« Indígenas » : Cuando el cine repercute en la sociedad

La película controversial de Rachid Bouchareb, ganadora de la palma de oro de interpretación en el último festival de Cannes, ha logrado lo increíble: Hacer que la sociedad francesa cuestione su pasado e incluso aumente la pensión de los antiguos combatientes africanos, congelada desde 1947.

La historia francesa es una historia colonial, de imperialismo y brutalidad, al igual que cualquier otra. La relación con los países “magrebinos” del norte de África -Marruecos, Tunes y Argelia- y sus secuelas: suburbios y carros quemados, debates sobre el velo y demás; no puede ser entendida sin aludir a este pasado colonial. La cinta de Rachid Bouchareb parece hacer esto.

Digo “parece” porque aún no la he visto. Pero el hecho de que una película logre cuestionar de tal manera las bases históricas de un país y lleve incluso al gobierno a plantear la homologación de las pensiones de combatientes es algo impresionante de por sí.

La película busca retratar el rol de los soldados africanos que se mataron por Francia durante la segunda guerra mundial. 340 mil combatientes venidos de Argelia, Marruecos, Senegal y Tunes jugaron un papel central -y olvidado- durante los combates. Hoy en día, cuando la inmigración toma un oscuro tono al ser objeto de debate en Europa, esta película intenta reestablecer el lugar de aquellos soldados, quienes hasta el sol de hoy cobran una pensión menor a la de los antiguos combatientes franceses.

No es por nada que “Indigènes” tardó diez años en conseguir su presupuesto. Incluso al final, el director de origen magrebí todavía carecía de suficiente dinero. Jammel Debouzze, uno de los actores más populares en Francia, cobró sueldo mínimo durante la filmación y ayudó a recaudar fondos para ésta. Para que vean hasta que punto el tema era tabú para la sociedad gala.

Al final, el reparto cuenta con el propio Debouzze (lo recordarán por Amélie Poulain) y Sami Naceri (el protagonista de “Taxi” -la original y francesa) y logró coronarse con el premio de actuación en Cannes, cuando la película todavía era vista con algo de escepticismo.

El filme ha logrado no sólo retomar el debate sobre las pensiones de los retirados (quedan poco más de ochenta mil hoy en día), sino también revisar algunas nociones históricas. Como el hecho de que los argelinos se sintieran traicionados por Francia luego de luchar por su liberación de los nazis y luego estallara la guerra de Argelia. Uno de sus protagonistas, Ahmed Ben Bella, será justamente un soldado distinguido con una medalla militar por su actuación en Monte Casino, quien liderará la insurrección argelina y luego será presidente de su país.

Sin este tipo de reflexiones, no se puede entender de dónde viene la cólera de los neo-indigentes de Francia: los nietos de los combatientes, excluidos y apilados en suburbios horrorosos en la corona de la capital. Sin tomar este capítulo de la historia, no se puede entender por qué el presidente Bouteflika de Argelia acusó a Francia de “genocida” durante la guerra de independencia. En fin, sin estas ideas, la inmigración seguirá siendo lo que es; una estúpida opción propuesta por la derecha entre inmigración “sufrida” e inmigración “escogida”.

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

3 Responses to « Indígenas » : Cuando el cine repercute en la sociedad

  1. Stokma says:

    ayer justo la anunciaban en la televisión, tengo muchas ganas de verla.. la idea de aumentar las pensiones me pareció un poco irónica a menos que les hagan un retroactivo a estas personas que son viejitos de 80 pa lante y que puede que no vivan una década mas.. es lamentable.. pero esta historia de la explotación militar extranjera no data de la segunda guerra mundial… sino mas bien desde los tiempos de napoleón y quizás antes.. lo que paso esta vez fue que Chirac, quien probablemente haya matado algunos argelinos en los 60tas, quedo "conmovido"…

    Hablando de problemas sociales, pillaste que la unión europea va a ingresar a Rumania y Bulgaria al club? me imagino los gitanos preparados en sus carretas esperando el día… :S (a riesgo de sonar inhumano..) lo mas lamentable es saber que fueron incluidos solo por que algunos cerdos capitalistas montaron un negocito allá y lo van a poner a producir durísimo cuando sea oficial este evento…

  2. vicente says:

    Si, vi lo de la Union Europea, pero me parece que lo que existe hoy en dia es mas una ilusion, un sueño, que una realidad, sobre todo por el rechazo de la constitucion de parte de los franceses.
    No sé, veo las cosas negras, los Suizos votaron 80% a favor de una inmigracion cero, y los españoles estàn invadidos de refugiados… Creo que de aqui a 10 años la frontera estarà completamente cerrada. Muy triste y preocupante.
    Ya te diré cuando vea la peli.
    Saludos!

  3. o-lu says:

    Las asociaciones que trabajan por los derechos de los migrantes llevan anhos luchando por cosas como esa. Segun lo que leo en el comunicado del Gisto que copio abajo, van a tener que seguir luchando…
    (enlace a la nota: http://www.gisti.org/doc/actions...

    ***
    Revalorisation a minima des prestations versées aux anciens combattants étrangers: Encore un faux semblant

    En réaction à « l?appel pour l?égalité des droits » lancé par l?équipe du film Indigènes, le gouvernement vient d?annoncer une revalorisation des pensions versées aux anciens combattants des ex-colonies françaises.

    Selon le ministre délégué aux anciens combattants, Hamlaoui Mekachera, il s?agit d?assurer la parité des « pensions du sang », c?est-à-dire de la retraite du combattant et des pensions militaires d?invalidité. La mesure, qui sera introduite par voie d?amendement à la loi de finances pour 2007, représente un coût de 110 millions d?euros par an.

    Ces annonces visent à allumer un contre-feu face au retentissement médiatique que le film a donné à une question qu?on avait tenté d?enterrer et n?assureront en rien l?égalité des droits. La revalorisation prévue n?est en effet que partielle et a minima.

    Partielle : parce que la mesure ne concerne qu?une infime partie des prestations versées aux anciens fonctionnaires civils et militaires : la retraite du combattant et les pensions militaires d?invalidité. Sont laissées de côté toutes les autres prestations, en particulier les pensions civiles et militaires de retraite et les pensions de réversion.

    A minima : parce que les deux prestations revalorisées portent sur des montants dérisoires : 450 euros par an pour la retraite du combattant à taux plein et moins de 700 euros pour une pension d?invalidité à taux plein.

    À la suite de l?arrêt Diop par lequel le Conseil d?État avait censuré la loi de cristallisation en 2001, le gouvernement Jospin avait évalué le coût de la revalorisation totale des pensions à 1,8 milliards d?euros par an, 10 milliards d?euros avec le paiement des arriérés sur les 4 dernières années.On est bien loin du compte aujourd?hui avec les 110 millions annoncés. Pas question non plus de rattrapage. La revalorisation s?appliquera seulement, pour ceux qui sont encore en vie, au 1er janvier 2007.

    Le contentieux des pensions des anciens combattants étrangers est donc loin d?être soldé. L?injustice de la cristallisation des pensions continuera à faire de nombreuses victimes.

    L?attitude minimaliste du gouvernement traduit une fois de plus la désinvolture de la France à l?égard des vieux immigrés qui ont combattu ou travaillé pour elle, et n?en récoltent qu?indifférence ou mépris.

    Le 28 septembre 2006

    Signataires : ATMF (Association des Travailleurs Maghrébins de France), Catred (Collectif des accidentés du travail, handicapés et retraités pour l’égalité des droits), Gisti et Ligue des droits de l’Homme.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *