"The Fountainhead"-Ayn Rand

Tenía tiempo queriendo empezar una categoría sobre libros. ¿Qué mejor motivo que “The Fountainhead” de Ayn Rand? Hay libros que son indescriptibles por lo buenos que son. Este es seguramente uno de esos.



“The Fountainhead” -Ayn Rand

Uno de los más agradables descubrimientos de este año para mí ha sido el libro “The Fountainhead”, de Ayn Rand. Pocas veces se encuentran textos tan grandes en literatura, donde casi todo es perfecto: la trama está manejada con delicadeza y temperamento, el giro de la historia es impredecible pero apasionante y el uso del lenguaje es taimado y comedido.

 

¿Qué es “The Fountainhead”? ¿Por qué tan poca gente conoce este libro? Es un clásico del la literatura del siglo XX americana, fácilmente un libro a meter en el Top 20 de las categorías ridículas esas que se suelen hacer de “mejor libro del siglo”. En este caso, el libro de Rand es tan bueno (y tan acertado en su análisis) que no logró integrar ninguna lista, algo deseable si seguimos el mundo que ella pinta al interior. En fin, “The Fountainhead” es un libro casi desconocido para los latinos, que me llegó por recomendación de dos norteamericanos quienes me hicieron ver que era una lectura obligada. Es como “Zen and the art of motorcycle maintenance“, de Robert Pirsig, un libro genial, clásico americano pero casi desconocido en los demás países (tengo años buscando “Zen” en español para regalárselo a un amigo, pero ni modo).

 

“The Fountainhead” traza la historia de dos jóvenes arquitectos, Howard Roark y Peter Keating, el primero idealista, pasional y claro en su aproximación al arte; el segundo funcional, estudioso pero sin mucho talento pero con ansias de ser reconocido por los demás. La forma en la cual estos dos personajes se enfrentan al mundo se usa como una metáfora para hacer pasar la filosofía de Ayn Rand, una oda a la libertad del sujeto, a independizarse de las críticas y exigencias que tienen los demás sobre nosotros. El libro es sobre la libertad creativa, sobre cómo ser sinceros con nosotros mismos y reivindicar el espacio de la acción.

 

“Los seres humanos pretenden vendernos una filosofía de la acción que no es más que una apología a la inacción -explica Rand en el preámbulo de mi libro que ahora parafraseo, aunque con comillas-, pretenden robarnos nuestros sueños y nuestras expectativas diciéndonos que no es “maduro” seguir esa vía, que el ser adulto se caracteriza por asentarse, trabajar, fundar una familia”. Es así como una supuesta “acción” (olvidar sus proyectos, buscar un empleo, criar a los niños) se convierte en la “inacción” por excelencia: No pienses más, no trates de seguir avanzando pues es imposible. Déjate de quimeras y “madura”.

 

Rand, a pesar de que lo niega, toma bastante de una relectura de Nietzsche. La postura de la acción reflexivo creativa no puede sino rayar con el concepto nietzscheano de la creación y del “amor a la tierra”, es decir, eliminar la vida teleológica que se orienta a un fin (Dios, ser “bueno”, hacer “historia”, etc.), para liberarse y amar la tierra y la vida. Nietzsche llama a la acción igual que lo hace Rand, a pesar de que difieren en conceptos centrales como “Voluntad”. Sin embargo, Howard Roark es la encarnación del superhombre nietzscheano amélioré, o sea, mejorado; menos virulento que Zarathustra, más irreverente. Mientras Zarathustra va al pueblo y escupe bilis insultando a la gente y vaticinando la llegada del superhombre, Roark no hace nada, y de tanto “no hacer” siguiendo el concepto tradicional es que hace de veras. Esto se resume en un diálogo del libro donde Roark, enfrentado al crítico arquitectónico Toohey, intercambia:

-¿Roark, qué piensas de mí? -pregunta Toohey.

-Pero es que yo no pienso en ti -replica lacónicamente el protagonista. Para Roark, los “decadentes nietzscheanos” valen menos que las cucarachas. Zarathustra implora por la destrucción de los que odian la vida; Roark no pide nada pues no los ve. Son transparentes. Son tan insignificantes que ni siquiera merecen una apreciación de su parte.

 

Por otro lado, los personajes secundarios, como en cualquier gran novela, son presentados con minuciosa precisión, dándole al relato un realismo convincente. Ellsworth M. Toohey, el crítico de arte versado en letras que tiene el poder de dirigir el gusto de las masas; Gail Wynand, el industrial adinerado que controla el periódico popular y es esclavo de las masas; Dominique Françon, la mujer emprendedora y liberada que entiende con misterio y silencio los diferentes conductos subterráneos de la vida.

 

Sobre los grandes libros se pueden escribir ensayos interminables. “The Fountainhead” da para eso. Un kaleidoscopio social, donde se mezcla una historia de amor con la pasión de la creación artística, la falta de moral de la América del Norte corporativa, la envida de la crítica y la maleabilidad de los ciudadanos desinformados. Aquí hay mucha tela que cortar y mucho que decir. En mi caso particular, cuando un libro me afecta y me llena tanto como “The Fountainhead” las palabras sobran. Se pierden en lo intransmisible.

 

Sobre lo que no se puede hablar es mejor callarse. Sólo se puede contemplar. Y a veces es esperanzador el ver que el ser humano pueda producir obras artísticas de la talla de “The Fountainhead”. Son las experiencias que hacen que la vida valga la pena, que te sacan de tu cotidiano presente para abrirte el mundo en opciones infinitas de libertad, creación y vida; no vida para los demás, sino para ti mismo y para lo que te gusta hacer.

 

Ha llegado el momento de callar.

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

12 Responses to "The Fountainhead"-Ayn Rand

  1. SiLuis says:

    … y lo demas es silencio.

  2. Mila says:

    Hace mucho tiempo que no leo nada de nada, pero estaré pendiente de ese libro…

  3. Hola! como andas? avisame cual es el título en español y si ya salio, deberías de unirte al grupito de nosotros que intentamos de cuando en cuando discutir acerca de un libro, primero lo postee yo en mi blog , después David y el próximo Carmelo, para más explicaciones entra en mi blog en un post que se llama A LEER TODO EL MUNDO y verás lo que quiero decir.

    besitos

  4. Omar says:

    Muy interesante la reseña, me dan ganas de leer el libro y traducirlo. Trabajo para una editorial mexicana que traduce textos literarios modernos de otros idiomas, especialmente el inglés, al español. Le agradezco el dato y también si tiene otras posibles sugerencias. De esta manera, todos ganamos, ya que los libros se hacen disponibles para todos.

  5. Iria says:

    ¿ Has leído su libro "The Virtue of Selfishness: A New Concept of Egoism"?

    Estoy leyendo algunos textos de teoría económica relacionados con utilatarianismo y he encontrado referencias tanto a ese libro, como a sus dos novelas ?The Fountainhead? y "Atlas Shrugged".

    Eso sumado a tu nota, me ha generado curiosidad por la obra de Rand.

  6. Vicente Ulive-Schnell says:

    Saludos, Iria:
    Vamos pelo a pelo… 🙂 Me acabo de comprar "Atlas Shrugged", ya que extranamente, luego de leer "Fountainhead", traté de empezar otros textos pero no pude, tal fue el efecto que me hizo Rand. Tiendo a ser de esas personas que leen por periodos, asi que no me extrana.
    De todos modos, colocaré una nota cuando termine Atlas, aunque dada su extension (1100 paginas, a letra 8) me va a llevar un tiempito. En todo caso, ya le tengo varias criticas, me ha dejado un sabor algo amargo que "Fountainhead" no tenia; este ultimo es mas personal, centrado sobre la actividad creativa y artistica mientras que "Atlas" es mas sobre teoria economica, donde Rand se define como defensora del "Laissez faire capitalism"; obviamente porque no conocia la ZLC, el NAFTA, el ALCA o la reciente debacle Argentina.
    Esos son otros temas sobre los cuales prefiero opinar luego y en otro post, pero tengo pendiente (posiblemente) echarle un ojo a sus libros filosoficos ("Introduction to objectivist epistemology"; "Virtue of selfishness"; "Capitalism: the unknown ideal") pero sobre todo su vision particular del arte: "The Romantic Manifesto".
    Conversacion a seguir. Pase lo que pase, y asi resulte que Rand me salga defendiendo a Ronald Reagan y Maggie Tatcher, es innegable que "Fountainhead" es un libro espectacular, tanto del punto de vista narrativo, creativo y filosofico. Te lo recomiendo con todas las de la ley. No te decepcionaras.
    Un saludo,
    Vicente.

  7. Iria says:

    Voy a buscarlo.

    Tiendo a simpatizar con la "selfishness" literaria, aunque no con la "selfishness" política.

    Ya comentaremos Fountainhead.

  8. Hiyya says:

    ¡No me lo puedo creer!. Hace bien poco que me enteré que la pelicula "El Manantial" estaba basada en una novela. Yo, que soyo muy curiosa, me puso a investigar y ya sé algo más. Me apetece un montón leerme este libro. Soy de Madrid, no sé si alguien sabe dónde puedo encontrarlo en español.

  9. Hiyya says:

    Veo que hace mucho que nadie escribe en esta ventanita mágica pero espero tener suerte y dar con alguien. Me encantaría poder comentaros de libros etc.
    Gracias de antemano

  10. robert says:

    El libro en español es conocido como "El Manantial", al menos aquì en Argentina y el otro como "La Rebeliòn de Atlas", hay pocas ediciones y son algo caros. Advierto que su lectura tiene una influencia (positiva o negativa) devastadora, jamas pensè que leer un libro podia lograr algo asi. Personalmente no he llegado a una conclusion sobre estos escritos, pero las ideas expuestas en ellos no me abandonaron jamas luego de su lectura

  11. Juliana says:

    Definitivamente es un libro excelente. Lo leí en noveno grado, tenía 15 años y desde el principio el libro me encantó, no podía parar de leer. Ahora, 6 años después, me acordé de este libro y al buscar en la web, llegué a esta página. Acá en Colombia no se conoce para nada el libro. Llegué a él por un profesor canadiense que nos lo puso a leer y porque estaba en la biblioteca del colegio. También lo recomiendo, me marcó tanto que está en mis libros preferidos…

  12. Lider22 says:

    Tengo El Manantial en word (2.4 Mb) Si alguien lo desea, pidalo. Lo he leido 3 veces a lo largo de 25 anos. Es lo maximo. Se todo lo que haya que saber sobre Ayn Rand, Frank Lloyd Wright y sobre todo De Georgi Gurdjieff, el maestro espiritual de ambos. Que vidas mas apasionantes!!!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *