cualquier parecido es pura coincidencia

“Esa es la peor tragedia que tiene Venezuela en nuestros días -le escribe furibundo Juan Otáñez a Justo Ceballos-: todos ríen. Hace tiempo que se fueron los dioses. El país en la medida que se desborda en iniquidad se afianza en ingenio. Los padres dicen que se prostituyen para que no se les prostituyan las hijas. “La Constitución, como las mujeres hermosas, nacieron para ser violadas”, escribe Vallenilla Lanz, quien tiene la habilidad de cruzar el pantano sin ensuciarse. Aquí se ha perdido toda noción de juridicidad y decencia. Gómez no sólo ha sido reelegido presidente, como lo prohíbe la Constitución, sino que ese Congreso de eunucos le ha prorrogado el mandato hasta 1922. La gracejería ha sustituido a la dignidad, la habilidad a los principios, las opiniones a las creencias. Aquí el arquetipo predominante no es ni Bolívar, ni Miranda, ni el mismo Castro, que con todas sus loqueras tenía la brillantez de su talento y el mérito de pensar en forma épica. Todo esto es un inmenso pantano, sórdido, mezquino y degradado, donde el héroe es el general o todo lo que se parezca a él, esto es: el brujo montaraz a horcajadas de la cultura, la intuición bárbara arrollando la lógica y el saber, la picardía campeando sobre la inteligencia y la probidad. Se ponen en boca del bárbaro anécdotas que su pobre cerebro es incapaz de concebir, auqnue tengan el sello del mal gusto. Venezuela se ha convertido en un adefesio tanto en la forma como en el fondo. Ya han desaparecido de nuestra vida política las grandes frases de un Guzmán, o de un Andueza, unas grandilocuentes y otras rebosantes de verdadera chispa criolla. (…) Dicen, y esto es lo único gracioso que recuerdo en los últimos tiempos, que cuando Gómez hizo nombrar presidente provisional a Márquez Bustillos para evitar ser el responsable de la neutralidad de Venezuela, y que les dijo a los embajadores aliados que volvían a hacerle presión para que entrase en guerra: “Hablen con el Presidente, porque yo estoy de permiso”.

(Francisco Herrera Luque, En la casa del pez que escupe el agua, pp. 504-505).

This entry was posted in holismo semántico and tagged , . Bookmark the permalink.

5 Responses to cualquier parecido es pura coincidencia

  1. vinz says:

    “Por eso los vagabundos en Venezuela proceden impunemente. Saben que siempre y cuando les dejen bastante dinero a sus hijos y a sus nietos para que defiendan su memoria, saldrán ilesos y embellecidos por la historia. En cambio, a los pobres diablos sin fortuna, como Pío Gil, se les tendrá por amargados o locos, porque el dinero de los indignos alcanzará por cien años para taparles la boca”.
    (p. 612).

  2. Omar says:

    (…) En otras conversaciones me acuerdo haberle realizado algunas de estas preguntas sueltas:
    -¿Doctor, un logro?
    -Ser reconocido en el extranjero como el mejor escritor que tiene Venezuela actualmente.
    -¿Una frustración?
    -Ser ignorado en mi país porque nunca he compartido la mediocridad de la política. No creo en la democracia de mi país, está podrida… es una lástima porque yo quiero a Venezuela y amar a nuestro país es querer a Bolívar… (…)

    ****

    Éste es un fragmento de “Diálogo Solitario de su Ausencia”, conversación con Francisco Herrera Luque, hecho por Carmen Verde Arocha y publicado en la Revista Cabala, en su edición de Julio de 1991, págs. 86,87,88,89.

    Tenía lucidez, el dr. Herrera Luque, para mirar y decir. Y escribir, lo que parece (¿sólo parece?) un vivo retrato de la Venezuela socialista del siglo XXI.

  3. vinz says:

    Excelente cita, Omar, gracias. De verdad que la tríada Amos del Valle, Boves… y En la Casa… dan una visión y una idea de nuestro país mucho más acertada, una lectura que permite entender el oportunismo, el arribismo y el facilismo de los venezolanos.
    Saludos

  4. Alek Boyd says:

    Vinz, good find. Me permito la licencia de recomendarte tres libros -si es que no los has leido, que en lo personal me han ayudado mucho a entender: oficio de difuntos, un retrato en la geografia, y estación de mascaras. Todos por Uslar Pietri.

    Considerando que Herrera Luque probablemente dominaba nuestra historia, no entiendo este tipo de citas “Venezuela se ha convertido en un adefesio tanto en la forma como en el fondo.” Venezuela no se ha convertido en nada, sigue siendo lo que siempre ha sido. Es fácil darse cuenta de que el concepto de Venezuela esposado por los intelectuales de distinta época, ha sido siempre eso, un concepto, una utopia, nada mas. La realidad es Gomez, es Chavez, es Bolivar, es Perez Jimenez y Romulo Betancourt, es Guzman Blanco, es CAP, Irene Saez, la Coordinadora Democrática y Manuel Rosales, Rafael Caldera, Diogenes Escalante, es Leopoldo Lopez, esta allí, frente a nosotros, siempre ha estado allí, y seguimos pretendiendo que es distinta. Los intelectuales no tienen ninguna relevancia en Venezuela, así como no la han tenido nunca en la madre patria. Los conquistadores siguen dominando el poder.

  5. Vinz says:

    Vaya, Alex. No soy demasiado fan de Uslar, pero le echaré un ojo…
    Hace unos años, capaz que se me habría salido el nacionalismo y te hubiese contestado que sí, que en Venezuela hay “intelectuales”, que hay gente digna, que hay quienes no se venden. Pero hoy en día, con Luis Britto arrodillado ante el poder y lo poco que he podido ver del asqueroso sistema cultura caraqueño, donde todo el mundo quiere que lo pongan donde hay, donde todo es jaladera de bolas y conocidos; pues hoy por hoy tengo que decir que no puedo rebatir tu apreciación.
    Roberto Bolaño decía que en Latinoamérica no había intelectuales, que todo el que escribe o hace arte lo que quiere es una Embajada o un Ministerio. Que son todos unos arrastrados. No sé sobre los demás países, pero como venezolano, sólo puedo decir, “point taken”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *