Un viejo texto nihilista que escribí hace un tiempo. Está fuertemente inspirado en las lecturas de Friederich Nietzsche, uno de mis filósofos favoritos.
El fracaso de una generación
“Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración”
Ernesto Sábato
¿Por qué insisten en sancionarme, encarcerlarme, enajenarme, simplemente porque tengo criterios diferentes? ¿Quién dicta los valores modísticos, me dice cómo me tengo que vestir, cómo debo actuar? Empecemos por dejar algo en claro: nuestra sociedad es un total y absoluto fracaso. ¿A dónde hemos llegado con los valores modernos propugnados por nuestras generaciones pasadas: Progreso, igualdad, fraternidad y “sentido de patria”? Lo único que hemos logrado es acentuar la debilidad, la envidia, la mediocridad y la hipocresía. Así que no me pidan que me integre a esta inmunda sociedad. No me pidan que reproduzca los patrones culturales anteriores, que termine embutido en un flux comiendo arepas y discutiendo el béisbol con el jefe de la empresa. No me pidan que tenga lástima ni que conceda segundas oportunidades. Eso sólo nos ha legado una sociedad de decadentes. Los criterios de igualdad y democracia pretenden compararnos con una “muestra”, una “población”, un “grupo”; ¿a cuenta de qué? No soy igual a nadie, esa es mi ventaja. Dichos valores de una generación fracasada pretenden infundir lástima en mi corazón, que me horrorice por los que no se desempeñan en la media, que aplauda los logros de los que vinieron de abajo. Que tenga “sentimiento de patria”, que me detenga para esperar a que los más lentos aprendan. Esos no son logros. Esos son criterios mediocres, que solamente nos llevan a sacrificarnos por los demás. Bien dijera Borges que la democracia era una exageración de la estadística. Así que no me comparen utilizando sus valores decadentes, no me cuestionen porque quiera pintarme el pelo de verde o me de la gana de hacer el amor en una plaza. Con los tiempos deben venir los cambios. Lo fundamental es que se den cuenta de que sus criterios ético-morales eran errados, que el proyecto social de progreso sobre el cual se apoyaban fracasó por la base. Abran paso a lecturas alternativas, a nuevas formas de organizar la sociedad. Pues si no se han dado cuenta, mi generación, la dizque “generación boba“, arde de amargura ante las promesas que nos hicieron y nunca cumplieron. Nos prometieron “libertad”, capacidad de “elegir”, un dominio absoluto del mundo. Pero poco a poco nos dimos cuenta de que eran simples discursos de poder, textos enhebrados para sostener esta sociedad decadente y vacua. Así que despejen el camino para mi generación, la cual busca alternativas ante la opresión de un sistema caduco.
Globos de colores.
Bolas de caramelos… y un continuo desplazarse por la espiral. Y a la final los eternos juegos esperpénticos.
Cordial saludo.
Nadie les pone trabas a sifrinos ociosos como tù o Gandika. Ubìcate,get a job!.
Vicente,
Yo como muchos de tu generacion, estamos de acuerdo con lo que dices pero yo sinceramente no le veo salida a la sociedad actual, es imposible salirse de la jugada para sobrevivir, o tu que propones?, cualquier conservador diria que tu escrito es un llamado al anarquismo (siendo tal vez un llamado de liberacion). En fin, ojala terminando tu Ph D se te despeje esa duda y la compartas.
Tu blog es buenisimo, felicidades.
Creo que la diferencia entre mi generación y las anteriores es justamente el no sentir la responsabilidad de tener que proponer nada. Creo que rechazamos aquél discurso heredado, de que venimos de una gran sociedad que merece la pena conservar y todo el blablabla, para simplemente mostrar indiferencia. Supongo que desde otro punto de vista se podría decir desenmascaramos la mentira social, y que ahora simplemente no vamos a hacer nada.
En fin, es algo que gente necia le ha dado por llamar postmodernismo. Personalmente, ando más preocupado de cómo resolver mi vida personal que de andar proponiendo movimientos emancipadores, soluciones y planes que no hacen sino jugar el juego que quiere el sistema: Creer que podemos salir de la mierda.
No, simplemente no se puede. Entonces, lo único que reivindicamos es un espacio personal de inventar nuestra mierda, con nuestros valores y acciones, que no llevarán a ningún lado pero que al menos tienen la honestidad de saberlo de antemano.
Básicamente, no es anarquismo, o no lo veo así; más bien me parece una suerte de individualismo ligado a una democracia radical que raya en el nihilismo, hacer lo que me venga en gana sin romperle mucho las pelotas a los demás, pero especialmente sin aceptar que la sociedad, ni quién sea, pueda juzgarnos, ¿a cuenta de qué? ¿Quién ha logrado algo tan importante para que pueda juzgarnos y decirnos que no perdamos la esperanza? Qué va. En mi cueva me quedo? Al final, eso es lo que termina de darles miedo y celos, que aparezca alguien que reivindique su libertad plenamente y no asuma las cosas como borrego.
¡Saludos!
Vicente, de pana que no hay nada más patético que el existencialismo de los "niños bien". ¿Crees que eres mejor que un tipò que tenga que embutirse en un flux, y comer arepas, hablar de baseball, etc.? ¿Crees que su vida es menos vida que la tuya? Viejo, borregos somos todos! No se puede sopesar una ideología sin otra que te respalde…Ergo, no hay nadie puro ni vacío, ni equilibrado…La gente que como tú, en su tedio nihilista de clase media, se cree mejor que el resto, no ayuda en nada a cambiar el mundo que tanto critica…te veré convertido en empresario, justificando sus escritos como "huevonadas de juventud"
y, bueno, siendo así por qué no te suicidas?
Hola, « sincero ». No sé de dónde sacas que el problema se plantea en términos de quién es mejor que quién. Esa es justamente la lógica competitiva y tonta de las empresas a las cuales te refieres. Si hubieses leído Nietzsche, te hubieses dado cuenta que el problema es lo contrario: Por qué aceptar una ideología, sobre todo sin cuestionarla y especialmente cuando es una ideología de la inacción y la falta de creatividad (en nuestras sociedades occidentales: casarse, tener hijos, ser empleado), que se la pasa pidiendo disculpas (por haber crucificado a Cristo, por tener pensamientos pecaminosos, por ?hacer? algo) y sintiéndose mal por estar vivo.
Esa es la verdadera ideología errada. La sociedad promueve la inacción (entendida como una aspiración mediocre de ?trabajar? o ?ganar dinero? sin sustancia detrás de eso), pero son los hombres que se rebelan contra esta doctrina los que crean algo y hacen al mundo mejor. La sociedad nos pide conformarnos y no cuestionar, pero son los científicos, empresarios, filósofos y artistas que cuestionan las cosas los que crean avances tecnológicos, empresas eficientes y desarrolladas, cuadros sublimes y formas de pensar complejas.
¿Entonces, por qué aceptar lo que representa una ideología de la muerte?
Ese es el problema.
Sé que es algo escueto explicado así, pero tengo varios post pendientes al respecto que ayudarán a exponer mi punto de vista. Porque no es pataleo y lloradera nada más. No me subestimes?
VUS
Ó.K. Me pides que no te subestime y tú lo haces, al pensar que sólo tú haz leído a Nietzche…Sobre lo de la ideología quizá no me exprese bien: No aceptar una ideología implica cuestionarla por conocimiento, y para cuestionarla requieres de otra que te sirva de base, incluso, de otras y no de una sola…He allí la cuestión: todos tenemos ideologías en la cabeza, es imposible no tenerlas (Lee a Kolakowski por ejemplo, aunque seguro que ya lo hiciste). No te subestimo y claro, son quienes cuestionan el status quo quienes cambian al mundo…pero no desde la posición que asumes en el texto…no creo que seas una persona que tenga que preocuparse por ver que lleva a diario a su casa, las cuentas que tiene que pagar, etc. Es decir, tu posición me suena más a la de un adolescente "niño bien" viviendo en el primer mundo,que cree que se come al mundo…y no! el mundo siempre termina comiéndonos! Sobre la competitividad: dime algo: ¿no compites -como todo el mundo- en general por todo, o las cosas te llegan a través de una lámpara de Aladino? Tampoco voy a caer en la ridiculez de ese CC…No es cuestión de suicidarse, pero como decía Manolito el de Mafalda: Nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás: Tienes energía eléctrica, porque la mayoría en el planeta no la tinen, y nuca la tendrá…tienes agua potable, alimentos, un trabajo, etc. porque la mayoría no lo tiene…tienes acceso a internet porque la mayoría de la gente ni imagina que coño es eso…Es decir, vies, como todos, porque el suelo está lleno de cadáveres que hacen que la tierra sea firme…y esto no es un problema de culpas judeo-cristianas…Yo tampoco quisiera que el mundo sea así…
PD. Lo de "síncero" es porque así se hacen llamar los habitantes de la costa colombiana, de donde soy, aunque ya no viva allí.
Hola de nuevo, sincero.
El viejo dilema sobre la ideología creo que pasó de moda desde que los marxistas iban por ahí « liberando » a la gente de la ideología errada. Me parece que a lo que apuntas no es más que a lo que pretenden algunos mal llamados ?postmodernos?: denunciar que quien habla de ideologías supone que la suya es mejor. En mi caso en específico, siempre he seguido las ideas de Richard Rorty (en ese único aspecto, ya que disentimos en muchos otros), según el cual se asume su propia ideología como caduca (contingente) y falible, pero se asume al fin. Repito, no es una ideología de la ?liberación?, como se pretendía en los ?60, es simplemente tratar de saber dónde se está parado.
El resto de lo que dices parece una mezcolanza de hermenéutica con psicoanálisis, es decir, intentar deducir, a través de un texto de ficción, las intenciones y la vida del autor. Esa empresa tampoco fue muy exitosa, pero bueno, es algo vieja; como las acusaciones a Nabokov de pedófilo cuando escribió Lolita.
De todos modos, es la llamada ?falacia ad hominem?, atacar al que dice algo en vez de sopesar sus argumentos. Es tan viejo como la tierra misma. Es decir, no tengo razón, porque soy un ?niño bien?, adinerado, que está ?desconectado del mundo real? (¿esto no es ideología?) o lo que quieras. Te ahorro la disertación: El sueldo ?mínimo? en Francia es de mil euros al mes. Yo gano seiscientos. Así que saca la cuenta. No es algo que me interese discutir, porque fue lo que escogí personalmente. Francamente, el dinero no me interesa. Es algo necesario, como usar zapatos, pero entre pasar semanas considerando diferentes tipos de deportivos y ponerme lo primero y más cómodo que encuentre, voy por lo segundo. Así que adapto mi vida a los ingresos que tenga y listo, no es algo que me martirice. Suficiente para la pequeña anécdota, y sobre todo, para subrayar que tu conclusión es falsa.
En todo caso, yo discuto la solidez de las ideas y puede que hasta las acciones. Pero la psicología que explica que todos los ?ricos? piensan y escriben de una forma y viceversa no me interesa. Te lo dejo a ti. Después me explicas qué tiene que ver con la lógica de los argumentos; por ahora me parece poco productivo (e inútil) ponernos a hablar de cómo vivo yo, o como lo hizo Rimbaud o Proust y cuál es el vínculo directo con cómo se sentían y escribían, como si no hubiesen tenido talento sino que eran productos del sistema, condición social, ingresos, etc., que tenían. Eso creo que hasta raya en lo stalinista ("Dostoievsky no era talentoso, era ruso! Viva la revolucion que produce Dostoievskys!" etc – Valga la anacronía).
En fin, sólo quiero terminar recalcando que el texto es de narrativa-ficción, y como tal tienes toda la libertad de que no te guste. Pero si de discutir ideas se trata, intentaré, en la medida de lo que se puede en un blog, ventilar algunas ideas que he venido organizando en torno a esto de manera más ordenada y hasta proto-filosófica para que podamos discutirlas. Pero para ello necesito más tiempo, unas dos o tres semanas para estar seguro de lo que quiero decir. Te invito a participar entonces, ya que el objetivo es que se pueda conversar en torno a estas ideas que me han venido molestando desde hace años y que creo humildemente pueden ser interesantes, sin mayores pretensiones ni ínfulas de iluminado des-ideologizador.
Saludos,
V.
P.D.: Desconocía que los habitantes de la costa eran conocidos como ?sinceros?; ¿es a partir una región específica? ¿Por qué sinceros y no costeños, o qué sé yo?
Hola de nuevo:
Buenos argumentos…debo darte razón en gran parte. Y lo de niño bien, perdona si sonó ofensivo. Lo lamento. Ciertamente, no puedo juzgar a nadie (sobre todo si no lo conozco) a partir de un texto de ficción.
Con respecto a lo de "sínceros": No, las personas de la costa (nací en Mompós!) no se conocen como sínceros, es que cuando uno le comunica a alguien algo en particular le dice "sínceramente, creo que…"
Con respecto a lo del "viejo dilema de la ideología"…Kowlakowski, no ve la ideología como "falsa conciencia colectiva" es más bien una idea que está entre el concepto de cultura y el de intertextualidad bajktiano…desde ese punto de vista todo es ideología, pues la ideología es una re-presentación del mundo…Te pido disculpas de la manera más humilde pues mi intención no era ofenderte…en todo caso me agrada que podamos conversar y debatir de esta manera…no hay mucha gente en el mundo como para conversar así.
Saludos
Edgar Brown Ospino
Hola, Sincero:
Creo que uno de los problemas más graves de nuestros países es la imposibilidad de discutir cuando no se está de acuerdo. Se supone que debemos coincidir en todo lo que se dice, nos reunimos para ratificar que todos pensamos lo mismo. El pensamiento disidente suele verse como "raro", por más lógico que parezca. Creo que ese es un problema que tenemos que superar, así que en este blog se estimula más bien que la gente contraste sus opiniones y establezca por qué no está de acuerdo, ratificando nuestras diferencias en un marco de respeto mutuo.
Por eso siempre serás bienvenido por acá…
Te debo el texto que estoy (todavía) pensando, pero algo de falta de tiempo y obligaciones hacen que ello lleve más de lo debido. Cuando esté listo, discutiremos con calma, espero…
¡Saludos a tí y a toda la gente sincera de la costa!
Vicente.