“Guerrilla comunicacional” gana primer premio en la FIA

fia-small
El artista, un tipo que se hace llamar “FLIX”, propone una obra que a mis ojos refleja perfectamente la realidad de la sociedad venezolana. Bien es sabido que en tiempos difíciles el arte es mejor, más rebelde y menos acomodaticio, y la obra de FLIX se suma a una serie de propuestas que la sociedad venezolana ha sacado adelante para tratar de entenderse y posicionarse ante la realidad del país.

Acá les dejo una foto de la obra y un vínculo al único reportaje que encontré, en otro blog, de la obra de este señor. Puede que no haya buscado bien, pero después del mutis que experimentó el creador de “Caracas metamorfosis“, que incluso llegó a comentar en este blog, no me extrañaría que “Guerrilla comunicacional” sea recibida con la misma desidia con la que tratamos a todos nuestros artistas, mientras aplaudimos basura producida en masa proveniente de otros países o prestamos atención a las producciones nacionales sólo cuando vienen coronadas de premios en el exterior.

Pero ese es otro tema. Por ahora, un aplauso a FLIX (¿FLIX? ¿Really, dude, FLIX?), y su trabajo…

1er. Premio del XII Salón Jóvenes con FIA (Venezuela) 2009: ” Guerrilla Comunicacional ” por el artista Flix‏

"guerrilla comunicacional" por Flix

"guerrilla comunicacional" por Flix

Posted in trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | 5 Comments

Rosa Luxemburgo y la política


Sobre la nueva democracia:
“La democracia socialista no es algo que empieza en la tierra prometida sólo cuando han sido echados los fundamentos de la economía socialista. No llega como una especie de regalo de Navidad para la gente que la merece por haber soportado, en el interín, a un puñado de dictadores socialistas. La democracia socialista empieza simultáneamente con el comienzo de la destrucción de la clase dominante y de la construcción del socialismo…”

Sobre la energía del pueblo:
“El remedio que han encontrado Trostky y Lenín, la eliminación de la democracia como tal, es peor que la enfermedad que se proponen curar, porque tapona la única fuente de corrección de todas las limitaciones de las instituciones sociales. Esa fuente es la activa, irrestricta, energizante vida política de las más amplias masas del pueblo.”

Sobre el control público:
“El control público es indispensablemente necesario. Cuando no existe, el intercambio de experiencias se reduce al cerrado círculo de los dirigentes del nuevo régimen. La corrupción resulta inevitable.”

Sobre la libertad:
“La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido, por numeroso que sea, no es libertad. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para quien opine diferente.”

Sobre la dictadura burocrática:
Sin elecciones generales, sin irrestricta libertad de prensa y libertad de reunión, sin un libre debate de opiniones, la vida muere en las instituciones públicas, se convierte en una caricatura de vida donde sólo la burocracia es elemento activo. La vida pública cae gradualmente dormida, y unos pocos líderes del partido, dotados de incansable energía y de ilimitada experiencia, gobiernan y mandan. Entre ellos, no más que una docena de cabezas dirigen realmente y una minoría selecta de la clase trabajadora es invitada, de tiempo en tiempo, a reuniones donde aplauden los discursos de los líderes y aprueban resoluciones por unanimidad.”

Esta fue una de las últimas cosas que escribió Rosa Luxemburgo, antes de ser apresada por la milicia nacionalista de derecha, los “Cuerpos Libres” (Freikorps), en 1919. La escritora fue golpeada a culatazos hasta morir y su cuerpo fue arrojado a un río cercano.

Posted in holismo semántico | 2 Comments

No preguntes qué puedes hacer por la ley de delitos mediáticos, pregunta lo que la ley puede hacer por ti

Bien señalaba Sergio Monsalve en su artículo de Panfleto Negro que la nueva ley de delitos mediáticos propuesta por Luisa Ortega Díaz sería recibida con esceptisismo y fuerte resistencia en la Asamblea Nacional. Su carácter auto-censurador y en franca contradicción con principios básicos del periodismo crearon un rechazo contundente en todas las filas, llegando hasta la columna de Vladimir Villegas en El Nacional.

Sin embargo, hurgando en los archivos de la UNESCO, me topo con una colección de denuncias hechas a países democráticos y de avanzada, como Siria, Irán, Pakistán, China y Cuba, cuyas acciones encajan perfectamente dentro de la futura-ley-a-discutir. Para ejemplificar, les transcribo un caso:

“Feda’a al-Horani es una médica de 53 años de edad, propietaria del Hospital al-Horani ubicado en la ciudad de Hama, en el centro de Siria, que desde hace años ofrece a la comunidad una serie de servicios de salud, entre otros, operaciones avanzadas y cirugía cardiaca. La Doctora al-Horani es también una destacada disidente Siria. El primero de diciembre de 2007, la doctora al-Horani fue detenida con otras 50 personas después de haber asistido a la primera reunión del Consejo Nacional de la Declaración de Damasco para el Cambio Nacional Democrático (DDDNC), una organización federativa integrada por representantes de partidos políticos de oposición de Siria y de grupos pro-democracia, organización considerada ilegal por el gobierno de Siria. Se indica que fue convocada a la Oficina de Inteligencia del Servicio de Seguridad del Estado en Hama, el 16 de diciembre de 2007, y luego transferida a la capital. La Doctora al-Horani y varios otros detenidos permanecieron incomunicados sin cargo alguno en la sede de la Seguridad del Estado en Damasco durante aproximadamente un mes y medio, hasta su comparecencia el 28 de enero de 2008, en medio de estrechas medidas de seguridad. La Doctora al-Horani y otros 9 miembros del Consejo Nacional fueron interrogados durante 4 horas y acusados de “debilitar los sentimientos nacionales” y estimular el racismo y el sectarismo”, “radiodifundir noticias falsas o exageradas que afectan la moral del país”, “integrar una organización constituida con el fin de modificar la condición financiera o social del Estado” y “llevar a cabo actos o escribir materiales con el fin de inflamar los sentimientos sectarios o racistas, o provocar conflictos entre las sectas y el resto de la nación”. Durante la lectura de la acusación, la doctora al-Horani y sus co-acusados negaron categóricamente los cargos contra ellos, defendiendo la legitimidad de su objetivo de promover un cambio democrático pacífico. Según se informa, declararon también que habían sido sometidos a tortura y malos tratos.

Podría agregar muchos documentos más pero creo que las cosas están claras: si la ley llega a ser aprobada, casos como el de la Doctora al-Horani aparecerán, enmarcados en una jurisprudencia digna del Acto Patriota norteamericano, en Venezuela.

Claro que la ley no pasará. La legalización de la persecusión de la disidencia, so pretexto de “ofensa a la moral pública”, es algo que ni siquiera los diputados de la Asamblea están dispuestos a avalar.

Sin embargo, la jugarreta política ya ha sido ejecutada a la perfección, dejándole al gobierno la carta-comodín en la mano de hacer recular este bodrio y ganar la estima nacional e internacional al mismo tiempo que refuerza la idea de que Chávez es justo y democrático, que está rodeado de oportunistas radicales que sólo él, por ser tan de vanguardia, puede frenar…

Sólo que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) ya fue aprobada en una discusión relámpago. Las implicaciones de tal ley están a la vista de todos: legalización de “las morochas”, ruptura del sistema de representación directa e imposibilitación de una victoria de la oposición en el 2010. Seguimos con la degradación institucional, con la pérdida de espacios y de mecanismos para garantizar el reparto de voces en el concierto democrático.

Ha sido una estrategia remarcable. Usted avanza una ley talibánica, enfrasca a la población en una lucha frontal por el cierre de las estaciones de radio y, mientras tanto, hace aprobar la LOPE por debajo de la mesa. Luego, intercede para abrogar la ley de delitos mediáticos, el gobierno se reviste de adjetivos “democráticos” y todo vuelve a la normalidad, sólo que Usted cuenta ahora con el candado perfecto para mantener su mayoría en la Asamblea, sin importar los pataleos de gente como el PPT.

Así funcionan los juegos políticos, una táctica infalible: Usted se aparece en la fiesta con el amigo más feo que tiene, deja que él trate de abordar a todas las chicas y luego le dice que se retire, haciéndolo quedar a Usted como el mangazo, el George Clooney de la fiesta. Son sutilezas, trampitas, estrategias garantizadas en un mundo hiper-acelerado de noticias que nos ahogan.

Así estamos.

Posted in juegos de lenguaje | Tagged , , , | 3 Comments

Conatel y sus juicios políticos, jamás legales

El nuevo argumento para el cierre de 34 medios de comunicación en Venezuela es de origen legalista. Es decir, Minister extraordinaire Diosdado Cabello nos explica que las concesiones otorgadas por el Estado a esas emisoras no fueron negociadas con los dueños actuales y por tanto pueden conducir al cierre de esos medios.

Esto es completamente falso. No hay nada en la legislación venezolana para limitar o restringir el traspaso, de manera hereditaria, de una concesión. De hecho, es todo lo contrario: las leyes venezolanas establecen la posibilidad de vender la concesión y notificar a Conatel sobre el cambio de dueño (artículo 76, 156 y 209).

Por eso llegamos a dos contradicciones que señalan el carácter estrictamente político de la decisión tomada por el comandante Diosdado:
1) ¿Por qué este argumento “originario” no fue aplicado para revocar la concesión de RCTV? Hubiese sido mucho más fácil, pero para ese entonces el vericueto leguleyo aún no había sido parido por la revolución.
2) La concesión de Venevisión fue entregada al padre de los hermanos Cisneros. ¿Por qué ellos sí tienen derecho a heredarla?

Una vez que usted ha sido cerrado por Conatel, el gobierno le otorga 15 días para quejarse… ante Conatel. Si ellos no cambian de parecer, a los 6 meses puede usted apelar ante el TSJ que, desde la artimaña legal que atiborró el Tribunal de jueces de mayoría chavista, ya sabemos qué dictaminará.

Es un proceder envidiable: Usted inventa leyes, permisos o papeles que son prácticamente imposibles de mantener al día y luego aplica, de manera discresional y política, las sanciones a aquellos que a Usted le convenga, mientras soborna y señala el ejemplo de la víctima a quienes Usted extorsionará en el futuro.

Nifty little trick, utilizado efectivamente desde la antiguedad, pasando por el Sheriff de Nottingham, hasta Tony Soprano. Funciona a las mil maravillas cada vez. Autoritarios y bazofia humana en potencia, tomen nota: así, así, así es que se gobierna…

Posted in tautologías y contradicciones | Tagged , , , | 10 Comments

Comunicado de prensa de Reporteros Sin Fronternas

chavez Reporteros Sin Fronteras protesta con fuerza contra el cierre masivo de medios audiovisuales privados, oficialmente por “razones administrativas”. Trece emisoras de radio, para un total de treinta y cuatro medios de comunicación cuyo cierre fue decidido por el gobierno, ya han tenido que suspender la emisión de sus programas el 1 de agosto de 2009.

“En cualquier Estado de derecho, en caso de que se tuviese sospechas de que un medio de comunicación utilizase una frecuencia de manera irregular, se le habría avisado previamente del procedimiento abierto contra él. Sus representantes habrían tenido la posibilidad de defender su causa o bien de presentar un recurso. ¿Aún es posible emitir la menor crítica hacia el gobierno bolivariano ? Este cierre masivo de medios de comunicación considerados como opositores, peligroso para el futuro del debate democrático, sólo responde a la voluntad gubernamental de acallar las voces discordantes, y sólo empeorará las divisiones en el seno de la sociedad venezolana”, declara Reporteros sin Fronteras.

El día 1 de agosto, el gobierno retiró su concesión de frecuencia a treinta y cuatro emisoras de radio y canales de televisión y declaró que 200 más corren el riesgo de conocer la misma suerte. Según el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, esta medida se explica por unas razones técnico-administrativas, al no poder demostrar los propietarios de los medios de comunicación concernidos que eran realmente los titulares de las licencias de difusión.

Esta medida causó movimientos de protesta. “Estamos asistiendo al más importante dispositivo de restricciones con la libertad de expresión jamás establecido en Venezuela, sin precedentes en época de democracia”, declara Carlos Correa, director de la organización de defensa de la libertad de expresión Espacio Público.

El cierre de esos medios de comunicación ocurre justo cuando el gobierno de Hugo Chávez anuncia su voluntad de “democratizar” el sector de los medias. El 30 de julio la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, ha presentado ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley que prevé condenar de manera severa a los autores de “delitos mediáticos”. “Es necesario que el Estado venezolano regule la libertad de expresión, declaró. Pido que se ponga un límite a este derecho”. El proyecto de ley prevé en adelante condenas de prisión por unos delitos que la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte) de 2004 ya sancionaba con multas e interrupción de antena. También instaura otros delitos nuevos. Así, la divulgación de una información considerada “falsa”, “manipulada” o “deformada”, al igual que cualquier noticia que “perjudique los intereses del Estado” o constituyan una ofensa hacia la “moral pública” y “la salud mental”, se considerarán como un delito mediático que podrían conllevar una condena máxima de cuatro años de cárcel.

El proyecto de ley prevé también sancionar “el rechazo al revelar una información” así como el hecho de “omitir voluntariamente difundir una información”, cuestionando de esta manera el derecho a la protección de las fuentes periodísticas. Estos dos delitos se pueden condenar con seis meses a cuatro años de prisión.

Los medios de comunicación concernidos por la medida de cierre son :
En Caracas : CNB 102.3 FM.

En Amazonas : 1130 AM, propriedad de Erasmo Núñez
En Anzoátegui : la 970 AM, de Barcelona, cuyo dueño es José Bringa.107.5 FM Órbita, de Abel Cermeño.
En Bolívar (Upata) : Canal 7 TV, de José David Natera.
En Ciudad Bolívar : 96.9 FM, propiedad de Ramón Rafael Castro Mata.
En Carabobo, Valencia : 100.1 FM, Nelson Belfort Yivirin.
En Puerto Cabello : 98.3 FM, de Pedro Ezequiel Listuit.
Delta Amacuro-Tucupita : 1270 AM, de Sócrates Hernández.
En Falcón Punto Fijo : CNB 100.1 de Nelson Belfort Yivirin, y 96.1 FM, de Ramón Jesús Méndez.
En Guárico : 99.1 FM, de Bernando José Donaire.
En Mérida : 106.3 FM de Rubén Antonio Chirinos.
En Miranda : 1520 AM, de Guillermo Obel Mejías ; Emisora FM, de Guillermo Obel Mejías ; la 1550 AM, de monseñor Bernardo Heredia ; 97.1 FM, monseñor Bernardo Heredia ; 92.1 FM, Gabriel Robinson, Charallave ; 1230 AM, Radio Barlovento (Caucagua) ; 96.9 FM, de Carlos Herci, ubicada en El Hatillo.
En Nueva Esparta (Porlamar) : la 99.1 FM, de Arturo Gil Escala ; 92.9 FM, Ramón Borra Gómez, et 1140 AM, perteneciente a la sucesión de Pedro Sosa Guzmán.
En Portuguesa (Acarigua) : 1170 AM, propiedad de Ramón Ramírez Meléndez.
En Sucre : 103.3 FM et 600 AM, ambas de Luis Salazar Núñez.
En Táchira : la 730 AM, de Modesto Marchena et la 94.5 FM, de Arturo Álvarez Leal.
Vargas Canal 26 UHF de Catia La Mar et 106.9 FM, propiedad de Alcides Delgado.En el Estado de Zulia : 105.1 FM, de Guido Briceño ; 102.1 FM, de Luis Guillermo Gouvea ; 1430 AM, que pertenece a Ciro Ávila Moreno (Ciudad Ojeda) ; 1300 AM, propriedad de Moisés Portillo (Santa Cruz de Mar).


Tomado de www.rsf.org, donde pueden encontrar el comunicado en inglés y francés.


[ad#Google Adsense-1]


Posted in holismo semántico | Tagged , , | Leave a comment

Venezuela y twitter: ¿el nuevo contrapoder?

Después del cierre de 34 emisoras en todo el país, incluyendo estaciones independientes como Radio Metropolitana en los Altos Mirandinos, la reacción en internet de parte de los venezolanos y los que se solidarizan con la lucha por la libertad de expresión no se hizo esperar: En Twitter, la etiqueta #FreeMediaVe se alzó entre los diez trends más buscados del día.

El gobierno, imitando las acciones del régimen Iraní y su desconocimiento de la voluntad popular, replicaron, de manera obtusa y grosera, que Twitter había sido “colonizado” por la “ultra-derecha”, en franca contradicción con su postura de hace unos meses, cuando aplaudieron el medio electrónico y celebraron la aparición de otra herramienta independiente de información.

Nadie puede dudar de lo que está pasando: esto es un carmonazo mediático. Es tan reminiscente de esos nefastos días del 2002 cuando el dictador Pedro Carmona instauró un blackout en televisoras y radios de todo el país, cerrando medios independientes como la de los Altos Mirandinos, que la misma “Ley especial contra delitos mediáticos” termina coronando su texto à la Pedro el breve, con esta joya: “Se derogan todas las disposiciones contempladas en otras leyes que colidan con la presente ley”.

Por supuesto que tampoco debe extrañar que, después de ignorar el sufrimiento de los iraníes en una estafa electoral más grande que la de George Bush en Florida (2000), el gobierno siga el ejemplo de otro de los gobiernos faros del eje-siglo-XXI, la dictadura China, y decida perseguir a un blogguero por “instigación al magnicidio” y “propaganda de guerra”.

El vaso se quebró. Aquellos que dicen aupar “la democracia”, “la libertad” y “la paz”, deben manifestarse con vehemencia en estos atropellos a dicha democracia y libertad. ¿No son demócratas aquellos que luchan contra los abusos estadales? ¿No son cómplices quienes, convenientemente, se quedan callados y voltean la cara?

La historia nos da las claves en este caso: Jean-Paul Sartre calló, por conveniencia y alianzas estratégicas geopolíticas, ante la revelación de los Gulags en la Unión Soviética. Dio la espalda a millones de personas que se congelaron en Siberia y que sólo pedían justicia y paz, todo para avanzar sus fichas en el juego diabólico de la diplomacia mundial. Se sirvió de esa gente para su agenda personal. Esto no lo estamos inventando, es un hecho documentado que llevó a su ruptura con Camus y hoy en día se percibe de manera unánime como un error imperdonable de parte del autor de La Náusea.

De eso se trata: de luchar por nuestros derechos. Más allá de partidos políticos y apuestas electorales, más allá de discursos y principios, nadie debe quedarse de brazos cruzados mientras el gobierno construye un monopolio mediático que haría salivar a Carlos Slim. Cada quién debe fijar su posición. Quedarse “con las manos limpias”, viendo todo desde la comodidad irresponsable del que no se asume, equivale a jugar un papel en todo esto. Es cerrarle la puerta en la cara al judío que busca refugio de la S.S. en la Polonia de 1940, porque “ese no es problema mío y ya veremos lo que pasa”.

Escribe. Publica. Twittea. Informa a tus contactos en el exterior. Manda cartas a periódicos internacionales. Tenemos muchas herramientas en nuestras manos y a veces no vemos el inmenso poder que esto nos da. Deja oír tu voz, expresa tu opinión, no tengas miedo. Desde acá trataremos de hacer lo propio…


Artículos relacionados:


[ad#Google Adsense-1]

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje | Tagged , , | Leave a comment

Estrategias de la nueva derecha autocrática en Venezuela

La sensación que me dio al leer la “Ley especial contra delitos mediáticos“, es que la Fiscal General Luisa Ortega Díaz se había leído mi artículo en “La revista“, sobre todo los párrafos dedicados a la libertad de expresión. No que eso me haya emocionado ya que parece haber entendido lo contrario de lo que escribí y actuado en consecuencia. Haré acá entonces algunos apuntes dirigidos a esclarecer mi postura (y la de 99% de los demócratas de todo el mundo) en torno a la libertad de expresión para que podamos entender por qué esta ley demuestra lo que he afirmado en múltiples ocasiones desde este espacio: a partir del 15 de febrero, el gobierno ha girado hacia la derecha militar y autocrática. Ya es un secreto de Polichinela. Esta ley es contraria a todo postulado de izquierda sobre la libertad de expresión y se encuentra en toda la línea de las autocracias de derecha de nuestro continente. Eduardo Galeano podría dedicarle un capítulo de “Las venas abiertas”.

¿Cuál es la estrategia retórica de los sicofantes de turno? Los sofistas útiles intentarán aplicar atajos conceptuales para que el defensor de la libertad de expresión sea visto como un ávido fanático de Canales como Globovisión. Luego, intentará desesperadamente hacer otro salto cuántico conceptual (es decir, un disparate que sólo funciona en Venezuela) para lanzarlo al saco de los recalcitrantes que apoyaron el golpe del 2002 o el más reciente golpe de Honduras. Esa es la estrategia de la derecha autocrática venezolana: defender atacando al otro con la esperanza ilógica de que pintar al interlocutor como un monstruo equivale a tener razón en sus propios argumentos. Otra aberración lógica, otro disparate al que nos tienen acostumbrados aquellos que defienden “designaciones democráticas a dedo” (“no es lo mismo ser nombrado por el dedo de CAP que por el de Chávez”, Aristóbulo dixit) o se apresuran para embarrar los procesos de sustitución de libros en la biblioteca de Miranda arguyendo “aquí no ha pasado nada”.

Allá ellos. A riesgo de quedar como un nostálgico, diré que lo importante es exponer nuestros propios argumentos y defenderlos. Entonces, ¡oh innovación!, Me abstendré de atacar o descalificar al contrario, creo que eso lo logran ellos mismos defendiendo esta ley-censura.

Premisa 1: la desregulación de los contenidos que circulan en la polis. En esta discusión debemos evitar relativismos conceptuales ya que no se trata de eso, no se trata de casos particulares, de RCTV o Globovisión, se trata de responder a la pregunta, ¿debe el Estado imponer temas y contenidos adecuados y correctos en el diálogo abierto? Y si debe hacerlo, ¿cuál es el criterio para dirimir si un contenido es adecuado o debe ser censurado? Como ya dije en La revista, la respuesta a esta pregunta es NO. Tenemos suficientes casos de Estados regulando contenidos y ya sabemos a dónde conduce eso. Es ridículo pensar que el Estado permitirá la circulación de contenidos que le son adversos, críticas y denuncias. Por esto, porque el único arma que tenemos los ciudadanos es la circulación de ideas, es que el Estado no debe meterse en estos asuntos. Obviamente, si los medios abusan de su poder, transmitiendo mensajes racistas, por ejemplo, deben enfrentarse a la regulación de la ley. Pero de allí a imponer censura abierta basándose en eufemismos sobre “la moral pública” (vaya derechismo ridículo) hay un paso. La izquierda se caracteriza por creer que los problemas de “moral” deben ser resueltos por los ciudadanos, la derecha por creer que el Estado debe tener inherencia en esos problemas (como el aborto o la eutanasia).

Premisa 2: No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defenderé su derecho de decirlo hasta la muerte. Esa es la idea fundamental sobre la libertad de expresión. Es muy fácil defender las ideas cuando estamos de acuerdo con ellas, lo difícil es hacerlo cuando son ideas con las que no estamos de acuerdo. Es decir, soy un crítico acérrimo de Globovisión y sus contenidos, pero no quiero que me quiten la posibilidad de demostrar una y otra vez, a través de la argumentación, por qué creo que Globovisión es una soberana basura. Eso es libertad de expresión: la posibilidad de confrontar argumentos y hacer debates, para reafirmar por qué creemos tener razón y por qué el otro está equivocado. Eliminar esa posibilidad es atentar contra el tejido discursivo de la sociedad, es autocrático y conduce al totalitarismo (el historiador francés Etienne Balibar tiene numerosos ensayos al respecto).

Premisa 3: La libertad de expresión existe para proteger a los ciudadanos y las minorías del Estado, no al revés.
Es una idea espeluznante el que el Estado, es decir, el partido que controla los medios de producción y numerosos medios de comunicación, sea quien decide qué se puede decir o no. Es eliminar la voz de los oprimidos, de las minorías, del contrapoder. Es eliminar el diálogo con nuestros representantes, es impedir la crítica y la rectificación. Por ejemplo, ¿qué sucedería si un Acosta Carles decide que es atentar contra “la moral pública” el realizar películas con temas homosexuales? ¿O el que las mujeres puedan escoger cómo vestirse? Estos dos grupos, históricamente pisoteados por el poder, serían excluidos del diálogo en la polis. Personalmente, no quiero que excluyan a nadie, creo en una sociedad donde todos podamos exponer nuestros puntos de vista. Esta ley es exactamente lo contrario.

Estas tres premisas me parecen lo suficientemente claras como para sentar las bases de mi postura en torno a esta ley. Históricamente, es un proceder autocrático de derecha; intelectualmente, es una aberración, y prácticamente, es un atropello que refuerza al poderoso (el Estado) en detrimento del oprimido (el ciudadano). Porque reivindico el legado de George Orwell, de Karl Popper, de Hannah Arendt y más recientemente de Habermas, Derrida, Baudrillard y hasta Richard Rorty; es decir, aquellos que lucharon para hacer avanzar estas premisas que expliqué anteriormente, es que me posiciono en las antípodas de esa ley. Porque soy consistente. Porque no apoyo posturas que parecen sacadas del manual de Videla o Trujillo. Porque eso es de la derecha autocrática.

Espero quede claro.

Posted in la cinta de moebius, tautologías y contradicciones | Tagged , , , | 3 Comments

Cuál es la gota que desborda el… ¿Qué? ¿Cómo que el vaso se quebró?

Estimados intelectuales de la revolución: bienvenidos al examen final del curso, “sofistas útiles: cómo justificar las contradicciones”. El objetivo es explicar cómo la “Ley especial contra delitos mediáticos” es un inmenso avance en materia de Libertad de expresión, a pesar de que el papel destruye cualquier remanente de integridad en el ya vapuleado periodismo venezolano. Como este debate es obviamente imposible de ganar, la táctica será confundir (“la oligarquía extraterrestre venida de Tlon-Ucqbar conspira contra los pueblos oprimidos”), relativizar (“Globovisión es una basura”), desviar y sustituir el terreno de batalla (“Ajá, ¿pero qué opinas de Honduras? ¿De Palestina? ¿De Guantánamo?”) para finalmente ganar un empate técnico al frustrar al contrario.

Pueden leer la ley acá

Sólo haré un breve comentario al respecto. Es algo humillante, dicho sea de paso, que a estas alturas tengamos que estar explicando esto. (Nada extraño en la Venezuela ilógica del siglo XXI; la semana pasada me vi obligado a explicar en un foro que “la voluntad popular” no puede ser utilizada para oprimir a los demás; que si los Nazis hacían un referendum donde ganaba “la solución final” para “arreglar” el problema “judío”, esto no significa, en ninguna instancia, que sea una postura ética o justa o legítima, etc. A esos niveles de confusión hemos llegado en mi país).

Varias cosas llaman la atención como franco *retroceso* de la libertad de expresión en Venezuela. Primero, el uso de términos vagos cuya interpretación por el poder históricamente se utiliza para oprimir a los ciudadanos: “atentar a la moral pública”, algo sacado del manualito de las dictaduras de derecha más recalcitrantes.

Luego, la horrorosa coacción que cae sobre los editores o productores, obligados a delatar a sus periodistas anónimos y éstos obligados a revelar sus fuentes; lo cual merma sobremanera la actividad periodística. Recordemos el caso, hace dos o tres años, en los Estados Unidos, donde una reportera obligada a revelar sus fuentes invocó el 1st ammendement para proteger su fuente. Eso es periodismo básico: trata de sacarle un comentario o denuncia a alguien si éste sabe que todo lo que diga puede ser usado en su contra en un tribunal.

Aparte de eso, la uniformización cuasi-estalinista de las penas: de dos a cuatro años. Eso recuerda los métodos del G2 cubano y de la policía en La Habana, donde para todo crimen “te echan”, como dicen los cubanos, dos o cuatro años. Por ejemplo, fumar marihuana con turistas en el Malecón equivale a dos años en “el tanque” para el cubano, claro, al turista no se le hace nada.

Grave, muy grave y ahora, sin instituciones, no hay contrapoder que ponga orden en este desastre.

Posted in juegos de lenguaje, tautologías y contradicciones | Tagged , | 5 Comments

Los discos más influyentes de la década (2000-2009)

music-is-not-deadLo diré de entrada: me desagradan las listas y las categorías. No les veo sentido. Sin embargo, admito que me siento, igual que muchos, inevitablemente atraído hacia ellas a pesar de que sé que son la perdición. Esta lista nace a partir de las entradas de Daniel Pratt y John Manuel Silva quienes, desde sus respectivos blogs, se lanzaron a la tarea de poner orden en nuestros CD’s y MP3.

Lo que leerán a continuación es entonces una especie de prolongación a lo ya establecido por mis compañeros, a pesar de que difiero mucho en algunas de sus elecciones. Vale decir también que John Ma se salva de que vive en San Antonio y está bien lejos, porque después de leer su apostasía (“[Nirvana] es la banda más sobrevalorada de la década pasada”), tiene suerte de que de aquí a que lo vea me dará tiempo de calmarme para evitar ahogarlo como el bebé de Nevermind, con todo y billetico de dólar…

Entonces, sin más preámbulos, les doy los discos “más influyentes”, por su proyección y trayectoria.

King Crimson, “the construKction of light”. Una obra maestra de la legendaria banda que parecía haber perdido la brújula en la década de los ’90. Grabado después de las experimentaciones de los cuatro “proyectos” que vieron a la banda subdividirse en tríos y cuartetos, este disco muestra a Fripp, Belew, Levin, Gunn y Masteloto en la cúspide de la perfección prog-rock. Trey Gunn, tocando una guitarra de doce cuerdas y Masteloto, sintiéndose cómodo con la programación percusiva, permiten a las guitarras elaborar complicados diálogos y arpegios. Lo mejor que han grabado desde el épico “Thrak” y la partida de Bill Bruford.

The Roots, “Phrenology”. Fue el disco que todo el mundo estaba esperando de la banda de Filadelfia: un sonido depurado, producción de beats etéreos y densos que flotan sobre la ejecución de los músicos y rimas agresivas. Cuando todo el mundo pensaba que el hip-hop había muerto y sería basura pop de consumo masivo, The Roots sorprendió a los críticos y al público en general con un disco balanceado y completo que, a diferencia de sus colegas, no desfallece al pasar las dos canciones “hit” que colocan en la radio. Si usted todavía es de aquellos que compran discos de hip-hop (en vez de descargarlos), este es sin duda uno que querrá tener en su discoteca.

Dead Prez, “let’s get free”. Por la misma razón y por abrir el espectro del hip-hop a lo que debió ser: música de protesta venida del ghetto, es que “let’s get free” se erige como referencia seminal de la década. Canciones entrelazadas con discursos de Martin Luther King y profundas reflexiones sobre el estado policial de la sociedad, las escuelas y la discriminación, forman parte de este disco que abrió puertas para gente como Immortal Technique y conectó el hip-hop con clásicos como KRS-1, Mos Def y Public Enemy mientras MTV enfocaba las caderas de las modelos en los videos. Anarquistas, totalmente al margen del sistema donde “la música es como una plantación: los raperos recogen el algodón y las disqueras son el hombre blanco”, este duo promete seguir pegando fuerte, como en su video “Hell yeah! (pimp the system)“, una guía sobre como robar al sistema. “Quieren hacernos pensar que sólo se trata de fiestas y de bailar, pero se trata de, ¡ser libres!”, grita Stick-man en la canción “hip-hop” antes de preguntar, “¿prefieres comprarte un Lexus o tener justicia?”. Insuperable.

Nick Cave & the Bad Seeds, “¡¡¡Dig Lazarus, Dig!!!”. El ícono del alt-rock y segunda mejor razón para visitar Australia (después de la cerveza Bocks) logró, en 2008, el disco perfecto que tanto había buscado. Plagado de textos y referencias biblicas geniales, Cave nos invita a seguir a Lázaro, resucitado en la actualidad por Dios para vivir en este infierno. El pobre ex-cadáver, obligado a cambiar el descanso por la sociedad de consumo norteamericana, se bate entre la heroína, las prostitutas de Las Vegas y la violencia contemporánea. La influencia de este disco todavía no ha llegado a su auge, pero en un mundo lleno de letras bobas en las canciones, Cave destaca por la calidad de las imágenes en sus textos.

Tool, “10,000 days”. Hablar de Tool puede sonar trillado para muchos pero esta banda, de escasas grabaciones y geniales arreglos de guitarra, sacó hace unos años lo que fácilmente puede ser catalogado de mejor disco en físico de la década. La caja del CD de 10,000 days se desdoblaba en un par de lentes y un libro de dibujos psicodélicos en 3-D. En un mundo donde los músicos ya no saben cómo vender los soportes de su música, este trabajo de Tool dinamita la mediocridad de las cajas de plástico con fotos aburridas para proponer un concepto artístico genial.

Nine Inch Nails, “With teeth”. Sí, es trampa porque ya JohnMa los mencionó, ¿pero cómo hablar de música contemporánea sin tomar en cuenta el genio de Trent Reznor? Después de haber grabado el impecable “Downward spiral” y haber presentado al mundo su visión oscura y animalística del mundo, Reznor bien hubiese podido echarse a morir o encerrarse a lo Salinger. Sin embargo, después de años de ausencia, la dupla “With teeth” y “Year zero” volvieron a propulsar a la banda a la vanguardia, gracias a sus espectáculos en vivo y su fuerza bruta. La única cosa buena que hizo George W. Bush fue encabronar a Reznor lo suficiente como para que grabara “Year zero” y su disco remezclado con invitados de la talla de Chronos Quartet y Saul Williams.

Beck, “Sea change”. El otro genio indiscutible de su generación, este “perdedor” supo re-inventarse después de imponer la estética contemporánea gracias a su “Odelay”. Este disco muestra a un Beck inspirado en baladas y guitarras folk y su creatividad touche-à-tout sin límites ha trazado una senda que ha impactado a todo tipo de músicos. Utilizando acordes sencillos y progresiones básicas, este disco, junto a Mutations, es el puente entre el Beck de Midnight Vultures y los excelentes Guero y The Information.

Varios artistas, “Buena vista social Club at Carnegie Hall”. Ya que la película y el disco de Wenders salieron antes del 2000, hagamos algo de trampa para incluir este colectivo que prefiguró el sonido de principios de siglo y fue en gran medida el responsable del “boom latino” que enriqueció a mediocres como R. Martin, E. Iglesias y Shakira. Sin embargo, su influencia musical y la voz carrasposa de I. Ferrer inspiró a más de uno: desde Gorillaz hasta Orishas, de Londres a La Habana, todos samplearon los danzones y boleros perdidos durante medio siglo.

Sigur Ros, “Takk”. Los consentidos de la escena alternativa europea, Sigur Ros supo imponerse en una época globalizada de uniformización acústica gracias a su originalidad y su aproximación idiosincrática. Desde títulos impronunciables (¿Sushljott?) hasta canciones que planean y parecen no terminar jamás, “Takk” fue la mezcla perfecta que el grupo necesitaba para imponer su estilo. Súmese a esto una respetada reputación en vivo y mucha humildad y usted tiene los ingredientes para fabricar uno de los grupos indie con más proyección.

Archive, “Live at the Zenith”. Este colectivo inglés de bajo perfil y completo desinterés en el mercadeo de su música no puede pasar desapercibido por aquellos que se preguntan a dónde fue el sonido de Manchester después de su apogeo y boom en los ’90. Mientras Portishead y Massive Attack se consolidan como referencias musicales y se elevan como el Ave Fénix por encima del trip-hop y el engendro ese de “lounge music”, Archive demuestra en este brillante en vivo hasta dónde pueden llegar los sampleos y los beats lentos. Canciones ambientales de quince minutos, bajos pesados y voces afinadas han mantenido a este grupo a la vanguardia y su más reciente trabajo, Controlling Crowds, promete establecerse como otra piedra angular en el eje de la música inglesa y europea.

Queens of the Stone Age. “Lullabies to paralyze”. Una referencia obligada para entender el rock contemporáneo. Separándose del “stoner rock” de Kyuss que él mismo ayudó a establecer, acá Josh Homme termina de deslastrarse de su pasado (y del bajista Nick Oliveri) y produce joyas musicales como, “you’ve got a killer scene, there” y “burn the witch”. Un disco polifacético y profundo que cuenta con invitados de lujo y que puede complementarse con las “sesiones del desierto” donde Homme et al. devuelven el rock a sus raíces y lo arrancan de las pretensiones “glam” de pseudo-estrellas mediatizadas y sin talento. Rock. Rock puro. Rock de verdad. Indispensable.

Muse, “origin of symetry”. ¿Qué más podía pedir el circuito pop que un genio como Matt Bellamy? Multi-instrumentista salido de una formación clásica, los arpegios y las progresiones que el trío británico proponen en este disco rompieron el mercado en un antes y un después. Canciones como New Born, Plug in Baby o Space dementia crearon la tela sobre la cual el disco de pop-perfección Absolution sería pintado años después. Si a eso agregamos que Muse escribió lo más cercano a una Bohemia Rapsodia moderna con su tema Knights of sindonia, la odisea del grupo puede considerarse completa. Además, igual que todos los grupos antes mencionados, Muse se destaca por sus conciertos increíbles, olas de sonido que ahogan al público con distorsiones de guitarra y coros agudos. Era natural que el grupo girase hacia tierras más comerciales pero “Origin” es una referencia obligada en cuanto a lo prolijo y depurado de su sonido y su capacidad de alejarse de composiciones estándares en música pop.

Gorillaz, “Gorillaz”. El brainchild de Damon Albarn, este proyecto abrió las puertas al genial D.J. Dangermouse, responsable de mantener la credibilidad street de los pinchadiscos a través de mezclas ilegales (como el “Gray album”, combinación de Jay-Z y los Beatles) e imponiendo sonidos con grupos como Gnarls Barkely. Albarn no se queda atrás, forjándose una reputación de músico serio al sobrevivir a los tabloides ingleses de su época Blur y experimentar con proyectos alternativos como The good, the bad and the queen. Entretiempo, Gorillaz ha ganado fama con presentaciones en vivo de altísima factura musical y visual, aparte de proponer una estética completa que ha llegado incluso a los teatros de las capitales más respingonas.


Entonces, fiel al dictamen de JohnMa (está bien, está bien; te perdono…) acá les dejo un vínculo a una playlist para descargar (107.4 Mb).


[ad#Google Adsense-1]


Posted in trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | 10 Comments

¿Cuál es la gota que desborda el vaso?

O, ¿cómo se mide la degradación institucional, la pérdida de espacios, las amenazas y restricciones a las libertades individuales? ¿Cómo se evalúan los pro y los contra de los procesos políticos para elaborar posturas ciudadanas?

Uno de los problemas más difíciles de resolver en la política es ese: la elaboración de límites, hasta acases, rayas y fronteras a partir de las cuales se etiquetan y se conceptualizan los actos del poder constituido.

Porque cualquier gobierno comete desmanes. Desde la administración Obama hasta gobiernos de visos personalistas y autoritarios como Sarkozy o Berlusconi, disidentes, críticos y vaticinadores del apocalípsis aparecen por doquier.

En Venezuela, a partir de las elecciones de febrero, el gobierno se volvió goloso y aceleró hacia un proyecto de control y dominio de todos los espacios, proyecto del que dudan sólo los más ingenuos. ¿Que hay desinformación? Sí. ¿Que hay grupos intentando avanzar sus agendas personales a través de la erosión de la percepción del gobierno? Claro. ¿En qué gobierno no lo hay? Véase la disparatada acusación hecha esta semana contra Barack Obama tratando de pintarlo como kenyano y pidiendo su certificado de nacimiento, contra toda prueba ostensible. Locos e idiotas hay en todas partes.

Sin embargo, mis amigos que aún le coquetean al gobierno -la mayoría simplemente por testarudez infantil o no querer decirle adiós al sueño del mundo de nunca jamás que íbamos a construir-, la tienen bastante difícil desde las elecciones de febrero. Más allá de sus justificaciones irresponsables del reemplazo de libros en la biblioteca de Miranda, por ejemplo, o la polémica con grupos de Derechos Humanos o el propio Lech Walesa, el gobierno del señor Chávez parece abocado de manera irresoluble a seguir avanzando su agenda militarista, autocrática de derecha y ver cómo mis amigos se las ven negras para seguir construyendo sofismas, justificando que irrespetar sindicatos, burlarse de las universidades y de la investigación o amenazar periodistas es “de izquierda”.

Es por eso que aquellos quienes, como yo, no quieren vela en el entierro de la estupidez enarbolado por un gobierno y una oposición igual de deleznables; aquellos quienes, como el Guasón, sólo queremos sembrar el pánico intelectual y señalar contradicciones de lado y lado (algo que me parece *la postura* de izquierda, como ya dije en mi artículo publicado en La revista), contamos con dos argumentos prácticamente imposibles de refutar con sofismas o justificaciones “de izquierda” o “democráticos” o “revolucionarios”.

El primero es, obviamente, el caso del gobernador de Caracas, Antonio Ledezma, defenestrado por Chávez a favor de la turiferaria de turno (eso lo escribo así porque me gustan las aliteraciones y nada más). Amén de la joya discursiva de Aristóbulo Istúriz, “no es lo mismo ser nombrado por el dedo de CAP que por el dedo de Chávez”, pocos pueden ignorar este caso. En aras de lo que Daniel Pratt llama “la democratización de los espacios virtuales”, he aquí un arma infalible en esa lucha, una bomba intelectual imposible de desmontar. Eso explica por qué los sofistas útiles salen corriendo, huyen y jamás responden ni encaran este argumento.

Pero hoy llega a mis manos un documento increíblemente escandaloso, un brulot que encapsula toda la ideología reciente que ha venido instuarando el gobierno. El documento que leerán a continuación circula en los cuarteles militares del país. Creo que es bastante explícito y muestra, en franca contradicción con la Constitución, que (a) los militares están obligados a militar políticamente pero, (b) sólo cuando esta militancia significa adhesión automática con el gobierno, sin crítica, cuestionamiento o reflexión alguna. Vaya concepto de “militancia”:

carta en los cuarteles

carta en los cuarteles

A esto podemos añadir el artículo de T. Petkoff escrito bajo su nom de plume, Simón Boccanegra: “Carta de un oficial de la FAN“, cuyo contenido es sintomático de la situación -al menos mental-, que sufren los militares venezolanos, obligados a enfrentarse a tautologías intelectuales (“pueblo es lo que yo designo como tal”), contradicciones de todo tipo (“sólo negociaremos con el sindicato si es el que nos gusta a nosotros“) y ahora, ataques directos a la libertad individual de los militares de no estar de acuerdo con ciertos aspectos del gobierno.

Creo que la pregunta que daba título a esta entrada halló su respuesta hace tiempo. De allí que el propio Hans Dieterich, con su sempiterna bola de cristal exenta de análisis o datos pero llena de especulaciones, vaticine la muerte del chavismo en el 2010. La otra opción, conservar el vaso repleto hasta el borde, es seguir el camino de la esquizofrenia, lo irracional y las justificaciones emocionales sin base (¿qué diablos es “el imperio”? ¿Cuál es su objetivo? ¿Quiénes son? ¿Cuál es la diferencia entre “el imperio” y el chupacabras?), eso sí, con una caja repleta de Prozac al lado de la mesa de noche.

Posted in tautologías y contradicciones | Tagged , , | Leave a comment