Todo lo que querías saber sobre una casa editorial francesa y tenías miedo de preguntar

I.
Existe un discurso recurrente entre los escritores underground/independientes, según el cual la edición en su país está controlada por un grupo elitesco y excluyente que le barre el camino a las propuestas innovadoras. El escritor se precipitará en denunciar que el grupo [inserte nombre aquí] se paga y se da el vuelto, que decide a dedo, según sus criterios del club de los favores (y el jalabolismo), quién es publicado, quién gana algún premio, quién estará a la moda. El segundo paso en este análisis es denunciar lo poco arriesgado que son las casas editoriales, las cuales están motivadas por “el dinero” y perpetúan el “mal gusto” del público, siempre visto como un cúmulo de flojos en busca del último Dan Brown o Harry Potter y renuente a sumergirse en los intentos de literatura experimental. El escritor agregará que él no produce “literatura basura para las masas” y que su trabajo no tiene cabida en su sociedad. Jaque Mate: “si yo estuviera en [inserte nombre de ciudad cultural aquí], mi trabajo sería aplaudido por la crítica y tendría acogida entre el público de [inserte país], no como acá”.

II.

Ahora bien, pocos países tienen más fama de “abiertos a nuevas propuestas” que Francia. El mito del poeta maldito, que consigue la redención en tierras galas (donde sí lo entienden), recorre las venas literarias de América Latina. Existen países sustitutos, claro está, pero no es extraño conseguir a un escritor quejándose de que, “acá la edición se la reparten [nombre del grupo] y por ello yo no publicaré, porque no soy un jalabolas (por supuesto)”. “En cambio, si estuviese en [¿Barcelona?] por supuesto 2, que me leerían y por supuesto 3, que al menos entenderían mi propuesta”.

III.

Mi amigo francés M. consiguió trabajo en una casa editorial pesadísima de París, Editions Seuil. El nivel de M. me impresionó desde el principio, cuando le daba clases de español porque él quería estudiar en la École Normale Supérieure, el templo de la intelectualidad francesa. Su examen consistía en leerse todo el Quijote en español y analizarlo, aparte de una retahíla de poetas aburridísimos. En francés, debía manejar todo Proust y sus críticas, aparte de una retahíla de poetas aburridísimos. También le exigían conocimientos en geografía, sociología y geopolítica. Todo esto a los 20 años.

La École Normale Supérieure es uno de los sistemas excluyentes dizque “abiertos” mejor confeccionados. Situada en una de las urbanizaciones más adineradas de París, el 80% de sus alumnos son egresados de liceos que quedan (por supuesto ¿4?), en la misma calle. Para entrar a esos liceos, debes pasar un examen: no es de extrañar que los que ingresan provienen, en su mayoría, de colegios en el mismo barrio. Para ingresar a esos colegios (públicos), debes vivir en esa urbanización (touché).

Mi amigo no logró entrar, a pesar de su manejo prácticamente cartesiano de un abanico de temas y lenguas diversos. Sin embargo, obtuvo su título en otro lado y, finalmente, consiguió una pasantía en Seuil.

Acá es donde la cosa se pone interesante. M. es solamente el segundo pasante de Seuil que no es egresado de la École Normale Supérieure. El pasante anterior poseía un título de la Escuela Nacional de Administración, de donde egresó Sarkozy y prácticamente todos los Presidentes del país.

De esta manera, M. es el patito feo de la casa editorial, el único que no es, como dicen ellos, “normalien”. Es, como todos nosotros, un anormal (de hecho, nadie se explica cómo consiguió el puesto).

Entonces, los “normales” –convencidos de que son superiores a los demás -escuela “superior”, n’est-ce pas?-, jamás toman en cuenta a los anormales. Ayudan, proponen y hacen campaña por los “normales”, quienes luego serán criticados por los “normales” que escriben en las revistas especializadas, controladas por un Administrador de la Escuela Nacional… Van viendo la película en 3-D.

Lo más patético aún es que, desde su posición en las entrañas de la bestia, ha visto, horrorizado, cómo “la literatura”, ese ente abstracto por el cual vive el escritor independiente del apartado I, es simplemente un criterio adicional de poco peso. Según M., existe una cabecilla que lidera Seuil y decide, de manera vertical y unidireccional, no sólo qué van a publicar, sino cuáles serán las tendencias “del mercado” para este año.

“Es como la película (porque no me leí el libro -aclara), de “El diablo viste de Prada”. Ella decide que, porque Stieg Larsson reventó los récords con Millenium, este año vamos a enfocarnos en novelas policiales, de preferencia escandinavas. Poco importa que tú seas el próximo Borges o que tu novela haga que James Joyce parezca analfabeta, si no estás en la onda ‘policial’ de ese año, te jodiste. Te salen editoriales menores”.

Ahora bien, lo que más preocupa a M. (porque él es un idealista, a pesar de todos mis consejos en tono nihilista) es el poder que tiene esta señora. No sólo poder para decidir qué se impondrá, también poder económico, ya que en Francia no hay agentes literarios. La jefa puede chantajear y amenazar, si la llegan a botar, se retira, llevándose consigo a los 5 escritores más importantes de Seuil a otra editorial.

Así son las cosas en Francia.

IV.

Entonces, ¿qué hacemos los escritores independientes? La respuesta es sencilla: Si te traumatiza esta pregunta, pues no eres independiente nada. Consíguete alguien dentro de una casa editorial que te diga qué tendencia están publicando y garabatea algo poco complicado en ese estilo. Luego ve a los encuentros, bautizos y demás, llena a la gente de comentarios laudatorios, acuéstate con todos los que puedas y seguramente terminarás exponiendo tu pasquín en televisión, con presentadora y demás.

Pero sobre todo, dejen de joder. Dejen de hablar de lo mucho que les “apasiona” la literatura, del “impulso creativo” que llevan por dentro y demás. Disfruten todo el dinero que puedan hacer, llenen sus egos y su autoestima endeble con la gente que los interpelará para decirles que “les encanta” lo que ustedes escriben.

Nosotros seguiremos haciendo lo que nos da la gana. Sí, seguiremos intentando enviar nuestros manuscritos a todos lados, ¿por qué no?, y seguiremos denunciando la falta de criterio de las casas editoriales. Es lo que hacemos, a eso nos dedicamos.

Somos escritores.

This entry was posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales, tautologías y contradicciones and tagged , . Bookmark the permalink.

7 Responses to Todo lo que querías saber sobre una casa editorial francesa y tenías miedo de preguntar

  1. acsr :) says:

    Excelente articulo Vicente.
    No me cuesta creer que para todas las actividades (literatura, arte, arquitectura, economia…) hayan comunidades que se pagan y se dan el vuelto.
    Yo no necesariamente lo condeno, o mas bien, no lo estigmatizo en su estado pervertido.
    Es decir, me explico antes de que me caigan a replicas, yo entendería que si a mi me pidieran que formase a un equipo de trabajo, yo escogiese aquellas personas capacitadas que conozco, aun sabiendo que existen muchisimas personas igual o mas capacitadas que desconozco.
    Ahora reconozco (y condeno) el crimen cuando se escogen personas no tan capacitadas pero que pertenecen al “circulo comunitario” aun conociendo otras personas mas capacitadas (es poner la amistad por encima del conocimiento, del merito).

    Y dejando simplemente mi opinión sobre los “normaliens”, muchos intentan este recorrido y pocos lo logran. Es un sistema sangriento donde mucha gente desaparece en el intento de integrar ese “circulo”. Gente que, demás esta decir, ya están muy por encima de la media del ciudadano francés. Es una lastima que no haya otras instituciones que los reconozcan y que perezcan bajo la sombra de la institución “École Normale Supérieure”.

    🙂

  2. Cruz Yayes Barco says:

    Si esto esto sucede en las editoriales, se pueden imaginar los círculos cerrados, en la Industria de las Armas (creadores de guerras para venderlas), la Industria Petrolera ( Guerras para controlarlas) y los círculos de los bancos con sus préstamos y deudas externas de paises pobres.
    ¿Cómo sera el círculo que controla pensamiento y lengua de los Sumos Pontífices Romanos sobre los temas del celibato en los curas, uso de los condones, los preservativos o el matrionio de los homosexuales?
    Lo bueno del artículo es que nos pone al descubierto la realidad del mundo que nos define todos los actos y todas las empresas.
    Tenemos la libertad para soñar otro mundo y la voluntad para comenzar a construirlo aunque demore mil años.

  3. PACO JONES says:

    Obviamente, en todos lados se cuecen habas, pero en este caso, como nos ilustra Vinz, los manipuladores manejan absolutamente el poder de vetar, respaldar o ignorar, sin que nadie les pida cuentas. Bastante totalitario…

    Pasando a otro tema, que no sé como introducir en este blog, hoy me sorprende un artículo que se refiere a las estadísticas sobre la pobreza en Latinoamérica, donde resulta que Chávez lo ha estado haciendo muy bien, mucho más eficientemente que el resto de los gobiernos latinoamericanos, con unos porcentajes impresionantes que llaman a reflexionar si no estaremos equivocados al tirarle tan duro al Comandante. Para oír comentarios, aquí les copio el artículo:

    Venezuela, Ecuador y Chile son los tres países que más han empleado esfuerzos para erradicar la pobreza

    Economía | 22 oct 2010 / 04:37 p.m.

    Venezuela lidera disminución de pobreza y desigualdad

    De acuerdo a un informe emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD), Venezuela es el país de America Latina que más avances ha logrado en los últimos 10 años, en materia de reducción de la pobreza y la desigualdad ecónomica, al incluir sectores de la sociedad que historicamente fueron discriminados.
    OEA-PNUD

    A continuación el documento:

    Este mes, la OEA conjuntamente con el PNUD han publicado un documento denominado Nuestra Democracia, donde analizan la situación de la democracia en America Latina. Plantean tres grandes retos que deben enfrentar nuestros paises para el ejercicio democratico del poder:

    1. Desarrollar nuevas formas de participación política, para atender la crisis de representatividad.
    2. Lograr la organización republicana del estado, generando indepencia y control mutuo entre poderes.
    3. Aumentar el poder político real del estado, a traves de una modernización del mismo que permita enfrentar los “poderes facticos” que luchan a la sombra.

    Dentro de este orden de ideas se ve a la democracia mucho más alla de los procesos electorales, convirtiéndose en la forma de organización del poder que permitirá disminuir las asimetría en el ejecicio del mismo, producida por los grandes mecanismos de exclusión desarrollados a través de la historia. De esta manera será el ejercicio de la democracia el que logre ampliar los derechos ciudadanos en la esfera social, política y civil.

    En el ámbito de la ampliación de los derechos sociales, muy especialmente reducción de la pobreza y la desigualdad ecónomica, Venezuela es el país de America Latina que más avances a logrado en los últimos 10 años, gracias a una política social de inclusión de bastos sectores de la sociedad, antes excuidos..

    En reducción de la pobreza, Venezuela alcanzó entre 1998 y 2008 una disminución de 44% colocándose a la cabeza de la región. La disminución promedio de la región alcanzo 24.4%.

    En reducción de la indigencia, Ecuador y Venezuela ocupan los dos (02) primeros lugares con una disminución de 54.6% y 54.4% respectivamente. La disminución promedio en Latinoamerica alcanzó 31%.

    Por otra parte, en el tema de la desigualdad económica también Venezuela lidera a la región en el porcentaje de reducción en los últimos 10 años.

    En el caso del coeficiente de GINI, que indica la desigualdad en la distribución de ingresos ecónomicos, Venezuela se ubica a la cabeza de la región con una reducción del 17.9%, quintuplicando la tasa de reducción promedio de América Latina que se situó en 3.9%.

    En cuanto al ingreso promedio de hogares ricos y hogares pobres (10%/40%), índice que se refiere a la relación entre el ingreso promedio per cápita de 10% de los hogares ricos y 40% de los hogares más pobres, Venezuela ocupa el primer lugar y cuadruplica con una reducción del 44%, la disminución promedio de la región que se ubica en 12,5% .

    Estos resultados recogidos en este estudio demuestran el carácter progresista del proceso revolucionario que vive Venezuela desde el año 1998 y que ha tenido como fortaleza un claro sentido de inclusión de las grandes mayorias olvidadas y de redistribución de nuestras riquezas.

    Estas cifras, generadas por organismos internacionales, contrastan con una gran campaña interna y externa que pretende desconocer estos grandes avances.

    Nuevamente la revolución tiene el reto de poder de una manera más eficaz lograr hacer llegar a la sociedad venezolana y al mundo entero la verdad. La batalla en el terreno de la comunicación sigue abierta y como en el siglo XX, la derecha con el poder ecónomico sigue controlando los flujos de información en este mundo globalizado.

    ¿Tonce?

  4. Vinz says:

    Bueno, bueno; a riesgo de desviarnos del tema y entrar en algo de lo que sé muy poco, te daré mis impresiones.
    Por un lado, me parece bastante incoherente que el gobierno se valga de una doble moral o un doble standard en lo que se refiere a los números. Cuando las estadísticas los dejan mal parados, no dudan en avanzar teorías prácticamente psicóticas sobre la conspiración mundial y la “desinformación”. Pero cuando ellos avanzan sus estadísticas, pretenden exponerlas como “la verdad”. Es decir, estamos ante un efecto binario: La estadística “verdadera” contra la “mentira manipulada”. Por eso es que este tipo de discusión está negada de entrada, como se puede ver en los comentarios de Oil Wars.
    De todos modos, cualquier estudiante de sociología que haya pasado del primer año sabe que la ciencia *no es neutra*, a pesar de que esto cuesta que lo entiendan los científicos. No digo que *los números* no sean neutros, pero sus usos llevan a juegos de poder que afectan la epistemología. Esta postura jamás es aceptada por el gobierno, que sigue emperrado (como buen militar), en que la discusión está dada en términos “verdad” versus “manipulación”, no “manipulación contra manipulación”, que es lo que sucede.
    Segundo punto. Las campañas por las estadísticas han sido feroces en Venezuela. ¿Quién puede tener la razón, dado lo que explicamos arriba? La mayoría de los científicos creen en las comunidades científicas, el “peer review”, como criterio que forja “consenso intersubjetivo”. Entonces, ¿en la disputa sobre el alfabetismo en Venezuela, quién tiene la razón? Un think tank norteamericano, CEPR liderado por Mark Weisbrot, es conocido por sus afinidades al proceso. Ellos publicaron muchos estudios y estadísticas, pero estas fueron refutadas por Francisco Rodríguez quien logró montar un argumento más convincente, a mí parecer y al parecer de todos los que lo leyeron. Mark Weisbrot no publica papers arbitrados, Rodríguez sí. End-o-story: En educación, el plan del gobierno fracasó.
    Tercer y último punto. Obviamente, ha habido una reducción en la “pobreza”, si lo calculamos con el capitalista ingreso per cápita, durante el boom petrolero más grande de la historia del país. No hay que ir a la Universidad una década para entender que si hay más dinero y más redistribución, obviamente la gente comerá mejor y la pobreza se reducirá. Sólo un estadista psicótico de la oposición argüiría lo contrario. Ahora bien (y he acá mi crítica y mi posición): desde el principio afirmé y me pareció que las misiones eran una buena forma de *empezar* a abordar y a aliviar la desigualdad social. Pero *jamás* afirmé que fuese un fin en sí mismo, como si desarrollar al país equivaliese a enchufar a cada venezolano, matrix-style, a la renta petrolera. Los que estamos decepcionados con las misiones no estamos decepcionados porque no funcionen (aunque su caída ha sido importante y preocupante), estamos tristísimos que eso no haya servido para implementar programas que ayudara a la gente a salir de la pobreza, a estimularlos a actuar, en lugar de utilizarlo como chantaje político, populismo y una forma nada elegante de opresión y manipulación.
    Así que, sí, creo que “la pobreza” in abstractum se ha reducido, pero ¿qué visión del país tengo yo? Una visión donde la gente pueda valerse por sí sola para vivir sus vidas y escoger cómo quiere vivir, sin que el gobierno los vigile como niños y les diga que no pueden usar hilos dentales porque se van a violar a las mujeres o que Family Guy los va a convencer de volverse drogadictos o que los videojuegos violentos son malos. Tampoco quiero que el gobierno le dé dinero a la gente y les diga cómo gastarlo. Quiero que el gobierno emancipe a la gente, les dé la oportunidad de escoger una carrera, una profesión, hacer dinero por su cuenta y resuelva sus problemas, tenga educación para decidir qué debe ser legal o ilegal y últimamente, se organice para ser el mayor accionista de las empresas venezolanas, y que no sean los chinos ni los rusos, sino los *venezolanos* los que tengamos el control del aparato productivo del país.
    Creo en un desarrollo *sustentable*. Un desarrollo que, cuando hay un boom petrolero, *ahorra el excedente* e invierte en construir infraestructura para que cuando llegue el ciclo del “bust” tengas cómo echar para adelante la economía (infraestructura) y sustituir las importaciones, y tengas dinero ahorrado para estimular sectores críticos de la economía.
    No creo en un desarrollo que baña de dólares a la gente y luego les critica el comprar Blackberries, no desarrolla la producción sino que aumenta las importaciones de alimentos a niveles históricos y que se vanagloria de graduar a miles de personas de la Universidad sin importar que no pueden siquiera entender un artículo de periódico.
    Espero que mi posición haya quedado clara, nótese que no pretendo rebatir las cifras de la OEA, como tampoco pretendo creer que son la verdad absoluta; sin embargo, en mi definición de “desarrollo” veo el gobierno yendo en el sentido contrario y por ello me parece honesto presentar mi postura, aunque no sea economista.
    Saludos

  5. PACO JONES says:

    Vinz:
    Para no ser economista lo hiciste muy bien… Y yo agregaría que en estos días, con el declive de los precios del petróleo, para tratar de mantener montado el parapeto de las Misiones y seguir comprando votos con dádivas, Chávez está hipotecando el país a largo plazo, lo cual es lamentable. La deuda interna y externa han aumentado considerablemente, su última gira ha estado centrada en obtener créditos, aunque parte de ellos estén condicionados a comprarle armas y tecnología a los prestamistas, y en general se le nota el desespero por seguir tapando los huecos mientras sigue elaborando proyectos faraónicos que nunca se realizarán. El asunto es que las estadísticas están respaldadas por la OEA (no muy confiable) y por la PNUD (un poquito más confiable) y van a servir como un instrumento de propaganda que podría utilizarse contra los argumentos que maneja la oposición. No he visto que la publicación de estas estadísticas hayan generado alguna respuesta inteligente (como la tuya) por parte de los economistas de la oposición. Gracias por las luces, que moral tenemos.

  6. Anonymous says:

    1 SEC LA FURIA DEL NAHUAL

    SEC.1 INT CANTINA NOCHE
    Es una cantina del pueblo están muchos tomando , Godofredo y su amigo ramón en una mesa están festejando por la noticia de que regresa después de muchos años de ausencia Sofía el gran amor de Godofredo , que esta narizón, cacarizo de la cara y tiene un lunar horrible en la cara , ramón levanta su copa .

    (…)

    SEC. 63. int. Comandancia día
    El comandante Gutiérrez y sus dos oficiales Roberto y marcial se encuentran dialogando dentro de su oficina , los tres están parados junto al escritorio , se ven pensativos

    63 LA FURIA DEL NAHUAL

    Gutiérrez
    Y bien muchachos que piensan de

  7. vinz says:

    Estimado comentarista anónimo:
    He debido editar su comentario ya que ueste colgó *toda una obra completa* en una sección de comentarios que nada tiene que ver con el tema. ¿Que qué opino? Pues bien, no es mi trabajo saber de dramaturgia, mucho menos leerme páginas y páginas de una obra de autor desconocido. Lamentablemente, no tengo tiempo para eso y tampoco creo que pudiese aportar un comentario valioso.
    Lo que sí puedo decirte es que la técnica kamikaze de colgar eso en cualquier lado sólo logrará que te la plagien.
    Todo tipo de preguntas y demás deben hacerse por correo electrónico, hacia un agente o un editor.
    Acá no te podemos ayudar.
    Saludos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *