Road Trip 2005 -parte 6

Last Exit to Berlín: cinco días en lo que fue la mejor ciudad del viaje. Historia, cervezas y muchas salchichas… ¡con curry!


Berlin 2

Estuvimos en total 5 días en Berlín. Otro de los aspectos positivos que puedo resaltar son los precios: Todo me pareció extremadamente accesible aunque claro, si vienes de París, hay pocas ciudades que te parecerán caras. Sólo para comparar, un sándwich kebab turco que cuesta 6 Euros en París, en Berlín costaba 2. La cerveza la pagué a 2 euros (la de medio litro) en todos los lugares que fui, y como en París el promedio es 3,5 Euros la de 25cc, pues digamos que bebí unas cuantas.

 

Aparte de eso, los precios de los museos y lugares turísticos eran súper económicos: Los archivos de la Bauhaus costaban 1,5 Euros para entrar (muy recomendable), el Gugenheim Berlín igual y para subir al Siegesäule (más abajo) cuesta un euro. Si a esto agregamos que consigues perros calientes en euro y medio y mini pizzas igual, pues salía en la mañana con 10 euros y el día me rendía, no como en París, donde con 10 Euros no puedes pagar el metro y la entrada a ningún lado, ya que todo es caro. En fin, termino mi quejadera pero que quieren, tampoco es que esto es el blog del Playboy adinerado que se da la gran vida (además, no se hagan los falsos, que ustedes probablemente también son así y ven parte de las vacaciones de esta manera).

 

En todo caso, es difícil tratar de entender Berlín sin pasar por su historia reciente, marcada por la flema y la tortura del partido Nacional Socialista Alemán. Aquí vimos unos locales subterráneos que pertenecían a la Gestapo y que fueron recientemente descubiertos, donde Himmler y Göbbels encerraban a los prisioneros, más que todo judíos, para leerle cuentos de los hermanos Grimm y hacerles cosquillas. Bueno, puede que no, pero prefiero no entrar en detalles que Spielberg y Polanski ya han hecho saber en sus películas.

 

Este es el famoso Checkpoint Charlie, que encarna el face-off entre el Este y Oeste y viene siendo un símbolo del muro. Ahora hay un tipo disfrazado de soldado americano de la época y la gente se toma fotos alegres alrededor de él y llenan de mostaza y pedazos de salchicha la alcabala y el museo del muro. Turistas.

 

Este es el conocido Siegesäule o monumento a la victoria del cual ya hablamos; vale la pena subir si tienen tiempo, sobre todo porque al interior hay una breve exposición para los ignorantes que pasaron su infancia como yo aprendiendo frases de Bolívar en vez de estudiando historia mundial, por lo cual necesitan algo de apoyo bibliográfico para entender lo que era Prusia, el Imperio Ostro húngaro, el káiser de hierro Bismarck y todo el tralalá sin el cual Berlín es simplemente cervezas, salchichas y manchar de mostaza al Checkpoint Charlie.

 

Por supuesto que se puede subir, lo cual da una excelente vista de la ciudad y sus increíbles espacios verdes: Berlín tiene 25% de parques y espacios verdes abiertos. Todo un pulmón que puedes disfrutar y que humaniza a la gente.


 

Ahora bien, lo que más me entusiasma de Berlín es el ímpetu y la capacidad para avanzar que tiene la ciudad. Ya hablé algo en los post de visiones de París sobre lo que me parece el quietismo francés (insoportable) y acá tenemos el ejemplo perfecto de lo contrario. Esta es la increíble Potsdamerplatz, reconstruida y re-abierta, y ahora el eje de la farándula alemana.

 

Y si eso les parece poco, vean este complejo que todavía se está desarrollando en el Centro, al lado del Reichstag:


 

Toda una obra arquitectónica, que incluye el espacio y lo extiende, no como el edulcorado París, un museo lleno de telarañas donde todo está viejo y cayéndose a pedazos pero hay que mantenerlo porque es nuestra identidad. Son diferentes posturas, digamos.

 

Esto, por ejemplo, va a ser la estación de trenes más grande de Europa. Lo mejor es que no veo a nadie quejándose y diciendo que rompe con las tradiciones, acá la gente entendió que hay que avanzar, hay que hacer cosas, se puede proponer.

 

Pero no olvidando el pasado, para eso quedan los recuerdos como los pedazos de muro o la “Iglesia del recuerdo” en el Ku’dam, el nuevo eje de shopping, centros comerciales y finanzas.

 

Aquí ven (para seguir machacando, pero para qué sirve un blog sino es para machacarle las ideas a los demás, eh) el increíble Reichstag con el techo diseñado por Norman Foster. Conozco pocas ciudades con las agallas de integrar esto a su Senado y mucho menos que dejen subir GRATIS. Lo que ven delante es la cola. Es gratis, ¿qué esperaban?


 

Luego de hacer hora y media de cola, logramos subir, con lo cual puedes explorar no sólo la vista, sino la impresionante obra de sir Norman Foster. Arriba es abierto, y posee unos bancos reclinados para que puedas acostarte a ver el cielo… ángeles en Berlín. Tuve que esperar el atardecer para regalarles un par de fotos.


 

No puedo cerrar este post sin comentarles sobre los barrios de Kreuzberg y Prezlauerberg. Estos son los dos ejes culturales de la ciudad y hacían la función de espejo que comentamos antes, uno el barrio artístico para Berlín del Este y el otro su gemelo. Prezlauerberg se ha vuelto un poco más chic, lo cual no es necesariamente malo, tiene grandes avenidas con cafés y cervecerías (¡a dos euros!) donde te puedes relajar suaaaave.

 

Kreuzberg, en cambio, es donde yo quisiera vivir (si viviera en Berlín, pero para qué son los blogs sino es para hablar de sueños irrealizables): Es el centro del eje juvenil, con squats de artistas y un movimiento anarco-punk que cataliza también todos los experimentos musicales, sociales y políticos. Aparte de eso, la arquitectura es excelente, con grandes apartamentos y edificios integrados a la ciudad.

 

En fin, en Kreuzberg se instalaron también los inmigrantes turcos por lo cual la comida es variada y priva un clima de tolerancia.


 

Para terminar, sólo puedo decir que en Berlín caminé como un desgraciado, también vale la pena ir a los barrios obreros de Pankow y Wedding, donde los edificios laborales y comunistoides existen por doquier.

 

Habíamos gozado demasiado en Berlín, pero como dice Hector Pérez, mejor conocido como Héctor Lavoe, “todo tiene su final” (¿o era Tite Curet Alonso?, bah, “Salsa en europa“, caballo).

 

Tiempo transcurrido: 4 noches.

Kilómetros recorridos (total): 1045.

Nivel de desnutrición: 5, la cerveza no fue problema, sino el plato típico: “Currywurst”, salchicha en salsa de curry, más el atún a granel y mini-pizzas… ¡Salud!

Rating de la ciudad (con respecto a las otras visitadas): 7/7

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

7 Responses to Road Trip 2005 -parte 6

  1. Ua ciudad que recomendaria con los ojos cerrados. Ademas sospecho de aqui a unos años Berlin va estar a la par (en desarrollo urbano y tecnologico) de ciudades como londres, tokio o NY; lamentablemente Paris seguirà siendo un museo.
    Esta renovacion del espacio urbano en la capital alemana se entiende, ya que despues de de la caida del muro se encontraron con una excedente de terrenos (la zona de la muerte) y una poblacion àvida de (re)construirse.

  2. Stokma says:

    No he tenido chance de leer esto como quiero, sentado con una taza de cafe y tranquilamente.. pero estoy pendiente jeje

  3. Caribe says:

    Papa comentaba q la ciudad arquitectonicamente hablando esta planificada hasta el año 20 o algo asi creo. chiiiiiiisiiiiiiiiiimoooooo.

    As usual, me disfrute el paseo, las siluetas en la persiana estan del carajnieren!

  4. Realmente que buena descripción Vinc, realmente casi me sentí alli.

    besos

  5. Jorge Luis Supelano says:

    Epale pana. Como estas?
    Soy amigo de Gabriel Perez y estaba leyendo la bitácora. Tremendo viaje.
    Quería comentar que me llama la atención eso de que los alemanes no hablan ingles. Yo estuve en Berlin en 2002 y tuve exactamente la misma impresión aunque en aquel momento pensé que eran ideas mías. Mi historia ocurrió al llegar a la ciudad también pero en las oficinas de información del metro.

    Tambien me sentí identificado en cuanto a la impresión general que deja la ciudad. A mi me pareció excelente desde todo punto de vista, aunque mi idea de los precios no fue tan favorable como la tuya, a mi me parecieron un poco caros pero ya no me acuerdo por qué exactamente, aunque viniendo de Paris, entiendo la cosa.

    De resto, bueno, podría decirte que desde mi punto de vista "te salvaste de Copenhagen" ya que de acuerdo al presupuesto que llevabas y las cosas que contabas, en Copenhagen te hubieras terminado de arruinar. Con decirte que una tarde encontramos un happy hour de cerveza y pagarlas a 3 euros nos alegró el viaje…

    Saludos

    Jorge

  6. Stokma says:

    para leerle cuentos de los hermanos Grimm y hacerles cosquillas loooooooooooooooooool eres una ratica.

    sin duda Berlin es una ciudad llena de historia, cuando estuve en Potsdamer platz era una cagada, apenas meses de haber caido el muro (aun olia a soviet) imagino el cambio que ha dado luego de 15 años… epa, sabias que Berlin fue la primera ciudad de europa donde existieron los semaforos?.En fin, te felicito una vez mas por tus relatos, son muy entretenidos y llenos de informacion interesante, no dejes de viajar nunca man! lol

    P.D.: Cerveza a 2 euros? de "jarrita alemana"? ufffff tengo que ir a Berlin!

  7. SiLuis says:

    Vicente, Andrea :=> Dos sites que de manera recurerente tratan la problematica urbanistica en Paris:

    parisbanlieue.blog.lemond…
    De un pana de "banlieue" que lamenta la museificacion y que quisiera la creacion de un Gran Paris que incluya los departamentos vecinos.
    Tiene un monton de links del tema en su columna izquierda!

    parisbanlieue.blog.lemond…
    El blog mas critico y mas acido… con mucha politica local.

    Saludos,
    sigue echando pa’lante!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *