¿Cuántos iraníes hacen a un Víctor Jara?

neda-jara

El 16 de septiembre de 1973, los militares del régimen pinochetista ametrallaron el cuerpo de Víctor Jara. Después de varios días de tortura durante los cuales los milicos le reventaron las manos y se regodearon en el hecho de que no pudiese cantar más, el chileno recibió 44 disparos y su cuerpo fue arrojado a unos matorrales alrededor del Cementerio Metropolitano.

El 20 de junio de 2009, la estudiante de filosofía Neda Agha Soltan fue asesinada por francotiradores de la milicia Basij en las calles de Teherán. Recibió un tiro en el pecho cuando se dirigía a una manifestación para denunciar el fraude electoral y cayó moribunda para desangrarse y toser sangre ante las cámaras de todo el mundo (el video aficionado de Youtube que captura su muerte, puede verse aquí. Contenido altamente sensible).

Usted encontrará en el sitio del Ministerio de la Verdad, o Aporrea, una serie de artículos burlándose de la lucha de los iraníes quienes dejaron no poca sangre en el pavimento de sus ciudades durante el 2009. No encontrará ninguna manifestación de solidaridad, ni condenas a la masacre orquestada por el Estado teocrático.

Lo que sí leerá son decenas de artículos sobre los manifestantes pro-Zelaya reprimidos por el gobierno de facto hondureño. Leerá denuncias sobre la violación a los Derechos Humanos en Guantánamo. Verá fotos de niños palestinos.

¿Habrá algo sobre el genocida sudanés Omar-Al Bashir? ¿Sobre los Derechos Humanos en Zimbabwe y las hambrunas manipuladas electoralmente por Robert Mugabe? ¿Sobre los escritores presos en China y Cuba? Por supuesto que no.

La derecha autocrática que gobierna a Venezuela posterga todo juicio, todo uso de razón, a menos que sirva a los intereses de su cruzada galáctica por la supuesta libertad. Si usted es víctima de la represión estadal, por favor, antes de solicitar que nosotros en VTV o YVKE mundial hagamos la denuncia, envíe sus coordenadas, latitud, longitud. Si sus moretones, quemaduras y huecos de bala están en Honduras, Palestina o Irak, ¡no diga más!, pase adelante. Lo recibiremos como un mártir. Cuéntenos, con pelos y señales: ¿cómo lo tortura el imperialismo? ¿Usan perros en Guantánamo? ¿Tsahal asesinó a su hermano en Gaza?

Pase adelante, entre por acá, por favor. Llene nuestra pequeña “lista de Tascón” sustituto: ¿Residencia? ¿País? ¿Ciudad? Hmm… Lo sentimos mucho. No, no; el genocidio en Darfour nunca sucedió (inserte cita de Baudrillard). ¿Que cómo explico que a usted le falte una pierna? Debe entender: Usted ha sido víctima de la propaganda imperialista. Se dejó llevar. ¿Quién mandó a su padre a decir barrabasadas como que en Libia no hay democracia? ¡Claro que Gaddafi lo condenó a muerte! ¿Cómo? No, no es una falta a los Derechos Humanos ni a la igualdad de la mujer, el que la hayan sometido a una flagelación pública por usar pantalones. Eso es relativismo cultural, ¿por qué usted se da el tupé de juzgar la dictadura en Sudán o las lapidaciones en Pakistán a los homosexuales? Esa es su cultura, la de ellos, y usted no es más que un imperialista Occidental que afirma boberías como que las mujeres deberían estudiar o ir solas al mercado…

Mi pregunta es: ¿cuántos iraníes deben morir entre las manos de un régimen teocrático que roba elecciones y reprime a su gente, antes de que la derecha autocrática los suba al panteón de las luchas dignas? ¿Cuántas mujeres deben ser negadas el derecho de estudiar, cuántos homosexuales deben ser lapidados, para que se den cuenta de que no son “luchas imperialistas”, sino personas, seres humanos, los que están muriendo por reclamar lo que reclamó Víctor Jara en Chile? ¿Cuántas Neda Agha Soltan deben desangrarse ante nuestros ojos, antes de que las pongamos en la misma frase que Ignacio Martín Baró? ¿Que Arnulfo Romero?

Nosotros nos identificamos con la izquierda que entendió a Orwell, la izquierda que cree que no hay minorías oprimidas mejores que otras o luchas que debamos ignorar. Que desde Gaza hasta China, desde Khartoum hasta La Habana, nuestro compromiso es con las personas, no con los partidos políticos que hacen sus asquerosos juegos de ajedrez con carne humana. Por el recuerdo de Víctor Jara y tantas miles de víctimas más, por el legado de su lucha y su grito de libertad, es que seguiremos combatiendo los atropellos del sistema, donde quiera que se den, bajo el color político o el discurso edulcorado que sea.

Posted in la cinta de moebius | Tagged , , , | 2 Comments

Por qué Orwell importa

Llegamos prácticamente al final de este año, por lo cual quería compartir con aquellos que me acompañaron en el fructífero intercambio de ideas en torno a la izquierda, este texto, brillante, esclarecedor, que resume muchas de las ideas que vengo barajando hace rato. Se los dejo, primero en el idioma original (inglés) y luego en mi apurada y atropellada traducción bastante aproximativa.

“The majority of pacifists either belong to obscure religious sects or are simply humanitarians who object to taking life and prefer not to follow their thoughts beyond that point. But there is a minority of intellectual pacifists, whose real though unacknowledged motive appears to be hatred of western democracy and admiration for totalitarianism. Pacifist propaganda usually boils down to saying that one side is as bad as the other, but if one looks closely at the writings of the younger intellectual pacifists, one finds that they do not by any means express impartial disapproval but are directed almost entirely against Britain and the United States” (Orwell, 1945, Notes on nationalism).

“[This perception explains] the sheer hatred of Orwell that is still to be found in some quarters. By living and writing as he did, he discredited the excuse of ‘historical context’ and the shady alibi that there was, in the circumstances, nothing else people could have done” (Christopher Hitchens, 2002, Why Orwell matters).

—–

“La mayoría de los pacifistas o pertenencen a una oscura secta religiosa o son simplemente humanitarios que se oponen a quitar la vida y prefieren no pensar más allá de este punto. Pero hay una minoría de intelectuales pacifistas cuyo verdadero motivo, aunque no lo promulguen, parece ser el odio por la democracia occidental y la admiración del totalitarismo. La propaganda pacifista suele reducirse a decir que un lado es igual de malo que el otro, pero si analizamos con lupa los escritos de los jóvenes intelectuales pacifistas encontramos que en ningún momento manifiestan una condena imparcial sino que se orientan casi por completo a oponerse al Reino Unido y los Estados Unidos”.

“[Esta percepción explica] el odio puro hacia Orwell que encontramos en ciertos círculos. Al vivir y escribir como lo hizo, restó credibilidad a la excusa del ‘contexto histórico’ y la coartada cuestionable de que no había, en esas circunstancias, nada más que se pudiera hacer”.

—–
Textos relacionados:

Posted in holismo semántico | Tagged , , , | 1 Comment

apuntes marginales de cine

cine-clapCon el año cinematográfico entrando en su recta final y las más que previsibles cintas que aspiran al Óscar asomando su nariz a la vuelta de la esquina (veremos qué trae la película sobre Mandela de Clint Eastwood con Morgan Freeman y Matt Damon), vale la pena mencionar algunos trabajos que fueron ignorados por el mainstream pero cuyo aporte no es de menospreciar. Les dejo entonces una lista no-exhaustiva, completamente personal, sin criterios rígidos, de películas a buscar en los vendedores callejeros.

Mic-Mac à tire-larigots (Jeunet). El único problema de esta película es el título horroroso, impronunciable, carente de sentido y difícil de recordar. Claro que esto parece caracterizar todo el cine francés, algo de lo que no se da cuenta el público que recibe títulos traducidos. Este dilema es el ejemplo de la diferencia entre el pragmatismo gringo y el racionalismo frenchie: la novela de Michel Houellebecq, “Las partículas elementales”, traducida al inglés como “Atomized!”, con todo y signo de exclamación. Tal vez deberíamos dedicar un post en sí mismo a la incapacidad francesa a intitular películas, lo cual produce chorizos como, “hija, no, no irás a bailar sola” o “no estaban todos muertos, pero todos fueron golpeados” y demás barrabasadas. Para volver a Jean-Pierre Jeunet: esta película extiende y profundiza su estética y su forma narrativa, y lo hace maravillosamente. Entre los colores sepia y las imágenes idílicas de París que Jeunet logra plasmar, el nuevo rey del cine francés, Danny Boon, brilla a la perfección como un vagabundo retardado pero habilidoso.

In The Loop (Lannucci). Las comedias británicas no admiten medias tintas. O hacen reír compulsivamente o son bodrios. In The Loop es de las primeras, una sátira genial sobre política y poder, a medio camino entre Wag the dog y The Queen. Un casting bien logrado que incluye a la niñita de “mi primer beso” (¿se acuerdan de “mi primer beso” con Macauley Caulkin?) y un genial James Gandolfini. En lo que se refiere a producciones británicas, destaca la serie de 4 capítulos “State of play”, también producida por la BBC, reducida a un melodrama come-cotufas en la película con Russell Crow y Ben Affleck (gracias de nuevo, Hollywood).

Vincere (Bellocchio). Esto no es cine. Esto es un banquete clásico, con hors d’oeuvres, aperitivo, entrada, plato, quesos, postre y frutas, seguido de un café succulento. Todo combinado a la perfección con vinos cuidadosamente elegidos. Bellocchio presenta un cine formal, clásico, estructurado como una ópera en la cual los dos actores principales hacen un trabajo perfecto. El crímen más espantoso cometido este año no fue la muerte de Michael Jackson, fue el premio de interpretación femenina en Cannes, negado a Giovanna Mezzogiorno a favor de la mediocre Charlotte Gainsbourg.

Le Vilain (Dupontel). Todos conocemos a Albert Dupontel, a pesar de que no lo sepamos. Es el tipo que aparece en tus pesadillas rompiéndole la cara a otro tipo con un extintor (Irreversible). No sólo es el actor más versátil de su generación, capaz de actuar en dramas de época (Un long dimanche… Jeunet) o en cintas de suspenso y acción (la increíble Le convoyeur, Boukhrief, 2004) sino que ha revolucionado al cine francés con sus trabajos anarco-punks innovadores. Su última película, Le vilain, se suma a Bernie (1996) y Enfermé dehors (2006) para terminar de cerrar el círculo de este escritor, director y actor imprescindible.

Synedoche, New York (Kaufman). No coloco esta película porque haya entendido algo, de hecho, estoy seguro de que esa es una misión imposible. Sin embargo, el hecho de que alguien haya logrado rodar esta compleja, ambiciosa e infinita película en los Estados Unidos es completamente increíble. Charlie Kaufman no es las películas que escribe o hace: su vida misma es una película. Being John Malkovich, Adaptation, Eternal Sunshine…  Synedoche, New York es la síntesis de todo su trabajo como guionista, vertido en una película. Pasarán por lo menos 20 años antes de que nos demos cuenta del valor de este trabajo.

The hurt locker (Bigelow). La directora de Point Break no tenía que hacer más nada sino sentarse a cosechar los frutos de su trabajo con Swayze y Reeves. Sin embargo, Kathryn Bigelow decidió volver para darle una lección de cine a Hollywood con esta película de suspenso milimetrada y controlada a la perfección. ¿Paradójico, que una mujer haya dirigido la mejor película sobre la guerra de Irak? Puede ser. Después del aluvión de cintas tratando el tema, Bigelow parece haber puesto punto final al asunto. Junto con In the valley of Elah (Haggis) y Battle for Haditha (Bloomfield), The hurt locker presenta una imagen bastante completa de este conflicto y los traumas que ha creado en la población norteamericana.

El imaginario del doctor Parnassus (Gilliam). No, no es por ser la última película de Heath Ledger que tenemos que incluirla en la lista. Tampoco es por el trío de estrellas, Depp, Law, Farrell que reemplazan al difunto. Es por Terry Gilliam, un director en la cúspide de su arte, uno de los pocos capaces de usar los efectos especiales para algo más que explosiones estúpidas. Esta cinta recupera sus experimentaciones con los Monthy Python y sus animaciones para crear un mundo digno de Lewis Carroll. Increíble, sumamente entretenida y bien lograda.

Le ruban blanc (Haneke). Recojan los vidrios. ¿Cómo competir con este coloso en el festival de Cannes? Una palma de oro que se suma a sus premios anteriores con La pianiste y Caché, y consagra la carrera del director alemán. Puesta en escena: perfecta. Iluminación con velas y lámparas de kerosén: perfecta (reminiscente de Barry Lyndon). Actuaciones: geniales. El todo, presentado como un estudio del nacimiento del mal en Alemania, centrado sobre un reparto de niños sublime. No sólo para verla, sino para estudiarla, analizarla y aprender de esta lección de cine que ha dado Haneke.

Posted in trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , | 4 Comments

Nobuyoshi Araki: ¿Sushi, sexo y rock ‘n roll?

araki-f20 Las páginas del libro se revelan al lector como una flor abriéndose antes la abeja golosa. Aparecen mujeres expuestas, preparadas, tocándose. Vemos jóvenes estudiantes japonesas amarradas en posiciones S/M, que nos contemplan con rostros de sufrimiento y placer. Pasamos la página: una serie de prostitutas asiáticas desfilan bajo nuestros ojos.

Entre Occidente y Oriente, pocos exhiben la brecha cultural que nos separa de los japoneses como el fotógrafo Nobuyoshi Araki. Ese Japón que nos venden como un compendio de clichés, como una isla pacífica, de meditación descalza y sushi en las tres comidas al día. Ese código de honor tan admirado  como incomprendido por los europeos y los norteamericanos, que llevó a los soldados nipones de Iwo Jima a suicidarse ante la derrota. Mientras seguimos el vuelo de un kamikaze a punto de estrellarse contra un barco enemigo en Youtube, sólo aparecen reflexiones sobre la locura asiática en nuestras mentes.

Si existe alguien capaz de levantar el espejo de la diferencia ante nuestros rostros, capaz de mostrarnos que el ser humano el un animal cultural y social, es el fotógrafo Nobuyoshi Araki. Los occidentales tenemos la odiosa tendencia a creer que defendemos valores universales, de libertad y democracia, que hacen que nuestras sociedades sean las más “avanzadas” en aspectos como la igualdad de la mujer o la división del trabajo en nuestras ciudades.

Araki02Es allí donde Araki golpea con más fuerza, mostrando un Japón donde la mujer hace gozar al hombre a través del sufrimiento, donde casarse equivale a quedarse en el hogar y criar a la familia mientras el hombre trabaja. Araki abre los ojos del espectador a ese Japón oculto, de obsesiones hentai y lolitas escolares recubiertas de inocencia. Su arte se vuelve chocante para aquellos que equiparan el desarrollo y el avance con la libertad sexual concebida de una sola manera, de manera occidental, que es lo que el antropólogo etnocéntrico suele hacer. Según esta ecuación, muchos países árabes carecen de desarrollo porque arropan a sus mujeres y las esconden tras velos y burkas. ¿Cómo entender entonces el Japón de Araki? Un país capaz de producir las innovaciones más importantes a nivel tecnológico, atrapado en conductas sexuales retrógradas dignas de tribus africanas. Araki choca, Araki mueve al público al colocarlo cara a cara con un país desconocido e incomprensible.

Sucede que la vida de Araki se erige como un puente entre dos mundos: Nacimiento en un barrio pobre, vida humilde, primera máquina de fotos regalada por su padre a los doce años. Estudios en una prestigiosa Universidad (Chiba), trabajo en una de las agencias de publicidad más grandes del mundo (Dentsu), premios fotográficos (Taiyo, en 1964).  El perfil típico del sueño norteamericano.  El joven prometedor que te encantaría presentarle a tu hija.

araki_1-752947Luego, aparece el verdadero Araki, el Araki pasado de Wasabi: Su matrimonio se publica como foto-diario íntimo en una colección llamada “Viaje sentimental”, que revela su vida privada.  Será el principio de la saga Araki, de las mujeres desnudas, de las fotos preparadas sin espontaneidad.  Sus temas predilectos: Tokio, el sexo y la muerte.  Empieza el desfile de sexos femeninos y flores, metáfora no-muy-rebuscada para la mujer.

Su fama internacional estalla a la par de sus fotos autobiográficas de ficción: Araki crea un mundo propio basándose en su vida real, eliminando los márgenes entre lo deseado y lo vivido.  Inspirará a otros: La francesa Sophie Calle,  mucho más pacata y recatada, hará lo propio al construir su obra alrededor de su vida personal.

¿Cuál es el dilema en torno al trabajo fotográfico de Araki? ¿Fotógrafo o pornógrafo? ¿Artista o provocador? ¿Misógino? ¿Por qué no racista, ya que estamos? Araki representa, a nuestros ojos, la gran diferencia entre Occidente y Oriente.  Un Occidente obsedido por trazar límites, por vigilar y castigar, por establecer categorías inamovibles con las cuales entender el mundo. Esa sociedad pacata y burguesa de “Historia de la sexualidad”, de Michel Foucault, que practica hipócritamente las conductas que condena en público.

14 Araki A's Paradise PAR008El fotógrafo intenta derrumbar barreras, borrar límites y correr fronteras. Los occidentales no entendemos lo que no clasificamos, y ante un desnudo femenino amarrado a una silla, no podemos sino esperar a que alguien nos diga que condenemos el horror pornográfico. Nuestras artes, asépticas, de new age, de relajación y desaparición del sufrimiento, se estrellan directamente contra el muro de artistas como Araki, capaces de recordarnos que la vida tiene parte de frustración, angustia y dolor, sin los cuales todo arte se reduce a un cuadro blanco carente de sensaciones (como el trabajo de Piet Mondrian, por ejemplo). De esa manera, el fotógrafo subraya el carácter  social de la sexualidad, donde una foto “agresiva” para un norteamericano puede ser erótica para un japonés, donde un seno descubierto en el Superbowl puede crear una tragedia nacional en los Estados Unidos mientras en una playa de la Costa Brava apenas llamará la atención de los bañistas.

araki_modelEl trabajo de Nobuyoshi Araki, más que ser el trabajo de un fotógrafo japonés, representa la visión de un artista contemporáneo de vanguardia. En vez de aceptar y conformarse con los límites que le ofrece la sociedad a un artista reconocido como Araki, el nipón se rebelará y seguirá trazando su propio camino. Cuando la sociedad acepta la vida de los músicos pop, imbuidos en el sexo con groupies y el consumo de drogas, Araki publica Love Hotel, el relato de cómo el fotógrafo aborda chicas en los barrios populares de Tokio, las convence de posar provocadoramente para él y las seduce en un hotel. Estalla la indignación: Que un músico tenga orgías con fanáticas es aceptado, que Araki nos muestre lo que pasa por la cabeza de una chica normal para posar en sus fotos y tener relaciones con él, es obsceno. Nadie recrimina a la pasa ambulante de Mick Jagger cuando se casa con supermodelos brasileras o a Hugo Heffner cuando se muestra con cuatro novias a la vez. Pero basta que alguien fuera del sistema de las estrellas, más allá de los límites de la cultura popular, proponga un trabajo novedoso de fotografía para que la gente se indigne. Araki no se deja clasificar, huye y se escurre de las etiquetas dizque “artísticas” para mantener su libertad creativa, que es, a fin de cuentas, lo único importante en el arte. Mientras los U.S.A. crean un estereotipo de payaso gigoló para sus decadentes artistas pop, el japonés destruye la etiqueta al invadir sus fronteras.

Tal vez sea esa la cnobuyoshi-arakiaracterística principal del trabajo de Araki: Luchar contra el conformismo y la complacencia social. En un mundo donde la mayoría sólo quiere crear su nicho de poder, su puesto en la música, la pintura o la literatura para beneficiarse de los privilegios de la profesión, para engordar y volverse un pilar respetado de la sociedad, Araki huye del “tipo ideal” artístico, cuidando con celo la posibilidad de hacer lo que le dé la gana. ¿No es ese el fin del arte? ¿Qué clase de artista se encierra en posiciones y conductas prefabricadas y designadas socialmente, haciéndole el juego al sistema por unas simples migajas de confort y seudo respeto? El japonés frustra, molesta y le rompe los cojones a todo el mundo al dejar en ridículo a los arlequines sociales que nos venden como artistas.

En la actualidad, el artista sigue su ruta no-conformista. Araki, con 68 años de edad, ha emprendido un camino mucho más radical desde la muerte de su esposa. Aparecen ahora prostitutas, jóvenes japonesas y escenas explícitamente sexuales que han contribuido al culto de su persona. Alabado por su innovación en el mundo entero, artistas como Björk han sido sus modelos (Björk con ropa, ojo) y recientemente, el documental Arakimentari vino a coronar su carrera fotográfica.

araki1

Para los amantes del arte contemporáneo, Nobuyoshi Araki no puede dejar de pasar desapercibido. Es altamente recomendable el libro “Araki”, editado por la Taschen, en el 2007. A leer con un vaso de sake entre las manos…

nobuyoshi_araki-kaori_2004_2006

nobuyoshi_araki_takaishii_08

(artículo publicado en la Revista EXO-2, No. 06, enero 2009).

Posted in trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , , | 5 Comments

Política, populismo y estadísticas

encuestasCuando los seres humanos nos agrupamos en círculos de poder -léase cualquier intento de “democracia representativa” y piramidal-, aparecen juegos de lenguaje, desafíos retóricos y sofismas que buscan legitimar o ridiculizar la gestión del representante de turno.

En los PetroEstados, el acceso a una fuente irrestricta de riqueza por parte del Ejecutivo crea eslabones concéntricos de sicofantes y teruferarios cuya lealtad termina, tarde o temprano, desplazándose desde los ciudadanos que lo eligieron hacia el centro de poder.

En teoría, existen muchos mecanismos para interpelar a los representantes. En la práctica, el único mecanismo que obliga a muchos políticos a acercarse a los ciudadanos es la elección.

Entonces, el discurso desde los márgenes que sostiene la oposición buscará siempre criticar la gestión del Ejecutivo (llegando hasta embarrarla) mientras el Statu Quo o poder constituido justificará todas las acciones del Representante.

En casi todos los países occidentales, estos debates se llevan a cabo utilizando cifras y citando estudios y encuestas. Se desplaza el juego retórico: si la encuesta le conviene al Ejecutivo, la cita y la realza, sin lanzar la más mínima duda sobre los procedimientos utilizados por las Ciencia Sociales. Este escrutinio minucioso, de lupa-en-mano, se utiliza solamente cuando las estadísticas adversan al Ejecutivo.

De esta manera, si algo caracteriza al gobierno de Venezuela, es la desastrosa y pésima coordinación comunicativa que nos permite entrar en las vísceras de la bestia: mientras en otros países los periodistas tienen que investigar y cazar los micrófonos abiertos para procurarse las “verdaderas intenciones” de los representantes, los venezolanos sólo tenemos que esperar el próximo acto fallido del señor Presidente Hugo Chávez Frías.

Así, cuando Chávez en modo “Negro Primero si la naturaleza se opone”, dice que pretende luchar contra la realidad de una contracción económica de 4,5% negando las estadísticas, deja entrever su torpeza y su falta de experiencia en el fino juego diplomático de no mostrar las cartas hasta el final.

Porque seamos honestos: Hugo Chávez no inventó la manipulación de las estadísticas. Es una estrategia que, si se combina con una feroz campaña mediática, puede crear la matriz de opinión según la cual Tony Blair redujo el desempleo en el Reino Unido. Nada más alejado de la verdad: lo que hizo Blair fue manipular el concepto de desempleado, para que personas que trabajaron 6 horas en un mes sean consideradas “empleados itinerantes” y los mayores de cincuenta “pre-jubilados”.

Esta es la razón por la cual la oposición “anti-Chávez” (en el sentido de que se oponen al gobierno simplemente porque no soportan al Presidente) es incapaz de ver más allá de la punta de su nariz, al final de la cual parece haber siempre una verruga venida de Barinas. Aquellos que creemos en un cambio en las estructuras de poder entendemos que esta pelea trasciende la dicotomía “Chávez-Partidos de oposición”; ¿no es por esto que casi la mitad del país se considera Ni-Ni?

No es por “cobardía” ni “falta de ímpetu revolucionario” o lavado de cerebro. Es porque la política que se practica en Venezuela, el juego infantil de vaqueros contra indios que tienen montado los ciudadanos más corruptos y lambucios, es un callejón sin salida.

Al golpear la espalda contra la pared no queda otra opción que descargar el revólver sobre el adversario. La buena noticia es que cada vez somos más los que rechazamos este escenario impuesto, improntado, ficticio; erigido por aquellos que sólo buscan perpetuar las relaciones de poder que han desangrado la riqueza nacional.

Posted in juegos de lenguaje, la cinta de moebius | Tagged , , , , | Leave a comment

Las francesas y las venezolanas

mujerLos continentes se encuentran separados por divergencias culturales y sociales cuya máxima expresión es la conducta sexual y de pareja. Confieso que jamás he entendido el cine francés por su forma de presentar el adulterio, una conducta a la cual no se le da mucha importancia, como si tu pareja te hubiese mandado a comprar ravioles y tú te apareciste con unos ñoquis, lo cual da lugar a una pequeña discusión sin trascendencia y asunto resuelto. En las películas galas, siempre aparecen escenas tipo:

Marido: (llegando de viaje de negocios) Hola, mi amor. Oye, tengo algo que decirte.

Esposa: ¿Ah, sí?

Marido: No sé qué me pasó… Había un cóctel en la noche y me lié con una camarera… Discúlpame, fue estríctamente carnal. Sabes que te amo sólo a ti.

Esposa: Ah, yo también te iba a comentar que el chico que trajo las pizzas me recordó a Alain Delon y bueno, me dejé llevar, qué se le hace.

Marido: Pues no te preocupes, eso pasa. Mientras nos amemos, estaremos bien.

Y asunto resuelto.

Esto lo traigo a colación después de un encuentro con uno de los músicos del grupo La Caravanne Passe. En medio de la fiesta, empezamos a hablar de lo que, para nosotros los venezolanos, equivale a una conversación sobre el clima entre europeos: la belleza de nuestras mujeres. La cosa fue más o menos así:

-Definitivamente, las venezolanas son bellísimas –me dice él-. Estuve casado con una.

-¿Ah, sí?

-Sí. Un caramelo increíble.

-¿Y qué pasó, pues?

-Nada, la diferencia cultural era muy grande.

-¿Diferencia cultural? –le pregunté.

-Sí. Sucede que nos fuimos de gira por la Europa del Este, ¿sabes? Con el grupo. Y bueno, yo soy músico… Así que en una fiesta, me enrollé con una chica de Eslovenia. Una rubia espectacular… Pues nada: regresé a París y, como siempre he hecho, decidí ser sincero con ella y decirle lo que había pasado.

-¿Y? ¿Cómo lo tomó?

El músico me miró de reojo, lo cual no auguraba nada bueno:

-Yo pensé que lo entendería. ¿Somos franceses, sabes? Ella escuchó mi relato y luego, lentamente, se dirigió hacia la cocina. Agarró un tenedor del fregadero y, ¡chas!, me lo enterró en el cuello. Quedé tirado en medio del apartamento, ahora tengo esta cicatriz –su mano desviste su cuello-, y luego ella se marchó.

-Carajo –fue lo más filosófico que atiné a decir.

He allí la gran diferencia entre las francesas y las venezolanas. Si le montas cachos a una francesa, ella no perderá la compostura: simplemente se acostará con toda la cuadra, desde el cartero hasta el policía, luego volverá un poco más ligera y tendrán sexo reconciliatorio.

En cambio, una venezolana traicionada tomará un tenedor y te lo enterrará en el cuello antes de hacer sus maletas y pasarle por encima a tu cuerpo que se desangra en la sala.

Extraño que el difunto Lévi-Strauss no haya escrito sus teorías antropológicas sobre esta diferencia que late, desde Caracas hasta París, bajo la piel de las mujeres…

Posted in trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | 5 Comments

Una reseña en la web

JMSilva El escritor venezolano y colaborador de Panfleto Negro John Manuel Silva ha escrito una reseña de “Anécdotas de la decadencia caraqueña” en su sitio web.

No dejen de pasar por allí y echarle un ojo.

Y sí, el libro está disponible de manera gratuita a todos aquellos que se manifiesten enviando un correo electrónico a mi cuenta, ulive arroba msn punto com.

Si quieren un preámbulo, creo que John Manuel ha hecho un excelente trabajo.

Pasen por allá, comenten y ruédenlo…

P.d.: Estoy trabajando durísimo con el grupo de Niu Image en estos días sobre el proyecto “La caída” que estamos tratando de llevar a cabo. Muchos problemas que resolver, muy poco tiempo; así que he estado posteando poco. Sin embargo, esta semana retomo mi adicción.

Saludos a todos.

Posted in esse est percepti | Tagged , , | 2 Comments

El “born again” adeco

Acción-DemocráticaLos cristianos “born again” han reseteado el disco duro. Este tipo de fanático religioso ha logrado un borrón y cuenta nueva de todos sus pecados al dejar que su cabeza bese el agua del lago donde son bautizados aquellos que siguen la creencia de George W. Bush.

Usted tiene garantizado el perdón con sólo dejarse sumergir en el agua de la mano de un pastor. Agárrese fuerte: todos los derrapes que se hayan cometido en el pasado estarán perdonados para los feligreses serios.

En Venezuela, el homus politicus logró una transformación equivalente al dejar todas sus creencias atrás e inscribirse en el nuevo partido revolucionario, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Igual que los burgueses se desprendían de su condición de explotadores al pasar a “denunciar las condiciones de explotación”, los adecos o militantes del partido emblemático de la Cuarta República (1958-1998) Acción Democrática, lograron desprenderse de la responsabilidad y la culpa al inscribirse en la nueva “revolución” militar de derecha.

Acción Democrática fue, según el gobierno, uno de los mayores responsables del saqueo del erario público y la instauración de una cultura corrupta y nepotista de favoritisimo político y económico que perpetuó las injusticias más alarmantes entre los venezolanos. Según la oposición, la “cuarta República” fue un sistema imperfecto pero capaz de surtir servicios a la población y garantizar una estabilidad relativa.

El “born again” adeco representa entonces el ser más inteligente que existe en la política venezolana. Un tipo que entendió la lógica del Petroestado, de su clientelismo y sus dádivas, y sólo quiere mostrar una careta que le permita enchufarse al pozo de oro negro para poder chupar con todas sus ansias.

Antes, “adeco” a secas: personas que ventilaban el carné del partido para acceder a un trabajo controlado por el Estado, que iban a los Ministerios a leer la Gaceta Hípica o derrotaban tu índice erecto dispuesto a oprimir el botón del ascensor para decirte que ese era “su empleo”. El adequismo permitió a estos seres arrejuntarse al borde de la mesa para engullir las migajas que le tiraban los políticos del Statu quo y subsanar su paupérrimo estilo de vida.

De esta manera, cuando alguien preguntó “por quién doblan las campanas”, el adeco vio la posibilidad de justificar su mediocridad, de orientar su vida hacia una justificación de su miserable condición. Él no era un mediocre, un inútil incapaz de producir algo para la sociedad. No. Él era una simple “víctima de la cuarta República”.

La “cuarta República” había truncado sus sueños y lo había reducido a ser una herramienta electoral. Llegaba la emancipación: un militar que prometía “freír las cabezas” de todos los que lo habían utilizado.

El adeco encontró la forma de justificar sus errores políticos sin jamás interrogarse a sí mismo. El adeco renació, igual que un cristiano fundamentalista, para crear el hoi polloi del gobierno actual. El adeco es un cáncer peligrosísimo cuyo único grito de guerra es sobrevivir. La célula egoísta se reproduce, afila sus mandíbulas para roer el sistema y carcomerlo desde adentro, buscando la vena hambrienta donde hincar sus comillos y volver a chupar constantemente de la renta petrolera.

El adeco “born again”, lavado de sus culpas de la cuarta, es un ser postmoderno. Él no cree en discursos políticos, ni siquiera cree en teorías de desarrollo económico o social. El adeco está irrevocablemente convencido de que esta vaina se jodió, que nunca avanzaremos, y que lo único que se puede hacer es unirse a la orgía petro-putañera. El adeco entendió que el nuevo Statu Quo es el viejo Statu Quo -que es él-, y que cualquier amenaza con desestabilizar este sistema atenta contra su avidez vampírica de petróleo.

Él está al centro de la ensalada postmoderna-política que existe en Venezuela. El adeco “born again” forma la espina dorsal del P.S.U.V., y vive entre intrigas y delirios persecutorios en los cuales alguien finalmente dice que el Rey está desnudo y le arranca el taladro de semen negro de la boca.

El plato de “pasta a la salsa roja” está matizado con algunos esporádicos copos de utopistas, luchadores sociales e ingenuos que siguen abrazados al cambio como al mástil del Titanic. Pero que no quepa la menor duda: la salsa, esa cosa espesa y amarga que baña los raviolis, es fundamentalmente adeca.

Que alguien asperje el todo con trozos de queso no cambia la consistencia de la salsa. Que el queso sea parmensano de primera, según los creyentes en los movimientos de base, o queso blanco duro rayado, según los adoradores del libre mercado, no convertirá el estofado de podredumbre adeca en un plato exquisito.

Se exhorta al ciudadano a persignarse antes de enterrar la cucharilla en su plato de política rancia…

Posted in la cinta de moebius | Tagged , , | 12 Comments

Manual de la excusa y la corrupción

ropeEstimado lector: si usted algún día se encuentra perdido en la América profunda y ve una turba de rednecks proponiendo linchar negros, no se preocupe. Los científicos de Krisis co. han elaborado un manual de supervivencia para este tipo de situaciones que lo sacará de apuros. Presentamos al mercado el método “ku-klux-klan survival” y su lema: “mataron al negro bembón” (C.D. de Maelo incluido).

Lo primero que tiene que quedarle claro es que discutir no sirve de nada. Usted está en el mid-West: acá se lincha desde el protagonista de la novela de Phillip Roth, “La mancha humana” pa’bajo, sin excepciones.

Así que, Ave Cesar, morituri te salutant, la única solución que le queda es convencer a la turba de que hay alguien *más negro*, más merecedor de la muerte, que Usted. No tiemble: coja su tridente y su antorcha, grite algo racista y marche directo a la casa del moreno-más-moreno-que-Usted, más cercana (la empresa Krisis co. no admite reembolsos, dicho sea de paso, ni asume costos funerarios).

Fíjese que esta técnica tiene múltiples aplicaciones. Si usted es un burgués blanco en medio de la revolución bolchevique y teme que le puedan acusar de “explotar al pueblo”, simplemente inscríbase en un Comité de educación de las masas y pase a explicar lo que es “la conciencia de clase” a los obreros. Acto seguido, señale a un explotador –el dueño de una fábrica de la competencia, por ejemplo-, y ¡zas!, ya usted no es un “explotador”, es un “revolucionario”. ¿Cómo va a ser usted un explotador, por Dios, después de todas esas horas explicándole Gramsci a los pobres? No, usted es un héroe, usted es Pol Pot regresando de estudiar en La Sorbona de París y mandando a matar a todos los intelectuales con estudios en el exterior.

O digamos que usted es un adeco en Venezuela, circa 1998, viendo una propaganda electoral por televisión que amenaza con freírle la cabeza en aceite de cochino. Pues nada: salga corriendo al Comité del partido más cercano y hable pestes de Morales Bello y Lusinchi. Cuando alguien le pregunte qué hizo usted todos esos años o cómo consiguió trabajar en el Ministerio X si sólo aceptaban gente con el carné del partido, grite algo sobre los jeeps de Ciliberto. ¿Y la foto de Usted con Blanca Ibáñez? ¡Piñerúa, Piñerúa!, chille a gañote tendido.

Recuerde, querido compatriota: Usted no es un corrupto, porque hay alguien allá arriba robando más que Usted. ¿Cómo va a ser Usted un jalabolas, si lo único que hizo fue regalarle una botella de güisqui al encargado de asignar los proyectos? ¡Una miserable botella de güisqui! Jalabolas es el señor X, que le pagó un viaje a Las Vegas a dicho encargado, con putas y perico incluido. ¡Qué insulto!

Usted es un hombre digno, que sólo le pasa la factura a la empresa del almuerzo con los amigotes en la Tasca de La Candelaria una vez al mes; no como el señor X, que tiene una línea de crédito en el Diva’s a nombre de la compañía.

Lástima que no haya más venezolanos dignos como Usted. Porque en un país lleno de corruptos, adúlteros e inmorales como ellos, ¿cómo es posible avanzar?

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , , | 1 Comment

una excelente estrategia para combatir los apagones

ideaReuters, efe. El gobierno bolivariano de Venezuela acaba de dar un paso gigantesco hacia la soberanía energética al lograr emanciparse de “la dictadura de Edison”, como explicó el Ministro Jesse Chacón a los reporteros de Krisis, co.

“Todo el mundo sabe que es imposible, con un territorio de apenas 912 mil kilómetros cuadrados y tan pocos recursos naturales, garantizar el suministro eléctrico a 30 millones de personas” -explicó-. “La ciencia, una empresa netamente burguesa al servicio de la oligarquía, no resolverá jamás estos dilemas de democratización energética porque les conviene mantener al pueblo desconctado, desenchufado, mientras ellos disfrutan de sus aparatos bronceadores ultravioleta y demás sifrinerías asquerosas” -remató airadamente, con un puño levantado al aire, gesto que nadie supo muy bien qué significaba.

El ministro pasó a esbozar su plan de soberanía energética, que consiste en destinar los escasos dólares Cadivi a la adquisición de teléfonos celulares. El plan “Barrio-berry adentro” otorgará a cada venezolano un teléfono móvil repleto de funciones esenciales, desde linterna hasta brújula. “¿Para qué quieren más luz?” -interrogó el Ministro del P.P. para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias-. “Eso es monopolio y consumo excesivo. ¿La familia va a cenar? ¡Zas! ¡Cuatro Blackberrys encendidos en medio de la mesa! No sólo resolvemos el problema de la electricidad, sino que damos acceso al romanticismo a nuestros ciudadanos. Esto nos ayudará a combatir la violencia: nuestros estudios demuestran que las cenas-a-la-luz-Blackberry tienen más aceptación entre los venezolanos, quienes marcaron en una encuesta las cenas a-la-luz-de-las-velas como ‘qué mariquera es esa, yo no soy pato’. En cambio, nadie rechaza la ‘luz blackberry’, lo cual producirá ciudadanos más felices y cariñosos”.

El Ministro agregó que allí reside el futuro de la nación, la cual pasará a necesitar solamente dos horas de electricidad por día, tiempo suficiente para recargar las pilas de los teléfonos. Sin embargo, Chacón reconoció que el Blackberry, “no da pa’ todo” y que los aparatos tienen serias limitaciones. Por esta razón, el Ministerio abrirá su “Instituto vergatario” dedicado al desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles.

“¡Seremos una potencia mundial!” -sentenció el Ministro-. “Ya tenemos casi listo el Blackberry con batidora incorporado, ‘el batiberry’, y el año que viene saldrá el ‘tostiberry’ o blackberry tostiarepa que garantiza la soberanía alimentaria. Además, proyectamos que de acá al 2012 tendremos el ‘blackberry calentador de agua’, el ‘blackberry cine multiplex’ (para ver Zamora en los apagones) y el ‘blackberry acelerador de partículas’ que estamos desarrollando junto a los iraníes”.

De esta manera, Venezuela estará blindada ante las invasiones y los golpes de Estado gracias a la soberanía celular. Los venezolanos podrán repeler el pie insolente del extranjero, siempre y cuando sean lo suficientemente fuertes como para arrastrar el camastrón celular y sacarlo de sus casas.

“Nos adaptamos a la realidad del siglo XXI y de nuestra revolución, porque todos sabemos que en Venezuela puede que los anaqueles de Mercal estén vacíos, pero acá jamás faltarán Blackberrys” -dijo el Ministro para concluir.

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , | 6 Comments