijo. Qué valurdo. La diferencia, si es que existe, es que estoy 60% convencido de que no va a poder pasar esa nominación y lo van a obligar a echarla para atrás. Francia no es Venezuela: sus propios diputados se sienten ofendidos y se están quejando. Algo fundamental es que en Francia, los representantes sienten apego a un concepto de “República” (fraternidad, etc.), no a un líder político o un partido, porque saben que los electores los juzgarán en base a eso, no en base a su lealtad. Esto crea peleas intestinas insoportables y discusiones casi ridículas (sobre inmigración y “Francia, tierra de hospedaje tradicional de la discriminación”), pero a largo plazo evita muchos vicios que en otros lados son la norma (Venezuela, anyone?). Es la antítesis del petro-Estado y las relaciones de poder…
    ¿Cuál libro te interesa, “Caracas cruzada”? Ese bicho está agotado. Me pregunto, aparte de mi novia y mi mamá, quién se lo compró…
    Siempre he ofrecido ese libro y los demás (y toda vaina que haya hecho), de forma gratuita, así que no hay rollo. De hecho, “Caracas cruzada” la vendían subsidiada a dos bolívares, así que empecé a cambiar un ejemplar por una cerveza (una cerveza, 5 bolos -en esa época-, por lo que hacía una ganancia de 3; deberían nombrarme Ministro de Economía).
    Te la mando por correo electrónico mañana, cuando tenga oportunidad. El único requisito, si alguien más está interesado (como diría Pink Floyd, “is there anybody out there?”) es simplemente escribirme un e-mail o dejar un comentario, historia de llevar un mínimo de control.
    Sólo hay un requisito anexo, ya que el libro es gratis: se exhorta a los lectores a escribir, aunque sea una esquela, diciendo sus impresiones, después de leerlo. Esto no significa, en ningún caso, que el texto tenga que agradarle al lector. Lo único que se subraya es que, si el texto le pareció agradable/desagradable, se haga un mínimo esfuerzo en explicar por qué, ya que “tu vaina es una mierda” es una oración que no significa nada en abstracto. “El personaje X se me hizo acartonado porque…”, en cambio, sí.
    Un saludo y tienes suerte que no te cobre la birra 😉

  10. El Warholio says:

    Ok pana, gracias muy muchas.

    Y si uno de estos días te pasas por la ciudad más aislada del mundo felizmente te pago la birra.

    Sí, el asunto del modelo basado en crecimiento es el tema central, en mi opinión. Lo que no estoy muy claro (no soy economista) es cómo se puede desmontar en un mundo con la población en aumento. Para el 2050 se proyecta que estaremos alrededor de los 10 millardos, y de alguna manera hay que garantizar alimentos y servicios para ese coñazo de gente. Aparte de que al final el PIB es una fórmula matemática, por lo que depende más de la colocación de los recursos que de el paradigma bajo el cual se produzcan los bienes y servicios (ganancia individual vs bien común). Otro tema que me preocupa es que no se si al limitar la posibilidad de los individuos de buscar su propio beneficio también se limita la innovación, que es precisamente indispensable para afrontar el peo del cambio climático. Otra tema es que necesitamos que masificar las tecnologías ‘verdes’ y la mejor forma es a través de las economías de escala.

    En fin, asunto bastante complejo que debe ser analizado desde una óptica holística. Pero de que tenemos que cambiar el paradigma actual, tenemos que cambiarlo. Ahora, por cuál otro y cómo, la verdad es que no lo se.

    Por cierto, ¿has oído del Knowledge network for System Innovations and Transitions? Son unos investigadores holandeses de distintas áreas que están dedicados a analizar los procesos de cambios sociales para ver como se puede lograr la transición hacia una sociedad más sostenible.

    Este es su güebsait:

    http://ksinetwork.nl/

  11. vinz says:

    Está muy bueno ese video de Stiglitz. Suscribo en gran medida a lo que establece, sobre la recesión y la metida de pata de Obama al ayudar a los bancos (“violaron las reglas del capitalismo”, exacto).
    Hace meses había leído un op-ed en el New Yorker también sobre las expectativas de Obama en contraste con la realidad. Es decir, cómo lograr, al mismo tiempo, (1) reactivar la economía y (2) lograr la transición a la energía verde. Parecen ser inversamente proporcionales (algo más o menos por esa línea había escrito aquí).
    Igualmente, como señalas, parece imposible consolidar una visión de “consumo racional” (que es por lo que yo abogo) con una economía en crecimiento. Y si hablamos de “de-crecimiento”, parece que hablamos de desempleo y hambre.
    Lo peor es que las soluciones son igual de utópicas: el libro de Jeff Sachs que me pasaron (si lo cito todo el tiempo es porque es lo único que he leído de economía en un buen tiempo) hace un diagnóstico terrible: si en el 2050 pasamos los 10 millardos, sería catastrófico, si llegamos a 12 (que es lo que a a suceder si la curva sigue sin alterar), nos matamos todos. Su análisis de cómo “la revolución verde” sacó a India de la pobreza pero a la vez creó severos daños ecológicos (y ahora escasez de agua por el aumento en el nivel de vida de la población), es revelador.
    Obviamente, yo no tengo la solución, pero si de algo estoy irremediablemente convencido es que, (1) vamos mal y si no hacemos nada nos extinguimos; y (2) entonces por qué diablos no utilizamos la crisis económica de una manera más productiva para cambiar el curso de las cosas, no como niños asustados que sólo quieren reparar el juguete y “dejar la pesadilla atrás”. Esto me parece lo más irresponsable y nocivo, dado el estado de las cosas.
    Saludos.

  12. vinz says:

    ¡Me mandaste un troncho larguísimo de más de cien páginas!
    Le estoy echando un ojo, se ve muy interesante y estoy seguro nos servirá para centrar la discusión y animar debates acá y en Panfleto, por qué no…
    Pasaré por la sucursal del cielo en diciembre hasta finales de enero. Seguramente me reuno con los panfletarios, te aviso a ver si te pegas y allí decides cuántas birras vale Caracas cruzada (o cuántas te debo yo por haberte hecho leer ese garabato 😉
    Saludos

  13. El Warholio says:

    Pana me encantaría asistir a ese encuentro panfletario y brindarte la birra, pero me encuentro en el lado opuesto del planeta, en la ciudad más aislada de todas (Perth, Western Australia).

    Si algún día se te ocurre pasarte por estos lares a disfrutar de playas de arena blanca y fina como el talco y las cristalinas aguas del Océano Índigo, feliz de la vida te brindo una ‘pequeña criaturita’ (Little Creatures, mi cerveza local preferida).

  14. vinz says:

    What?? No Foster’s??
    Igual por acá: en París estamos a la orden, y la conversa queda pendiente cuando le pueda echar un ojo a esos textos. Por ahora tengo que avanzar en algunas lecturas de literatura atrasadas que tengo por allí…

  15. El Warholio says:

    jeje, qué va pana, aquí nadie toma Foster’s. No la he probado, pero mis panas aussies me dicen que es terrible. De hecho, sólo la he visto en venta en un bar una sola vez, probablemente para clavársela a los turistas.

    Tranquilo, yo ando igual, se me acumulan cada vez más y más vainas por leer.

  16. El Warholio says:

    ¿Será que los mercados bursátiles están empezando a ver la realidad?

    http://www.reuters.com/article/marketsNews/idUKN3032003120091030?rpc=44

  17. El Warholio says:

    Por cierto, ¿por qué veo la foto gigantesca de un carajo dándose los besos con su boxer en tu página? ¿te volvieron a hackear?

  18. vinz says:

    Oops! Good call. Era un error del twitter feed… He estado súper full esta semana, pero cuando pueda pasaré por acá a comentar algunas cosas. Peace…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *