La política según Fernando Vallejo

Este autor es una de las figuras más polémicas y provocadoras de la literatura latinoamericana hoy en día. En su libro, “Mi hermano el alcalde”, se lanza en una amarga y conmovedora crítica, en forma de relato, sobre la forma como la política es conducida es su país y por ende, en toda América Latina.

Tiempos electorales en países como Ecuador, Brasil y Venezuela. Años electorales en México y Perú. Pero como decía Rubén Blades, “se acaban las elecciones, siempre ves la misma gente (Ay, ay, ay)” [Maestra Vida, parte I].


En el libro de Vallejo Mi hermano el alcalde, el lector es invitado a seguir a un personaje quien habría de convertirse en el alcalde del pueblo de Támesis, pequeña región con apenas dos mil electores. Entre sorna, cinismo y no sin algo de sociología, Vallejo nos hace atravesar todo tipo de artimañas electorales -compra de votos, voto de muertos, etc.-, para luego seguir al fastuoso alcalde en su faraónico proyecto de construir una central hidroeléctrica y enfrentar las reacciones de los ciudadanos. Prácticas políticas como el nepotismo y la corrupción generalizada son subrayadas en su relato.



“Carlos [fue] primer secretario de la Embajada colombiana en Madrid, y tuvo el gran honor de hablar ante la FAO donde dijo: “Hay mucha hambre en el mundo”. Con la plata que juntó en Madrid más unos costalados de harina que le regalaron en la FAO se compró en Támesis (…) una finca que bautizó La Floresta”.

Por supuesto que es en esta gigantesca finca que Carlos hace sus mítines, fiestas donde la gente viene, bebe, come y hasta utiliza las habitaciones para luego, como dice él, traicionarlo e ir a votar por otro. Porque Carlos era un tipo preparado, con estudios, ¿quién mejor para gobernar?


“Doctor le decían, pues en efecto lo era: abogado. Allá todos son doctores: los médicos, los ingenieros, los arquitectos, los abogados. Hasta al narcotraficante Pablo Escobar (que en paz descanse) le decían doctor: el doctor Echavarría. ¡Sacaría en Harvard un doctorado en coca!”

“…El orador estrella del banquete era un político de todos conocido apodado Buñuelo porque como los buñuelos de Colombia, que son unas bolas fritas de harina con queso, se volteaba según le iba dando el calor convenienciero de la política para mejor freírse en aceite. (…) Los políticos colombianos son por esencia irreductibles traidores. Y el electorado igual”.

Claro que se trata de un relato de ficción (¿o no?). Pero las semejanzas con prácticas enterradas en las venas de nuestros países latinoamericanos son imposibles de obviar. En estos días hacíamos referencia al asistencialismo y la limosnería, algo que más o menos interpreta Vallejo así:


“Présteme, doctor, diez mil pesitos que estoy muy necesitado y tengo una mujer con siete hijos y esperando mellicitos y yo voy a votar por vusté”, le anunciaba el campesino borracho que lo abordaba para echarle encima, con el sablazo y la falaz promesa del voto, el tufo de aguardiente.
-Dale a ver -Le ordenaba Carlos a Memo. Y el pobre Memo sacaba de una chuspa colgante de hippie que llevaba repleta de billetes de diez mil pesitos para lo que se ofreciera, uno pa’l borrachito…”

Pero Carlos es un tipo honradísimo. El tiene ideales. Son los otros los que son corruptos, el sistema, el que no le permite gobernar. Buenas voluntades tenemos todos, ¿no?


“El consejo de la alcaldía estaba integrado por once ediles o pillos de fauces abiertas ad honorem. ¿Quién, si no va a comer, trabaja de balde? Los concejos de Colombia son una bofetada al sentido común y hay mil. Compiten con el Congreso en ladronería. Colombia en sus constituciones parte de la base de que hay ciudadanos honrados que la quieren gratis. Inmenso error. Si los hay, no los conozco; y si los hubo, idos son. Hoy por amor nadie gasta su tiempo en ti, Colombia. Todos van detrás de algo, un puesto público, o la comisión de un contrato. No bien salió el sol del primero de enero Carlos convocó al consejo para exponerle sus proyectos (…). Y proyecto que iba diciendo y los once pillos de fauces abiertas se señalaban con el índice el pecho:

-Para mí la casa de la Cultura.

-Para mí la personería del municipio.

-Para mi yerno San Pablo.

-Para mi mujer Palermo…”


Y así vamos, con el sol que se pone nuevamente sobre el Macondo universal. Cualquier parecido con la realidad es ficción del autor, y cualquier ficción demasiado increíble es probable que sea verdad.


Los dejo con algunos vínculos, sobre todo el vínculo al premio Rómulo Gallegos que recibió Vallejo en Venezuela y que le ganó el escarnio público al dedicar el monto del dinero a una sociedad protectora de perros.


-Discurso para recibir el premio Rómulo Gallegos


-Fernando Vallejo en la wikipedia (biografía, obras y demás).

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

16 Responses to La política según Fernando Vallejo

  1. trimardito says:

    Definitivamente hay que leerlo, lo que leí en el post es interesante y tan parecida a la política no sólo en su país sino en muchos más de esta latinoamerica deprimida y corrumpida por los políticos de turno.

  2. Hola, te escribimos del equipo de la blogoteca para invitarte a poner en tu blog el applet de actualizaciones de la blogoteca, que te permitirá mostrar las últimas actualizaciones de tus blogs favoritos. Si quieres ver cómo funciona te invitamos a ver un <a href="explikme.blogspot.com&quo… venezolano</a> que ya lo puso. Muy interesante el post, de hecho, lo recomendaremos mañana en nuestra página.

  3. icarus_ says:

    Hay una película mexicana que me pareció la mejor radiografía que haya visto de la política latinoamericana. Se llama <i>La Ley de Herodes</i>. Ojala se la pueda ver y constrastar con el libro de Vallejo.
    Le dejo el enlace: cinemexicano.mty.itesm.mx…
    Saludos.

  4. Vicente says:

    Gracias, Icarus, le echaré un ojo! El libro de Vallejo de verdad que vale la pena. No solo porque es corto (200 pgs.) y se deja leer, sino porque combina varios estilos y géneros, aparte de presentar reflexiones bastante àcidas para con la politica colombiana y ex presidentes como Pastrana y Uribe.
    Saludos!

  5. hera says:

    Merece ser leido. Aunque suele ser duro ver irónicamente descripto lo que todos ya sabemos.
    un saludo

  6. Maléfica says:

    Tiempo sin comentar por aquí, aprovecho para decirte (je je je) que abuelo serás sólo tú (ja ja ja) porque yo apenas voy por la etapa materna (ji ji ji)
    Y, es cierto, hay una gran mortalidad infantil de blogs pero eso es como las moscas: aunque vivan sólo dos días hay que ver como se reproducen. Siempre hay moscas.
    Saludos ¿sigues en París? Cochina envidia.

  7. Mila says:

    Otro para la lista de "lectura obligada" aunque las cositas politicas me molestan un poco… si es como lo pintas, pues lo leo….

  8. CJS says:

    Vicente: Una maravilla Vallejo, me gusta mucho el tipo. Hace tres años, una amiga librera de Argentina que suele mandarme los libros que debo leer (según su acertado gusto) sí o sí, me mandó "mi hermano el alcalde", le estoy agradecido.
    Pero el que mas me impactó fu "el desbarrancadero" donde relata con humor el sufrimiento mas puro y sincero. Un libro maravilloso.
    El discurso que linkeaste es interesantísimo, ¿como puede ser que lo musulmanes no declarasen la guerra santa ese día? No recuerdo que algo de eso pasara.
    ¿Será que si los latinos hablamos mal de Islam no les importa siquiera a ellos?
    Mas vale así. Un gran saludo
    Cruz

  9. Caribe says:

    Me fascina Vallejo loco, aunq solo he leido El desbarrancadero y La virgen de los Sicarios, este lo busco, estoy con la Poniatowska ahora. Luego dicen q uno es un apatrida por criticar lo suyo, ojala todos nos atreviesemos a criticar desde el papa hasta nosotros mismos. Viento!

  10. colombina says:

    *En mi humilde opinión (que por cierto no creo que a nadie le importe, ni creo que lean esto), sostengo que el maestro Vallejo es uno de los mas importantes intelectuales de Colombia a su manera claro esta, de esos intelectuales que hacen falta en Colombia para que reaccionen y se despierten de este letargo en el que se anda, es el que necesitamos para que hagan pensar un poquito como dice El en sus propias palabras , a toda esta manada de populacho, de chusma, de horda, de turbamulta, que no le sirve ni de objeto sexual.

    Ohhh que sublime suena eso en voz de un maestro como vos, es como una buena cachetada que nos hace falta de vez en cuando para que despertemos?. Alabado seas Maestro Vallejo estés donde estés???

    En cuanto como persona me parece que su modo de pensar y de ver la vida es de un ser maravilloso, de una gran inteligencia, compasivo, practico y realista, aunque desde su subjetividad claro esta, dice las cosas como las piensa y directas, eso es de admirar en las personas, sin hipocresía alguna y molestando a toda esa manada de roñeros, miserables, hipócritas metidos tanto en la política, como en la religión, aunque creo que le hace falta que se cuestione algunas ideas que anda pregonando por ahí?.

  11. Vicente says:

    Hola, Colombina.
    Creo que Vallejo se sitúa en el lado de la provocación, como un especie de neo-réacc, algo que desde mi punto de vista es positivo. Coincido en que creo que hace falta gente como él, que siempre mueva un poco al establishment y trate de empujar los límites del sistema. Pero este tipo de posturas también explican por qué tanta gente lo detesta, no es fácil ser crítico sin herir sensibilidades?
    En fin, como dije antes, me sorprendo cada vez más del nivel y talento que hay en Colombia. No por nada tienen un premio Nobel.
    Saludos desde por acá.

  12. colombina says:

    Hola Vicente;

    Me parece muy interesante e importante lo que dices, y sobre todo que te hallas tomado la molestia de haber leido mi opinion.

    Desde que oi hablar del maestro Fernando Vallejo, su literatura, sus opiniones controversiales y su vida, me interese en seguirle la pista a este importante personaje no solo para Colombia sino tambien para la humanidad; como Colombiana me siento orgullosa de que existan paisanos de este talante en mi pais, la verdad quede cautivada por él, por sus opiniones y sobre todo su aporte a la literatura contemporanea, con su novedoso estilo de escribir novelas, que por cierto ningun escritor se ha atrevido hacer, plasmando su originalidad y vivencias, ademas del buen manejo del lenguaje cotidiano que se manejamos aca en Colombia, quedando plasmados en sus novelas de una manera poco ortodoxa podria decirse "su generis", haciendo cultura, para que nos conozcan en los demas paises del mundo.

    Te mando muchos saludos y abrazos desde Colombia a vos….. y gracias por tu contestacion

  13. colombina says:

    Hola Vicente;

    Me parece muy interesante e importante lo que dices, y sobre todo que te hallas tomado la molestia de haber leido mi opinion.

    Desde que oi hablar del maestro Fernando Vallejo, su literatura, sus opiniones controversiales y su vida, me interese en seguirle la pista a este importante personaje no solo para Colombia sino tambien para la humanidad; como Colombiana me siento orgullosa de que existan paisanos de este talante en mi pais, la verdad quede cautivada por él, por sus opiniones y sobre todo su aporte a la literatura contemporanea, con su novedoso estilo de escribir novelas, que por cierto ningun escritor se ha atrevido hacer, plasmando su originalidad y vivencias, ademas del buen manejo del lenguaje cotidiano que se manejamos aca en Colombia, quedando plasmados en sus novelas de una manera poco ortodoxa podria decirse "su generis", haciendo cultura, para que nos conozcan en los demas paises del mundo.

    Te mando muchos saludos y abrazos desde Colombia a vos….. y gracias por tu contestacion

    te invito a que visites la pagina de internet http://www.galeon.com/ojosabiertos
    y podras ver varios de los articulos escritos por el Maestro Vallejo desde mexico.

  14. colombina says:

    Anarquista:

    Como colombianos sabemos que en nuestro sufrido pueblo, se ven y viven tristes realidades que sobrepasan la ficción, sobretodo con nuestra clase dirigente que gobierna sin ninguna conciencia, ni vergüenza, ni mucho menos dignidad; pero lo más triste, es que como pueblo permitamos impávidos en un silencio cómplice que suceda todo esto.

    La verdad en el libro Mi hermano el alcalde, el maestro Vallejo solo refleja una pequeña parte de la gran realidad carroñera, usurera, mezquina y miserable que caracteriza a nuestra distinguidísima clase politiquera que nos gobierna, ahh y que últimamente se han descarado mucho mas con Uribe.

  15. No digo que no tengas razón, Colombina. Pero me parece que, (1) tu análisis se queda corto y, (2) sobreestimas a los otros países.
    Es decir, (1) ¿no podemos hacer la misma lectura de ?apatía? que tú haces, pero a nivel globalizado y mundial? Yo veo casi todos los países en esa crisis de representación democrática, donde ?no se les escucha?, si se quiere. Los demás puede que marchen más y discutan más, ¿sirve de algo? No lo creo.
    (2) Mientras más veo otros países, más creo que estamos ante un síndrome de Antioquia globalizado. En Francia, por ejemplo, un distinguido político (Alan Juppé), fue condenado por corrupción. El juró que renunciaría si se le condenaba. No sólo no renunció, sino que se presentó a las elecciones regionales? Donde obtuvo MAS votos que antes de ser condenado por ladrón. Un cuadro inexplicable, digno del tercer mundo.
    Soy algo nihilista en cuanto a la democracia. Me parece que es simplemente una ilusión que le vendemos a la gente para que crean que ?escogen? cuando al final son los mismos cerdos los que siempre están en el poder. Diferentes caras, sí, pero el mismo sistema y las mismas ideas. ¿Te parece que votar entre los Demócratas o los Republicanos en USA es una opción de cambio? Siempre son los lobbies (Haliburton, General Motors, Camel) quienes gobiernan.
    La diferencia es que en nuestros países se es más descarado. Se reparte plata de manera directa, se cae en los juegos populistas y la corrupción es más visible. Pero no lo veo distinto en otras latitudes; simplemente se reviste de otra capa, se cambia el vestido, pero la novia es la misma. Que parezca más ?bonita? es cuestión de percepción?
    En fin, tú me dirás.
    Saludos,
    V.

  16. colombina says:

    Hola de nuevo mí querido Vicente:

    Que agradable es debatir con personas civilizadas como tu. Tienes razón, el síndrome de la corrupción es globalizada, no te lo niego, porque desde que haya dinero de por medio el poder siempre embelece y atrae en todas partes del mundo, siempre se lo repartirán los mismos, pero con distintas caras y maquillajes.

    Pero también es cierto que en Francia la sociedad es muy distinta que la colombiana, la sociedad francesa es mucho mas critica, en cuando a ciertas formas de gobernar, de sistemas de gobierno y de andar descontentos por los atropellos, ya sean civiles o laborales. Porque no hay que negar que los franceses en su mayoría tienen una estabilidad laborar con sus derechos respetados, puesto que sus leyes en la mayoría de casos siempre protege al ciudadano común y las hacen cumplir, participan mucho mas en la vida política, votan, se manifiestan, etc. En cambio acá en Colombia, las leyes las hacen para violarlas, si miraras los casos de violación de los derechos humanos es impresionante, ni te lo puedes imaginar. Allá hay mucha mas conscientización en la población civil, por algo Francia es la cuna de la revolución, tiene una dignidad a toda prueba, que carecemos desafortunadamente nosotros los colombianos.

    Si tú vivieras, o mejor dicho sobrevivieras acá en Colombia, que es casi mesiánico te digo, me entenderías. No es por escandalizar, ni por dárnoslos de sufridos por ser colombianos, pero la situación están difícil, no digo que otros lados no lo sea, pero Colombia esta en una crisis mucho mas complicada que en los otros países, así sean tercermundistas. Somos un mundo aparte, un caso aparte. La política colombiana no solo se limita a lo que muy inteligentemente y con ironía dice el maestro Vallejo en su libro mi hermano el alcalde, con la compra o venta de votos a campesinos o de votos de muertos, o de suplantación de personas a través de las cedulas, o la alta corrupción de los funcionarios, o de un alcalde corrupto, o lo que haga la guerrilla o los paramilitares, etc?. No es solo eso sumerce, es una gran complejidad de fuerzas oscuras bien organizadas, por no decir mafias que nos gobierna muy sagazmente; en donde si se entra a ese circulo, así sea el funcionario del mas bajo rango tiene unas implicaciones muy peligrosas, eso no quiere decir que todos los funcionarios sean corruptos, sino que ese mundo lo convierte en corrupto, hasta al personaje mas sano?.y si no se es corrupto se tiene que pagar con la vida, es así de simple, acá en Colombia la vida no vale un peso, ¡o bueno si!, si se le paga a un sicario si vale algo?.Es mucho mas sutil los muertos en Colombia, que son muchos por cierto, que los que mueren en Irak, al menos los medios de comunicación internacionales algo informan y hay manifestaciones en contra de la guerra en Irak, en los países musulmanes, en los estaudineneses o los europeos, etc.. o en África ayudan en algo a esos niños que se mueren de hambre o inclusive en algunos países de Latinoamérica

    Pero en Colombia la verdad nos sentimos solos, hay muy poca solidaridad de los demás países por lo que es un conflicto armado interno, no es de hace ni 10 o 20 años, es un conflicto de mas de un siglo, donde han muerto generaciones y generaciones de colombianos. Los noticieros internacionales solo se limitan a decir, que arrestaron narcotraficantes colombianos o que incautaron drogas, o que los colombianos son unos narcotraficantes etc?. Y hasta ahí fue el cuento?.

    Además no me podes negar, que en Francia hay muchas movilizaciones, hay mucha más conciencia de sus ciudadanos reclamando sus derechos, así sean sosegados, apagados por ciertos sectores gubernamentales, o por aquellos que no les convenga que exijan ciertos derechos, o sean poco escuchados por esos mismos gobernantes, pero al menos a ellos les nace expresarse o mejor dicho pueden expresarse. Por algo es un país civilizado, una potencia. Porque se han ganado todos esos derechos con su sangre, sangre de todos esos luchadores que han hecho conquistas extraordinarias para el mejoramiento de sus niveles de vida, y a ellos también les ha tocado poner una gran cuota de muertos para ese propósito, y no me negaras que ha valido la pena.

    Vives en un país en el cual, no te digo que sea un paraíso total, porque seria demasiado idealista, pero tienen un nivel de vida bueno, digno al menos, no de millonarios, pero al menos pueden cubrir sus necesidades fundamentales, al menos podes tener la tranquilidad de salir a conocer tu país, sin que te maten, o te secuestren, tu derecho a opinar libremente sin que te tilden de X o de Y, tenes al menos el mínimo derecho que es el de la vida, y eso no pasa desgraciadamente en mi país. Tu para opinar en Colombia o organizarte para exigir tus derechos es una sentencia de muerte previa, como se dice en el lenguaje parlache, ?se anda con la lapida en la espalda??.y si logras exigir tus derechos, nunca te cumplen esos derechos.

    Colombia es un país que sirve para ver las paradojas mas inimaginables, hay temas que ni te digo, escritores como Vallejo tendrá material para hacer y rehacer novelas sin necesidad de ser muy imaginativo?.porque la realidad lo supera?.

    Y te digo de corazón, que la mayoría de Colombianos, nosotros los buenos, y mucho mas los que vive fuera del país, tenemos mucho dolor de patria y tristeza al ver como se esta destruyendo nuestra tierrita, como sufre nuestra gente, y te digo la mayoría es buena, trabajadora y quiere surgir, nos sentimos en un agujero sin fin y sin fondo, creo que es por eso que la mayoría de colombianos, en donde podamos hablamos de Colombia, pensamos en Colombia, soñamos con Colombia,? Colombia es nuestro vicio creo yo.

    Y el maestro Vallejo, es uno de esos ejemplos, por eso es tan directo y tan crudo en sus criticas hacía Colombia, por ese dolor de patria, cada vez que viene por estos lugares, le han dicho apatrida, porque le toco irse, porque no encontró oportunidades, así como a tantos colombianos, como a tantos latinoamericanos??.

    ? Muchos saludos y que rico poder expresar las cosas con personas como tu?..

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *