Facebook, Twitter, Youtube y la contaminación virtual

facebook1
Una de las primeras ideas que me viene a la cabeza leyendo el artículo de Xavier B. Fernández, “De la dictadura del proletariado a la dictadura de la actualidad”, es justamente la noción que él maneja de “actualidad”: un aluvión de información, desorganizada, gritona y egocéntrica que se abalanza sobre nosotros como niño pedigüeño engatusando turistas en Marrakech.

Creo que Fernández subraya algo que, a estas alturas, parece una verdad de perogrullo: avance tecnológico, disminución de las distancias, pero sobre todo multiplicación de contenidos en el tiempo. Eso suponíamos que iba a ser la internet, un acceso ilimitado, con el chascar de los dedos, a un almacén de contenidos e información digna de la biblioteca de Alejandría.
Ya señalaba Jeremy Rifkin en “La era del acceso” cómo esta revolución tecnológica ha cambiado los parámetros del capitalismo y cómo el tiempo empieza a medirse en cantidad de segundos que pasamos desconectados de la red. De allí que casos de jóvenes que mueren por exposición prolongada a video-juegos, por ejemplo, sean cada vez más comunes.

Sin embargo, este barbarismo pragmático inmediatista que comparten ideólogos como Bush, Sarkozy y Chávez en su visión cortoplacista de la educación, la investigación y la cultura (“de qué sirve investigar si hay vida en Venus“, quedará en los anales de la ignorancia anti-científica de este humilde servidor) supone, siguiendo la máxima neo-liberal, que las elecciones de los ciudadanos se basarán en criterios subjetivos de calidad y uso, y no en reacciones indefensas ante el acoso de una publicidad salvaje.

Las consecuencias de tal aceleración del tiempo y sus ejemplos las encontramos en el libro de
James Gleick, “Faster: the acceleration of everything“, donde esa máxima de “el tiempo es dinero” se entiende con su ejemplo de un restorán japonés que cobra a los comensales por tiempo transcurrido comiendo; esto produce largas filas de personas en la calle que esperan horas para poder entrar al restorán y engullir la mayor cantidad de “comida” en el menor tiempo posible.

Eso mismo parecen ser Facebook, Twitter, Youtube y demás sistemas tecnológicos que han sido secuestrados por la estupidez y el egocentrismo de los usuarios. Los blogs han quedado atrás -dicen algunos. Hoy en día, a Joyce le costaría un mundo escribir su stream-of-consciousness en una serie de tweets, pero de no hacerlo, se excluiría del nuevo basurero/esfera pública donde se supone realizamos debates civilizados.

Youtube killed the video star: “¡yo lo vi, yo estuve allí!, y grabé este video de audio saturado y pixelado para ustedes”.
Youtube ha muerto. Good ridance to bad rubbish. Los productores de contenido visual están mudando sus videos a soportes más robustos, como Vimeo, donde el límite de subidas al servidor se mide en cientos de megas por semana y los videos no son cortados al llegar a los 10 minutos. La realidad es que la calidad de Youtube es cuestionable y su invasión por el ciudadano común, ávido de reconocimiento, ha convertido el sitio en un verdadero basurero virtual. Usted busca videos de su banda favorita y se encuentra con miles de clips grabados desde teléfonos portátiles, donde no escucha nada; o gente imitando a sus cantantes favoritos disfrazados de Muppets o las video-respuestas donde miles de personas se dan a la tarea de repetir, ad nauseum, los argumentos trillados y nada originales vehiculados por la esfera pública. Que en paz descanse este experimento y que sirva de ejemplo a lo que sucede cuando las transnacionales adquieren los derechos de un sistema e imponen restricciones.

Twitter y Facebook como colecciones de información sin interés: “Despertándome. Voy al baño. Me tomo un café”.
La realidad es que en nuestro mundo, la tecnología es nuestra droga y las corporaciones son el dealer. Nos hemos hecho adictos a sistemas inútiles de explotación -teléfonos con brújula o balanceador de estantes-, cuyo único objetivo es alimentar el mono tecnológico que llevamos encima. Los lobbies quieren que twiteemos todo el tiempo, que pasemos el día en Facebook, incluso cuando estamos manejando. La cruda realidad: es más seguro manejar borracho que hablando por teléfono móvil.
De esta manera, llegamos a una sobrexposición de información inútil, a veces de gente que ni conocemos en persona, ¿para qué? Sentir que pertenecemos. Existir es twittear. Twittear lo que sea. Gritar en el ciber-espacio. Lo más aterrador de todo este andamiaje son las discusiones de las cuales no puedes escapar: si a usted lo incluyen en un “thread” de Facebook, es como si Pacino le hubiese dado el beso de la muerte en La Habana. Cualquier jetón desconocido que aporte su grano de basura a una discusión que usted no pidió producirá un nuevo e-mail en su cuenta y un nuevo “thread” en su inbox de Facebook. No hay manera de escapar. Cállense, por favor, ruego inútil en un mundo donde gritar es existir.

Sólo para terminar, quisiera aclarar que no propongo instaurar restricciones al contenido de ninguno de estos sitios. Aplaudo la iniciativa de poder poner al alcance de todos estas herramientas. Pero los usuarios, avanzando a tropezones, hemos contribuido indudablemente a la destrucción de la funcionalidad de la mayoría de estos sitios que, hoy en día, más que comunicar, frustran, hacen perder el tiempo y nos sumergen en un diálogo de sordos donde todos posteamos y nadie nos lee, o donde debemos pasar el doble del tiempo buscando tweets, threads y videos que nos interesan. Es decir, en aras de hacer la información más accesible y rápido, hemos construido muros de escombros y desechos a través de los cuales deberá navegar el ciber-ciudadano incauto a la búsqueda de los datos que le llaman la atención. Otra paradoja del sistema, supongo: pasar horas discriminando blogs, tweets e hilos de discusión para luego poder, en cuestión de segundos, participar.


*artículos relacionados:

Posted in juegos de lenguaje, tautologías y contradicciones | Tagged , , , , , | 13 Comments

La Universidad de París VIII cumple 40 años

brecha
Está bien, lo admitiré de entrada: tengo sentimientos encontrados con mi Universidad, aquella donde hice el postgrado. No tengo reproches en cuanto a la calidad de la enseñanza o la exigencia, aunque puesto que mi parcours por sus salones fue a nivel de doctorado, me enseñaron a pulir muchas herramientas que había adquirido de antemano en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Sin embargo, me llama la atención que las mismas penurias presupuestarias que sufre la UCV en su enfrentamiento con el gobierno y las ridículas posturas del señor Chávez sobre la investigación (preguntar “de qué sirve investigar si hay vida en Venus” es revelador de la ignorancia más supina) sean compartidas por las universidades francesas, especialmente París VIII.

El éxodo de talentos también se repite en Francia, aunque están a buen trecho de alcanzar las desoladoras cifras de mí país: 9 mil investigadores venezolanos trabajando en suelo norteamericano, contra solo 6 mil en Venezuela, un hecho monumental que seguramente haría llorar a Jacinto Convit si aún estuviese con nosotros.

Pero los símiles siguen: a cuatro mil kilómetros, en Francia, los estudiantes y profesores se han enfrentado este año a una arremetida brutal y grosera de parte de un mandatario obtuso orientado a la “eficiencia” y al pragmatismo más ramplón. Triste aniversario entonces para esta institución de vanguardia cuya plantilla haría salivar a cualquier ratón de biblioteca y que ahora se ve entre la espada y la pared.

No debe extrañar a nadie que los dos mandatarios, Sarkozy y Hugo Chávez, tomen el asunto por el mismo lado. Al final, ambos son líderes de derecha, autocráticos, con serios problemas de egolatría plasmados en su manejo de los media, que hipotecan la reflexión en aras de las acciones improvisadas.

A Paris VIII Saint-Denis le debo la posibilidad de haber aprendido sin barandas, de haberme cotejado con intelectuales y profesores seguros de sí mismos que no se sentían amenazados por las ideas diferentes o atípicas. Jacques Poulain, mi tutor, me asombró al darme plena libertad de investigación y siempre apuntar en la dirección adecuada para formular mis disquisiciones. A diferencia de muchos mediocres que conocí -lamentablemente- en mi amada U.C.V., gentuza insegura y perezosa incapaz de entender la ansiedad y la avidez de conocimiento de los jóvenes, los profesores de París VIII y su espíritu literario me enseñaron a estudiar, leer y aprender por mí mismo. Por supuesto que esto sólo completó el trabajo que profesores serios y responsables como Armando Navarro, Gioconda González, Jorge Kwan, Tulio Olmos Gil, Fredzia Torres, Susana Strossi, Tulio Olmos y tantos otros (básicamente toda la cátedra de Psicología Social), empezaron. Me da lástima constatar la desbandada de estos pilares de la Facultad de Humanidades de la U.C.V., jubilados o desesperanzados, y constatar con rabia que ahora en Psicología los “profesores” son niños que ni siquiera han terminado la carrera.

Pero ese es otro tema. Por ahora, reproduzco aquí (sin permiso ni derecho de autor, en flagrante violación de todo lo que siempre irrespetamos acá), el artículo de la revista Brecha, para aquellos interesados en conocer un poco más a la Universidad de Paris VIII-Saint Denis.



Inicio-Contratapas-Las luces del bosque

jueves, 04 de junio de 2009

Alma Bolón

La Universidad de Vincennes, una de las hijas más díscolas de mayo del 68, está cumpliendo 40 años. Cuando nació, fue enclavada en un bosque en las afueras de París. En sus inmediaciones, un castillo, prisión de Sade y de Diderot; en su vecindario vegetal, otros hijos tardíos de mayo: los teatros Du Soleil, De la Tempête, De l’Aquarium.
(En 1970 Ariane Mnouchkine inaugura en medio del bosque su Théatre du Soleil con un título, 1789, que es casi una huella dactilar.)

Una universidad “experimental” y lujosa (moquete en todos los pisos, mobiliario vanguardista creado por Knoll, equipo de video…), para que los universitarios sublevados meses atrás florecieran intelectualmente, entre abedules y sin adoquines a la vista, lejos del Barrio Latino. En esos tiempos, el gobierno gaullista mostraba ser casi tan inteligente como sus enemigos, al propiciar un lugar de encuentro para las figuras descollantes del universo intelectual.

La lista de quienes enseñaron en Vincennes es vertiginosa: una parte de la organización recae en Hélène Cixous, entonces joven lingüista cercana a Jacques Derrida; en el Departamento de Historia está Michel Foucault, secundado por Alain Badiou; llegarán Michel Serres, François Châtelet, Jacques Rancière, Etienne Balibar, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Jean-François Lyotard, Nicos Poulantzas, Michel de Certeau, Jean-Claude Passeron, Robert Castel, Gérard Genette. Todavía sigue siendo, y para algunos de ellos para siempre, mayo del 68: la emancipación es una aventura exaltante del pensamiento, que busca recorridos inéditos.

El movimiento emancipador también sacude al mandarinato de la universidad tradicional, al sistema jerárquico, con sus atributos y sus rutinas ordenadoras de autoridad. Noam Chomsky desembarca de Estados Unidos enfundado en unos pantalones vaqueros que entonces
–¿y quizás hoy de nuevo?– desentonan, cuidado descuido, con la investidura del cargo; Alain Badiou declara que sólo tendrían ganado el curso “aquellos que no habían asistido nunca a clase y que, por eso mismo, habían mostrado con su ausencia un encomiable desprendimiento de las cosas terrenales y una meditación profunda”.*

El pasaje de Jacques Lacan por la Universidad de Vincennes fue breve. Le bastaron dos reuniones de su seminario para no volver, exasperado por las interrupciones de los estudiantes. Antes de retirarse les propinó un diagnóstico. Para Lacan, era obvio que esa universidad, aunque en medio del bosque y de otras costumbres, formaba parte del sistema, y que sus miembros desempeñaban el papel de “los ilotas” del régimen, que los señalaba con el dedo, diciendo “mírenlos cómo gozan”. Esa imputación –ese diagnóstico– que lanzó un Lacan enfurecido quedó atravesada largo tiempo en la memoria de la institución.

En el insolente anecdotario de esta universidad, que incluye asambleas generales, ocupaciones de la policía, solidaridad con los trabajadores en conflicto, se amoneda una época excepcional para el pensamiento. La huella de Lacan quedó, y Vincennes fue la primera, y hasta hoy única, universidad francesa con un Departamento de Psicoanálisis. Por su parte, el lingüista Henri Meschonnic, fallecido a comienzos de abril y cofundador de Vincennes, se había instalado en un Departamento de Literatura, iniciando un diálogo inédito entre lingüística, poesía y traducción. El propio Roland Barthes declarará** que la renovación de los estudios superiores de la literatura francesa se realizó en Vincennes con un rigor y una firmeza semejantes a la enseñanza de las universidades tradicionales.

A fines de los setenta, y anticipando otros reciclajes y otras volteretas, la Universidad fue mudada del bosque a un suburbio obrero, en lo que era la “corona roja” (rojo comunista) de París. Muchos de sus profesores emblemáticos se fueron para otras instituciones. En primera fila mediática, omnipresentes en la televisión y en la radio, aparecieron los “modernos” que explicaban que hasta aquí se había llegado, y que en lo sucesivo la elección era el único horizonte político posible. Elección de modelos de auto, de teléfonos, de canales de televisión, de diputados.

Desde febrero de 2009, la universidad francesa está en huelga contra los proyectos de reforma del presidente Nicolas Sarkozy. La reforma universitaria se sintetiza en pocas palabras mágicas: autonomía, empresa, mercado de trabajo, productividad, evaluación, gestión. So capa de otorgar mayor “autonomía”, Sarkozy atribuye a cada universidad la potestad de decidir quiénes y cómo la financien. En esta “novlengua” liberal, “autonomía” quiere decir desentendimiento financiero del Estado, y supeditación de la universidad a objetivos y criterios de las nuevas fuerzas financiadoras, a saber, las empresas y su lógica. El vínculo “universidad-sociedad” es resuelto en términos de “universidad-mercado de trabajo” o “universidad-necesidades de las empresas”.

Contra esta perspectiva, profesores y estudiantes han recurrido a la huelga, los piquetes, las manifestaciones, las asambleas, las conferencias, los debates, la retención de notas, las renuncias a cargos de dirección.

De todo lo hecho, quizás lo más cargado de significación haya sido la lectura pública de La princesse de Clèves, en continuo, en las puertas de La Sorbona. Esta novela del siglo xvii, que cuenta los amores delicados y culpables de una mujer devota, fue sostenidamente desagraviada por los universitarios en huelga, como respuesta a los comentarios desmandados de Sarkozy. En más de una oportunidad, Sarkozy utilizó La princesse de Clèves como ejemplo del saber sin valor, que debía suprimirse; como ejemplo del saber en que el Estado no debía gastar más dinero. Incluso en una charla con periodistas Sarkozy contó que había estado mirando el programa de estudio que deben preparar quienes concursan para cargos públicos, y había encontrado que en ese temario figuraba La princesse de Clèves y que eso le parecía un ejemplo clarísimo de pérdida de tiempo y de dinero. Y concluía, risueño, Sarkozy: “¿Se imaginan ustedes hablando sobre La princesse de Clèves con la señora de la ventanilla que los atiende en una oficina pública?”.
La escena, hilarante para Sarkozy, de una empleada pública que, además, puede mantener una conversación con quien sea sobre La princesse de Clèves, muestra la hilacha de su reforma educativa. La supuesta jocosidad de la escena sugiere que hay algo mucho peor que el Estado despilfarre dinero enseñando cosas inservibles, y eso mucho peor es que el Estado despilfarre dinero enseñando cosas inservibles –como la literatura del siglo xvii– a los pobres.

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje | Tagged , , , , | 2 Comments

¡Bienvenidos!

¡Sasuke Kun!

¡Sasuke Kun!

5 años es mucho tiempo. La internet progresa, avanza y los sistemas a veces tienen dificultades para seguirle el ritmo. A pesar de que disfruto mucho las conversaciones y discusiones que hemos podido llevar a cabo en mi viejo espacio, ha llegado el momento de evolucionar y buscar plataformas más adaptadas a la realidad actual: permitir responder comentarios, compartir las entradas y ser alertado por correo electrónico cuando alguien sigue la discusión. Por eso, pero sobre todo por la imposibilidad de migrar el plug-in ComBack de dotclear 1.2.7 a dotclear 2, he decidido abandonar el antiguo espacio, dejarlo hibernar y seguir las discusiones que puedan aparecer sobre textos viejos, pero de ahora en adelante estaré publicando todas mis entradas nuevas acá:
http://www.moebius77.com/blog2
Por favor pongan al día sus marcadores.

Hubiese sido ridículo exportar todas las entradas sin las discusiones moderadas por ComBack, donde el autor de la entrada podía interceder, hacer acotaciones y responder, diferenciándose de los comentaristas regulares. A pesar de haber logrado exportar mi blog a una versión avanzada de WordPress, nunca logré recuperar los ComBack, incluso algunos comentarios regulares desaparecieron. Por eso dejaré ese espacio abierto y estaré comentando entradas antiguas si así lo estiman los lectores.

Por otro lado, el nuevo blog en http://www.moebius77.com/blog2 tiene funciones completamente indispensables hoy en día, como las que mencioné en los párrafos anteriores. A ello he agregado, como regalo de bienvenida a los lectores, muchos vínculos y trabajos que encontrarán en las columnas de la izquierda y la derecha del blog, de forma gratuita y en descarga / disfrute libre.

Encontrarán, a la izquierda, “La revista”, aquella iniciativa de la cual hablamos en la entrada anterior. Esta semana comenzaré a discutir los artículos que contiene la publicación, uno por uno, a un ritmo moderado para que podamos sacarle provecho. Léanse “De la dictadura del proletariado a la dictadura de la actualidad”, de Xavier B. Fernández, y a partir de mañana estaré conversando sobre su texto y las impresiones de Iria Puyosa, todo esto con el fin de profundizar las ideas que se encuentran en ese trabajo y llevar la iniciativa de redes sociales a su mayor expresión.

Además, en la misma columna pueden acceder al cortometraje “Permanence” realizado en 2008, disponible en línea con subtítulos en español. Luego haré una entrada al respecto, aparte de seguir nutriendo el sitio de documentos y trabajos al alcance de todos.

Saludos, espero verlos por acá, donde pueden escribir sus impresiones, comentarios y críticas al diseño y demás…

Posted in esse est percepti | Tagged , , , , | 4 Comments

La revista: Política y poder en el siglo XXI

La revista

Este esfuerzo, nacido a partir de las redes sociales, combina una serie de reflexiones por parte de profesionales y profesores de todo tipo en torno a la política. Les recomiendo ampliamente su lectura y su difusión, urbi et orbi.
Continue reading

Posted in juegos de lenguaje | Leave a comment

La Burka, Francia y las prohibiciones: Últimas consideraciones

is there anybody out there?

Después de un interesante intercambio con algunos lectores en este artículo, quise fijar mi posición de manera más explícita en torno a la vestimenta islámica radical y otras causas que me parecen importantes.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | 2 Comments

Sociedad de consumo mata a Michael Jackson y caricaturiza su muerte

I.N.R.I.

En todo esto de la muerte de la estrella hay algo que no deja de molestarme: La falta de reflexión por parte de una sociedad que llevó a extremos radicales el periodismo de tabloide amarillista, aisló al cantante y lo convirtió en un alienígena sin nariz.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | Leave a comment

Con Berlusconi hemos topado: Editorial italiana rechaza publicar libro de Saramago

enemigos

El cuaderno, un libro que recoge los artículos publicados en el blog de José Sarmago, ha sido rechazado por la editorial italiana Einaudi (propiedad de Silvio Berlusconi) por el trato que le da el portugués al Primer Ministro italiano en sus textos. “Mafioso” y “delincuente” son adjetivos que aparecen desperdigados por el libro que contiene sentencias de tipo: “Esta cosa, esta enfermedad, este virus amenaza con ser la causa de la muerte moral del país de Verdi si un vómito profundo no consigue arrancarlo de la conciencia de los italianos antes de que el veneno acabe corroyéndole las venas y destrozando el corazón de una de las más ricas culturas europeas”.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | Leave a comment

Tensión intercomunitaria: Proponen prohibir la Burka en Francia

Niqab

Un diputado del Partido Comunista ha propuesto a la asamblea nacional francesa realizar una investigación sobre la vestimenta, su significado y su repercusión sobre los valores laicos, lo cual daría paso a una eventual prohibición.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | Leave a comment

¿Qué no es la cultura? Comentario a J.R. Duque

Me pregunto a dónde irán a parar esos comentarios que, después de oprimir el botón “enviar”, desaparecen para siempre como si hubiesen sido engullidos por el tubo equivocado en la película Brasil. Después de leer un par de entradas escritas por el enfant terrible José Roberto Duque, decidí dedicarle algunas líneas a un comentario sobre su texto. Claro que mi comentario nunca apareció publicado: Lo que se publicó, “luego de que el autor lo aprobara”, fueron un par de reflexiones vacías y aduladoras, así que me permito dármelas de Funes el memorioso y tratar de reproducir aquí lo que escribí allá.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | Leave a comment

¿Qué hay de cierto en la prohibición de Coca-Cola Zero en Venezuela?

coke zero

En Venezuela se acaba de prohibir la comercialización de la nueva bebida “Coca-Cola Zero”, debido a su carácter “nocivo para la salud”, según el gobierno. Vale la pena preguntarse entonces, ¿es Coca-Cola Zero nociva para la salud? Colocaré algunos apuntes acá sobre el uso del aspartame como edulcorante en la bebida y algunos estudios médicos sobre las consecuencias de su ingesta. Además, veremos quién está detrás de ese componente químico.

Continue reading

Posted in antiguas entradas de blog (2004-2009) | Leave a comment