Impresiones norteamericanas

Sin ánimos de ofender a nadie, éstas fueron algunas de las impresiones que me dejaron los Estados Unidos cuando los visité en Abril.



Impresiones norteamericanas

 

 

¿Dónde está Rage Against The Machine,

“F… you, I won’t do what you tell me?”

 

El contraste entre la pujante cultura Europea y la aproximación pragmática que tienden a desplegar los norteamericanos es impactante, tanto por la diferencia, como por lo parecidas que pueden ser ciudades como Nueva York y París, salvando sus diferencias. Francamente, son dos caras de la misma moneda, con valores iguales y hasta formas de ser análogas, matizadas, claro está, por el clima o el humor que tiende a ser un poco más depresivo para los europeos.

 

Lamentablemente, ciertas políticas han ido alejando a los neoyorquinos de lo que solía ser -para mí- la ciudad más interesante y avanzada del mundo, un sitio donde puedes hacer lo que te venga en gana cuando te venga en gana sin molestar a los demás. New York siempre había sido la utopía de la libertad, la ciudad infinita sin restricciones que se extendía a lo largo de la isla de Manhattan.

 

Lo primero que me impresionó en ese sentido fue lo regresivo y autoritario que se había vuelto el supra-Estado, un ente que pretende controlar todo el quehacer humano. Acá en Europa lo leíamos en los periódicos, “Bush pasa ley sobre el acto patriota”, “Bush corta fondos a las organizaciones pro-choice”; pero siempre lo abordábamos con algo de sorna convencidos que no era más que el derrape de un tejano analfabeta que si bien encontraba resonancia entre las clases más retrógradas, nunca podría conquistar el espíritu nuyorquino de libertad y liberalismo.

 

Ahora bien, para mí y los que piensan como yo, el Estado no tiene que estarse metiendo en la vida de nadie. La concepción según la cual el Estado es un ente superior que tiene que velar por los seres irresponsables que solemos ser, castigando, corrigiendo y encarcerlando, no sólo es una idea que me parece errada (y que lo está demostrando en los U.S.A.) sino que creo que va en contra de lo que yo entiendo por ser humano: alguien responsable, maduro y concienzudo que entiende los riesgos de las cosas y por ello no las hace.

 

No digo que no tiene que haber leyes. Por supuesto que tiene que haber una forma de controlar lo que se debe y lo que no se debe hacer. Pero, por ejemplo, cuando me entero de que en los U.S.A. yo, que voy en el asiento de atrás del carro no puedo beber una cervecita, me parece equivocado. Yo entiendo, como me explicó mi amigo gringo-residente, que el riesgo es que voy atrás aguantando la cerveza y se la paso al que maneja de vez en cuando pero, ¿no es esto justamente una desconfianza y una asunción de irresponsabilidad del ciudadano? Lo que quiero decir es, ¿qué clase de imbécil creen que soy, para darle de beber al conductor del carro? Tengo suficientes neuronas, gracias. Si es OBVIO que es estúpido darle una cerveza al conductor, no se la daré, pero tampoco veo por qué entonces tengo yo que ir seco en el camino.

 

Es como si tenemos que pagar justos por pecadores. Sólo porque tres borrachos una vez hicieron la gracia de pasarle la cerveza al conductor, más nadie en los 50 estados puede hacerlo, so pena de ir preso, aunque no vayas borracho, aunque el conductor no vaya borracho.

 

Pero esto es un detalle menor. Que no puedas tampoco beber en la calle, aunque tengas la bebida en bolsa de papel, me parece otro disparate pero estoy dispuesto a aceptarlo porque hay mucho loco por ahí. De acuerdo. Si quieren saber lo que yo pienso, creo que si me da la gana de beber responsablemente (sin embriagarme a lo loco), si me da por sentarme en una plaza de NY con una cervecita a mirar las estrellas, no veo por qué no puedo hacerlo. Pero no se puede.

 

Luego están las otras leyes. Ya hemos hablado un poco del cigarrillo y es obvio que entiendo que nadie tiene que estarle echando el humo en la cara a los demás. Tienen razón. Pero es que van de un extremo al otro: como el Estado decidió que era malo fumar, más nadie tiene el derecho de hacerlo; o sea, sí puedes fumar, eres “libre” de hacerlo, pero no puedes fumar ni en tu oficina, ni en los bares, ni en los restoranes; a duras penas puedes fumar en tu carro o en tu casa aunque una nueva ley dice que si el vecino huele el cigarrillo te puede mandar a no fumar en TU casa. Francamente. Entiendo que no tengo que estar metiéndome con la salud de nadie, pero lo inverso también se aplica; si me da la gana de matarme a nicotina debería ser “libre” de escoger esto, ¿no? En los USA, se escoge por ti. Cuando se decide que fumar es malo y que la campaña empieza para reducir el número de fumadores, pues tienes que convertirte en otro número, otro de los no-fumadores de la sociedad.

 

Es un tema controvertido. Pero luego está la sensación de miedo que me dio la gente, almas caminando dentro de cajas de cristal, New York te da la impresión de estar hablándole a alguien por teléfono a larga distancia aunque lo tengas enfrente. No sé si será el miedo post 9-11, no sé si será que siempre fue así. Pero ves a la gente en la calle caminando raro, como con miedo, como con dudas y desconfianza. Por supuesto que tienen que dudar. En los USA te demandan por menos de lo que canta un gallo: Si le pides un cigarrillo, perdón, un chicle a una chica y por mala suerte tienes la bragueta abierta lo más probable es que termines en la corte demandado por acoso sexual.

 

Así que, para resumir, el “país de la libertad” no te deja beber en la calle (ni en los carros), ni fumar (en ningún lado), ni escupir en la calle (prohibido) ni tratar de levantarte a una chama, a menos que lo hagas con muuuucha prudencia; o sea, no puedes beber ni fumar ni tratar de ligar a las chicas ni escupir en la calle, ¿por qué es que es el país de la libertad, recuérdenme?

 

Eso sí, puedes comprarte lo que te dé la gana. Para eso eres libre, libre de pedir un préstamo y endeudarte hasta la médula. Pero ése es otro tema.

Continuará.

This entry was posted in antiguas entradas de blog (2004-2009). Bookmark the permalink.

4 Responses to Impresiones norteamericanas

  1. Luis says:

    No sé, me parece que el problema no es tanto el Estado en sí sino su instrumentilizacion dentro de una politica de opresion, de restricciones de libertades más o menos fundamentales.
    Yo no conozco NY, pero quienes la conocieron en los 80 y la han vuelto a ver recientemente coinciden con tu apreciacion, es una ciudad de tristeza, de desconfianza. Nada que ver con lo que era antes.
    Tendras que explicar en tu continuacion en que se parece esta NY con Paris, donde es imposible lanzar una campaña para concientizar del peligro del alcohol a las mujeres preñadas …

  2. Iria says:

    NY parece, por ahora, el único lugar en USA en el cual me gustaría vivir. Pero, ciertamente comparte con el resto del país algunas disposiciones legales que restringen las libertades individuales más allá de lo soportable.

    Pero, hay otro aspecto de la ley en USA que siempre me sorprende: la edad en que una persona es responsable legalmente de sus actos.

    – A los 14 años, una persona es penalmente responsable. En algunos estados, puede ser condenado a muerte.

    – A los 16 años, una persona puede obtener una licencia de conducir. Es responsable por su propia seguridad y la de otras personas que transitan por vías públicas.
    – A los 16 años, una persona se puedes alistar en las fuerzas armadas. Puede ir a la guerra. Es reponsable de salvar a la patria.

    – A los 18 años, una persona puede obtener un empleo sin autorización paterna. Es responsable de un trabajo.
    – A los 18 años, una persona se puede casar sin autorización paterna. Es responsable de una pareja y una familia.
    – A los 18 años, una persona puede votar. Es co-responsable por la elección de legisladores y gobernantes.

    Pero, hasta que no cumple 21 años, una persona no es considerada responsable de sí misma cómo para decidir si quiere tomar una cerveza.

  3. Mila says:

    In God they trust

  4. Caribe says:

    Creo q mi browser se comio muchas palabras de tu texto.
    NYC es en efecto muy diferente a donde vivo y algunas cosas q notas las he notado alla tambien. No viviria alla no tanto por lo q citas si no por mis propias apreciaciones, me parece una ciudad muy estresante, muy agitada y pocos espacios verdes; perfecta para una vacacion pero se me haria invivible por mucho tiempo (la lengua es el castigo del cuerpo).
    Sin embargo la parte de q parecen cajas de cristal no creo q sea por el temor 9/11 ni tenga nada q ver con las demandas. Es simplemente la vida de las grandes ciudades, no es acaso parecido Paris en ese sentido? peor si se quiere en mi opinion! O Caracas mismo, las personas del interior de Venezuela aun se quejan de Caracas y les parece que la gente es de cristal, aisladas por completo y centradas en si mismos. Creo q el causal de ese comportamiento pueda ser otro del q citas.
    Restricciones deben haber definitivamente no todos somos tan buena conducta como para seguir las leyes, pero obvio q en temas como el alcohol hay algo q no cuadran por logica. Pero a la vez no les convendria bajar la edad a 18 si son tan consumistas y solo buscan vender como nosotros decimos?
    Otra gran contradiccion es el fumar, como te dije estoy de acuerdo con restricciones en espacios cerrados, vamos! q en la oficina seria incluso peor q en un bar! es cuestion de respeto al projimo. Pero si el fumar esta considerado una cuestion de salud publica por que el estado no restringe la propaganda de las tabacaleras q hacen ver a los chamitos fumando como lo mas cool de la sociedad. Hipocresia.
    La libertad va en otro sentido, al ir a una biblioteca puedo conseguir lo q me de la gana desde lo mas anarquista hasta la extrema derecha, igual la internet, igual muchas otras cosas. Q la gente este envuelta en una burbuja de ignorancia es otra cosa.
    Pero si creo q hay cuestiones en las cuales nos llevan una morena y si la ley quiere decir sentirse seguro en las calles (hablo de inseguridad, no de terrorismo) pues bienvenida sea.
    Tendriamos q preguntarles a los nativos sobre lo q opinan de estas leyes, mi manera de pensar venezolana aun no me permite verle logica a muchas cosas a pesar de llevar unos cuantos años aca.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *