twitterfobia

Llevo tiempo (por no decir toda mi twitter-vida) preguntándome cuál es la relevancia de la red social Twitter. Más allá de participar en el imperio de lo efímero en 140 caractéres y aplacar mis ansias de existir en ese mundo virtual, admito que soy un twitter-voyeurista: me encanta leer las confesiones de mis camaradas, quienes compartirán desde el menú del desayuno hasta el momento en el cual entran y salen del motel con su pareja.

Ayer leí la entrada de Luis Carlos Díaz, con quien discrepo más en la forma que en el fondo, y ambos llegamos a la conclusión de que twitter ha sido una bendición para los blogueros hardcore. Una vez pasada la moda de abrirle un blog al gato o el muy original “confesiones de un hombre/una mujer soltera”, los gritones erostratistas ávidos de fama virtual se han desplazado al twitter para llenarlo con sus sandeces. Así que por aquí reina la calma. Un alivio.

Por supuesto que no todo twitter son una parranda de ególatras teorizando sobre el mejor café Starbucks o escribiendo que la persona que tienen al lado en el metro apesta. Hay periodistas, escritores e intelectuales serios cuyos tweets permiten acceder a valiosos vínculos que jamás hubiésemos leído por nuestra cuenta. Así que cada quien hace su twitter: llena tu Timeline de imbéciles y no te extrañes de tener tweets imbéciles.

Sin embargo, me da la impresión de que lo más interesante de twitter no es el sistema en sí, sino la imagen o idea que se hacen de twitter los poderosos. Cuando leo sobre las restricciones a twitter en Irán o China, me pregunto si el gobierno que busca regular esos 140 caracteres con medidas draconianas está hablando de la misma red social que yo. ¿Qué importa que persiankiwi escriba y denuncie que le están cayendo a palos en las calles de Teherán? Lo leemos, nos sentimos mal, lo condenamos: la realidad es que la ONU no va a pasar una resolución porque Yoani Sánchez tiene un policía persiguiéndola por La Habana.

Por todo esto, cuando leí esta noticia hoy, “CICPC [la policía científica venezolana] detiene a 2 twitteros por difundir rumores falsos sobre bancos” me imaginé algo como la película War Games (¿se llamaba War Games?), donde un Mathew Broderick pre-adolescente se infiltraba en el Pentágono con una Comodoro 64 y desataba una guerra nuclear. Salí corriendo a buscar el Timeline transgresor: ¿qué se puede publicar en 140 caracteres que amenace al sistema?

La decepción fue total. Uno de los sujetos en cuestión, un tal “leaoxford” escribió, entre sesudos análisis sobre Maradona como “el drogo” y Galarraga lanzando “28 outs” que él “nos lo estaba diciendo”: teníamos que retirar nuestro dinero del banco X.

Vuelvo a la noticia original y veo que se le imputa intentar generar una corrida bancaria. ¡Una corrida bancaria! Pues no sé cuánta gente leerá el twitter del señor leaoxford, pero debe ser famosísimo. Porque estemos claros: poner sus finanzas entre las manos de un tweet de 140 caracteres es como creer que el Pulpo Paul es el Oráculo de Delfos. Surgen varias preguntas: si el sistema bancario venezolano es tan sólido (“uno de los más sólidos del mundo”), ¿cómo es posible que se derrumbe con el tweet de un desconocido en Ciudad Bolívar? Además, ¿qué clase de retardado va y retira todos sus ahorros porque un tipo en el interior, después de publicar “es mas no debe haber futbol en las pantallas de los estadium, tal como sucesio aca en la copa america 2007@CataRoque” (sic), dice que “él advirtió” que debíamos sacar nuestro dinero?

¿Habrá algo que no estoy entendiendo? ¿Se me escapa? Porque hasta acá, para mí twitter era una simple moda gritona, donde podemos leer insultos a Juanes o a Calamaro porque viene a Venezuela. Pero para mí es tiempo muerto o perdido leer al escritor Armando Coll, cuando afirma ““Hay que ser bien come m… para ir a un concierto de Calamaro gratis. Es que ni con un servicio de Veuve Cliquot por la casa”, y la diatriba que le sigue.

Por eso me pregunto, en medio de esta sarta de boberías, ¿por qué le interesa al poder que la gente ventile sus fobias barbáricas? ¿No les conviene más dejar a ese espacio estéril tranquilo? ¿Por qué le tienen fobia a twitter?

Posted in juegos de lenguaje, tautologías y contradicciones | Tagged , , | 9 Comments

¿aprendimos algo de Salvador Allende?

El Presidente chileno, derrocado el 11 de septiembre de 1973, forma la piedra angular de una cierta forma de pensar las relaciones de poder en Latinoamérica. Santo intocable, víctima de la injerencia guerrerista de los Estados Unidos: antes de él, teníamos que retroceder casi 20 años hasta Jacobo Arbenz en Guatemala para encontrar a la CIA interviniendo directamente en la política de una nación de su “patio trasero”.

El discurso político de nuestro continente crea íconos inmóviles, apodícticos, a través de los cuales tratamos de construir nuestro sentido histórico. Para la izquierda, el Ché Guevara y Allende son neurálgicos (no así Manuel Noriega). La reificación de Allende (o digamos su transformación en un valor único, una moneda de cambio blanca o negra, sin interpretaciones medianas) ha servido y sirve hoy en día como justificación de los atropellos de ciertos Estados y legitimación de conductas anti-democráticas no consensuadas. Si estás en contra de mí, apoyas a los que derrocaron a Allende, ergo, Pinochet, ergo, la CIA, ergo, los EEUU. No importa qué tan impopular y arbitraria sea la ley propuesta: si ella no logra reunir a la mayoría o crea malestar en la población, su oposición es producto de las mismas fuerzas que tumbaron al chileno.

Esta peligrosa aproximación binaria al gobierno de Allende se resuelve con propuestas igualmente binarias: armar a la población, carrera armamentista, estudio de manuales de guerrilla urbana y proyección en bucle de Black hawk down para entender cómo los somalíes derrotaron a los norteamericanos.

Esto me lleva a preguntarme: ¿No existe otra solución? ¿Debemos inexorablemente prepararnos para la guerra de Troya cada vez que intentamos afectar las relaciones de poder en el continente? ¿Estamos condenados a sacrificar decenas de miles de ciudadanos en aras de la reforma?

Por supuesto que no. Reducir el gobierno de 3 años de Allende a sus últimas horas en el Palacio de la Moneda y al golpe de Pinochet equivale a prolongar el martirio, no a aprender. Estoy seguro de que el propio Allende quisiera que su legado fuese más allá de la imagen de Presidente asesinado o que su gobierno sirviera para justificar el reparto de AK-47s en los barrios más oprimidos de Latinoamérica. Quienes abordan el tema de esta manera pierden de vista lo más importante. Equivale a leer la Biblia y fascinarse con la tortura de Jesucristo, olvidando todos los pasajes anteriores. Nada que Mel Gibson no haya hecho.

Entonces, la pregunta se transforma en, ¿pudo Allende evitar ser derrocado, sin comprometer sus ambiciones reformistas? ¿Existía alternativa política a la confrontación directa y armada? En esta entrada corta, trataré de atisbar algunas respuestas.

a. Allende no ganó la mayoría absoluta. Tendemos a olvidar que sólo sacó 36,2% de los votos, seguido de 34,9% para el candidato conservador y 27,8% para el partido Democracia Cristiana. Estos últimos dos intentaron pactar para colocar a Eduardo Frei en la silla presidencial, pero el candidato demócrata cristiano, Tomic, se inclinó hacia la Unidad Popular de Allende y acordó una garantía de respeto a los derechos constitucionales.

b. Allende no pactó con la Democracia Cristiana. Una salida política viable hubiese sido buscar las coincidencias teóricas con Tomic (también atraído por las ideas de izquierda) y concertar un gobierno junto a la D.C. Este “pacto” hubiese creado una purga sana de lado y lado: la izquierda radical de U.P. y la derecha de la D.C. hubiesen desertado, dejando el camino libre a un gobierno reformista y legítimo. Por supuesto que ello hubiese sido desastroso para la imagen internacional de “revolucionario” de Allende, pero hubiese ahorrado sangre, incluso la suya, y hubiese avanzado más a Chile que la escasez, la inflación y las huelgas que se impusieron entre 1972-1973 debido (entre otras cosas) a la impresión de dinero inorgánico y el congelamiento de precios.

c. Se impuso la división. En lugar de buscar el avance democrático y legal de sus reformas, la UP rompió con la sociedad chilena desde el principio. Desde su investidura, Allende afirmó no ser “el presidente de todos los chilenos”, una tradición en su país, porque había conflictos de clase *irreconciliables* en la sociedad. De allí que esa “concientización” de los chilenos los llevó, en 1973, a una división radical, donde el 40% de la población afirmaba que el otro 60% era “un obstáculo perverso y despreciable” al desarrollo de la nación. Como Lenín y sus “insectos” o Fidel y sus “gusanos”, Allende avanzó en el camino de la confrontación directa, no la concertación.

En este contexto, parece infantil quejarse de que los medios de comunicación privados y el poder económico (que lo adversaban en su mayoría) le declarasen la guerra abierta a Allende. No se puede amenazar con destruir al enemigo y luego quejarse de que este no te permita hacerlo, por cualquier medio que sea.

El desenlace lo conocemos todos: la población, atrapada en medio de una economía disfuncional y presionada de lado y lado por los radicales de la izquierda y los poderes económicos de la derecha, se desentendió del camino democrático y abonó el terreno para la aparición de uno de los seres más repugnantes en la historia Latinoamericana: Augusto Pinochet.

Es por ello que creo que entender a Allende como un simple mártir que fue abaleado en La Moneda es reductriz y no hace justicia a su memoria. Allende querría que aprendiésemos de sus errores y que buscásemos vías pacíficas y democráticas para transformar nuestra sociedad. En esa época y con ciertos vientos recorriendo Europa y América, era sumamente difícil prever las consecuencias de sus políticas. Pero hoy, en el siglo XXI, rescatar de su esfuerzo reformista convertido en asesinato, solamente la lección de que es una buena idea armarse para cuando venga la invasión, equivale a ser corto de vista y lanzarnos por la vía sangrienta donde muchos compatriotas más dejarán la vida por nada, ya que, si algo aprendimos de Allende, es que su derrocamiento no era inevitable y que sus deseos de reforma podían implementarse de manera democrática en Chile.

Posted in juegos de lenguaje, la cinta de moebius | Tagged , , | 10 Comments

las verdades de Saúl Vera

Estimado Maestro Marco Granados:

Con mi mayor respeto y consideración.

Tuve la fortuna de recibir su invitación a participar en unos conciertos en Japón para el venidero mes de noviembre, cosa que acepté como un honor y estoy muy agradecido por eso. Más sin embargo me veo obligado a informarle lo que a continuación relato, en referencia directa a los conciertos a los cuales Ud. me ha invitado.

Un funcionario público, cuyas atribuciones están establecidas y limitadas por las leyes, y cuyo sueldo se paga con fondos públicos de todos los venezolanos, (con fondos de los contribuyentes de Venezuela),  me llamó ayer por teléfono para decirme que yo NO PODÍA ir a tocar  a Japón en la semana cultural “DE VENEZUELA”, que además estará dedicada a la bandola, mi instrumento musical, solo por que no soy “Chavista”  y corrijo yo, por que me niego a ser “tonto útil” para que hagan propaganda usando mi nombre, mi cara y mi trabajo artístico reconocido por mas de dos décadas, a favor de un gobierno que es estimado por un mayoritario espectro humano como autoritario, militarista, ilegítimo, ilegal, corrupto y que viola los derechos humanos de la mayoría de los connacionales.

Esta situación demuestra cómo el gobierno venezolano y sus funcionarios, no importando el nivel de la pirámide que ocupen, violan los derechos humanos de todo aquel que no esté dispuesto aceptar el chantaje y la manipulación gubernamental. A todo aquel que no esté dispuesto a dejarse usar.

En el marco jurídico nacional, el uso de fondos públicos para favorecer una parcialidad política se llama CORRUPCIÓN. Y la discriminación por credo o conciencia política es una de las más asquerosas y nauseabundas maneras de violar la libertad y los derechos individuales que existen en la actualidad.  Esto es hoy, tristemente en Venezuela, una práctica obligada y dirigida desde las más altas esferas del poder, para que sea ejecutada hasta por el más infeliz y mal pagado de los funcionarios públicos.

Sostengo la idea que los músicos, creadores y artistas en general, tienen una gran responsabilidad de denunciar y no aceptar estas practicas reñidas con los valores fundamentales de la ética,  que en lo más profundo,  es la esencia  que constituye a los verdaderos y grandes artistas.

Le pregunto maestro, ¿cómo le parecería a Ud. que un día le prohíban tocar en un lugar o asistir a un evento por que Ud. es, por ejemplo, NEGRO, ó  JUDÍO ó CATÓLICO o de pensamiento liberal?

Esta circunstancia es un alerta que pone en entredicho a esos muchos “cómodos” a quienes se les ha escuchado la frase “yo no me meto en política”, porque quienes afirman eso, haciéndose la vista gorda ante tropelías como las descritas,  son cómplices por omisión de una horrenda y detestable violación a los derechos individuales.

De modo maestro, que por lo pronto no podré acompañarle  al viaje que me ha propuesto y espero que mi testimonio lo invite a una reflexión profunda sobre el rol que tenemos que jugar los artistas venezolanos en el triste y lamentable momento que nos está tocando vivir.

Lamento que esta infeliz circunstancia me impida compartir musicalmente con Ud. en esta oportunidad,  lo cual me entristece en grado sumo, dado que aprecio el tocar con Ud. como un honor y un enorme privilegio. Espero que la invitación que me ha hecho, pueda y quiera repetirla para otro evento en el que la libertad de pensamiento y de credo sean respetadas por lo organizadores.

Reiterándole mi mas alta estima y consideración, quedo de Ud.

Atentamente:

Saúl Vera.

(Esta carta me fue remitida por internet vía un amigo músico bastante informado. No creo que se requiera confirmación de parte de Vera de que escribió lo que escribió -sobre todo cuando firma la carta con todos sus datos de contacto-, pero si él llegase a desmentir la autoría de este correo, lo borraré en el instante y pediré excusas públicas).

Posted in tautologías y contradicciones | Tagged , , | 4 Comments

¿Sería Venezuela tan distinta si en vez del Comandante Chávez nos gobernara el Sargento García?

Hugo Chávez

Comediante Hugo Chávez, Presidente vitalicio de Hugoslavia

¿Quién no recuerda al obeso enternecedor, víctima de su destino y de su posición, confrontado cada semana en la televisión con problemas muy por encima de sus habilidades atléticas e intelectuales? Estamos hablando de Chávez, por supuesto, quien todos los domingos nos deleita con su programa infantil. Enternecedor, digo, porque es como tener un hijo bobo y seguirlo emocionado en su periplo lógico que lo conduce a descubrir, tres años más tarde que sus compañeros, lo que todos sabíamos: que los tuyuyos cuadrados del juego sólo encajan en el hueco cuadrado y los triangulares en el de igual forma.

En la serie El zorro, el personaje del Sargento García nos divertía con igual ocurrencias. Se retiraba el sombrero y se revelaba sudoroso y confundido cuando algún jefe le preguntaba por qué no trepó las tejas para pereseguir al forajido Don Diego de la Vega. La lástima que daba el personaje era lo que nos conmocionaba: era como ver a Rostyn González tratando de marcar una cesta con su “¡gancho de Rostyn!” (como decía el comentador) frente al Dream Team de 1992 y comiéndose una tapa bestial cortesía de David Robinson. Sí, era cuchi (y sí, estoy viejo, viví el primer Dream Team).

Porque la forma de seguir todo esto sin enloquecer es tomándoselo como lo que es: un show de tele-realidad que, si lo hubiese escrito Jean Baudrillard, se llamaría algo como, “el gobierno de Venezuela nunca ocurrió”.

El Sargento García interpreta la canción de la serie, "El Zorro"

Si algo tenía el Sargento García era su incapacidad de trazar un plan, de pensar a futuro. El pobre reaccionaba ante las contingencias de manera inmediata, sin detenerse a pensar que la conducta impulsiva de ahora podría generarle problemas en la escena siguiente. García cabalgaba y se caía de la silla, amarraba el caballo en cualquier poste y permitía que El Zorro se lo robara cada vez. García era como un personaje de Tlön Uqbar Orbis Tertius de Jorge Luis Borges: imposible que estableciera relaciones causales. Porque, seamos honestos: si en cada capítulo El Zorro está colgando de un candil, meciéndose entre los soldados y moliéndolos a patadas, ¿no sería buena idea anticipar su hazaña y neutralizarlo cuando esté en el aire la próxima vez? García jamás hará esta reflexión, igual que El Coyote jamás pensará cuántos tobos de pollo KFC podría comprar con lo que gasta en porquerías ACME. Es entretenimiento. Son personajes.

Nosotros, en Venezuela, contamos con un Sargento García de carne y hueso. El mexicano se deja llevar por su entusiasmo: tanta prisa que tiene por capturar a El Zorro que corre directamente hacia el charco de aceite que el protagonista ha previsto. Por supuesto que las acciones no son jamás culpa del Sargento García, igual que no es culpa de un niño de 2 años no entender cómo armar un cubo Rubik.

Entonces, igual que García deja su caballo solo para que El Zorro le deshaga la silla, el Comediante en Jefe que nos gobierna, Joselo Doppelgänger, imprime billetes de la nada y luego se queja de que hay inflación. Crea severos controles de cambio y luego se queja de que hay escasez en un país que lo importa todo (incluso las malas ideas). Clava el precio de la gasolina desde hace 5 años y luego se pregunta por qué la gente compra carros.

Pero no se preocupen: un viejo experimento afirma que si dejamos un mono frente a una máquina de escribir suficiente tiempo, algún día escribirá la primera escena de Macbeth. Es decir, si le damos suficiente tiempo -los cien años que desea-, al Comediante en Jefe, algún día atinará. Cuestión de probabilidades.

Sin embargo, me pregunto cuánto de “máquina de escribir” quedará si el mono se la pasa cayéndole a mandarriazos a la máquina cuando no escribe torpes incoherencias.

Ave Chávez, morituri te salutant

Posted in juegos de lenguaje | Tagged , , | 5 Comments

la tierra es plana si Chávez lo dice

Pónganse cómodos, señores; porque esto es más divertido que ver a Leo di Caprio ahogándose en Titanic, con cotufas y asiento reclinable. Es como ver una tortuga patas arriba o un alacrán tratando de huir del fuego.

En fin: cuando todo se pierde, siempre queda el cinismo para no enloquecer. Es por ello que levanto mi copa y pido un gran aplauso para todos aquellos que trabajaron arduamente en todos los pasos que condujeron a la creación de la CESNA, una ley tan democrática y “popular desde las bases” que permite al gobierno censurar toda la información.

¡Bravo muchachos! No arropo sino la más grande admiración por ustedes, ¿cómo lo hacen? ¿Cómo pueden pasar tanto tiempo sin pensar? Porque no es fácil: mira que hay que rebanarse los sesos y rozar la disociación para afirmar que apoyar a un corrupto como Diosdado cerrando radios ilegalmente que hablaban mal de él, es “democratizar el espectro radial”.

Supongo que es una cosa de empeño (obstinación, dirán algunos): porque mira que hay que ser un revolucionario de verdad, verdad para levantarse todos los días y convencerse de que el cielo es verde. O que regular contenidos en Internet es buena idea.

Yo la verdad no sé qué se inyectarán ustedes para convencerse de que una comiquita como Family Guy, donde un perro habla, equivale a presentar un manifiesto serio a favor de las despenalización de las drogas.

En serio, no sé si lo de ustedes es un concurso acerca de la fe máxima o la estupidez suprema. Porque una cosa son mis amigos católicos, que entienden que “la resurrección de Cristo” es una metáfora, no una prueba científica avanzada por una cohorte de mujeres histéricas y analfabetas hace dos mil años. En cambio, ustedes van más allá de la metáfora, y pueden afirmar que existen vínculos entre los videojuegos violentos y la conducta, por más que ningún psicólogo o sociólogo en el mundo se le ocurriría afirmar tal disparate. ¡Eso es fe revolucionaria, carajo!

O que un científico utilice el alfabeto y los números para manipular a la población y sembrar el pánico sobre el mal de chagas. Y ustedes, con la elegancia de la hojilla que los caracteriza, van y detienen ese remate con una parada que ni Nadal. Increíble.

Así que por favor, ilumíneme: ¿Por qué es una excelente idea que el gobierno controle y apruebe toda la información? ¿O lo leí mal (“podrá declarar el carácter de reservada, clasificada o de divulgación limitada a cualquier información, hecho o circunstancia que, en cumplimiento de sus funciones, tenga conocimiento”)?

Empezó la fiesta de disparates (parte 241 mil, más o menos). Favor utilicen la sección de comentarios para divertir a los lectores. No a todos, claro: sólo a aquellos con suficiente suerte como para tener luz… ¡Partida!

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , , | 1 Comment

el día(s) más importante de la revolución bolivariana

Camaradas: ¡la guerra ha comenzado! (Ahora sí. ¿Antes? No, no; eso eran “guerritas”. Ahora es cuando es la coñiza importante). Estamos viviendo un momento histórico, ¡pero venceremos!

Qusiéramos denunciar que en el día de ayer, en el hotel Four Seasons, piso 9, habitación 914, se reunieron la tormenta de El Niño (materializada como el demonio de Tasmania), la Cuarta República (Mum-Ra, el inmortal) y los banqueros sionistas (la bruja malvada de Blancanieves, por aquello de la nariz, capisce?).

Desde allí planificaron cortes eléctricos, manipulación del dólar, distribución de juguetes bélicos, acaparamientos, envenenamiento de contendores de comida en Puerto Cabello, sembraron maletas en Argentina y hasta photochopearon la imagen de Chávez en Aló Presidente con dos aires acondicionados a cada lado hablando del ahorro eléctrico. ¡Bastardos!

Esto está claro como el agua. Si no es verdad, ¡que los acusados presenten pruebas de su inocencia!

Hay que estar muy alerta. No nos podemos dejar manipular. Por supuesto que siempre habrá algún ignorante traidor a la patria burgués godo imperialista explotador blanco racista hijo de inmigrantes coñoemadre pitiyanki, que dirá que esto no es cierto. Además, estamos en democracia. Reconocemos el derecho de los imbéciles alienados discriminadores, a dar su punto de vista. Los respetamos.

Camaradas: la historia nos llama. El futuro nos pertenece. ¡Debemos cerrar filas! Hay espías por todas partes. ¡Cuidado con los talanqueros! Alertas. Si ves a alguien diciendo que el nivel del Guri estaba más bajo en el 2002 y no hubo cortes eléctricos, ¡denúncialo! Es un infiltrado. ¿Que a Chávez le importan más los niños de Gaza que los niños de Petare? ¡Subversión! ¡Sedición! ¡Paredón! (Figurado, gente; fi-gu-ra-do… Paredón moral… No somos salvajes…). Todos sabemos que Chávez no sabe. No es su culpa. Es culpa de la gente que lo rodea. ¡Apoyemos al Presidente!

Así que, alertas: ¡Hoy es el día más importante de la revolución bolivariana!

(esta entrada debe publicarse *todos los días*, de aquí al 2021, fecha de redención del venezolano en la tierra, cuando todos viviremos felices, agarrados de la mano, cantando y bailando mientras nos repartimos la producción en partes iguales y llegamos al fin de la Historia. Amén).

Posted in juegos de lenguaje | Tagged , , | 1 Comment

cualquier parecido es pura coincidencia

“Esa es la peor tragedia que tiene Venezuela en nuestros días -le escribe furibundo Juan Otáñez a Justo Ceballos-: todos ríen. Hace tiempo que se fueron los dioses. El país en la medida que se desborda en iniquidad se afianza en ingenio. Los padres dicen que se prostituyen para que no se les prostituyan las hijas. “La Constitución, como las mujeres hermosas, nacieron para ser violadas”, escribe Vallenilla Lanz, quien tiene la habilidad de cruzar el pantano sin ensuciarse. Aquí se ha perdido toda noción de juridicidad y decencia. Gómez no sólo ha sido reelegido presidente, como lo prohíbe la Constitución, sino que ese Congreso de eunucos le ha prorrogado el mandato hasta 1922. La gracejería ha sustituido a la dignidad, la habilidad a los principios, las opiniones a las creencias. Aquí el arquetipo predominante no es ni Bolívar, ni Miranda, ni el mismo Castro, que con todas sus loqueras tenía la brillantez de su talento y el mérito de pensar en forma épica. Todo esto es un inmenso pantano, sórdido, mezquino y degradado, donde el héroe es el general o todo lo que se parezca a él, esto es: el brujo montaraz a horcajadas de la cultura, la intuición bárbara arrollando la lógica y el saber, la picardía campeando sobre la inteligencia y la probidad. Se ponen en boca del bárbaro anécdotas que su pobre cerebro es incapaz de concebir, auqnue tengan el sello del mal gusto. Venezuela se ha convertido en un adefesio tanto en la forma como en el fondo. Ya han desaparecido de nuestra vida política las grandes frases de un Guzmán, o de un Andueza, unas grandilocuentes y otras rebosantes de verdadera chispa criolla. (…) Dicen, y esto es lo único gracioso que recuerdo en los últimos tiempos, que cuando Gómez hizo nombrar presidente provisional a Márquez Bustillos para evitar ser el responsable de la neutralidad de Venezuela, y que les dijo a los embajadores aliados que volvían a hacerle presión para que entrase en guerra: “Hablen con el Presidente, porque yo estoy de permiso”.

(Francisco Herrera Luque, En la casa del pez que escupe el agua, pp. 504-505).

Posted in holismo semántico | Tagged , | 5 Comments

así es fácil ser marxista

Eleanor Marx, la hija del autor de Das Kapital, compartió su vida sentimental con un aprovechador de oficio, el doctor Edward Aveling. Éste chupó dinero de todos los que puedo, incluyendo a Engels, e incluso le birló la herencia a Eleanor.

Pero ese no es el caso. En 1886, la pareja emprende una gira norteamericana para propalar ideas “socialistas”: los sindicatos obreros y demás. Es así como, en el Evening Standard de Londres del 13 de enero de ese mismo año, encontramos este interesante artículo:

El doctor Aveling y su señora son dos lujos que a los perturbadores de la sociedad en la otra orilla del Atlántico resultan muy caros. Durante trece semanas, la dama y el caballero en cuestión anduvieron de gira americana, dictando conferencias y cobrando por ello 1.300 dólares. Alguien ha hecho ver que el precio es “más bien desmesurado tratándose de socialistas que profesan de corazón la causa de los pobres y su bienestar”.

(…) La cuenta (…) se desglosa en rubros tales como corsage bouquet de veinticinco dólares para la Sra. Aveling, cincuenta dólares en puros habanos para el doctor y cigarrillos para su esposa de gustos “emancipados”. Nada más el consumo de vinos y licores durante una estancia de dos días en un hotel de primera supuso 42 dólares. (…) Entre una cosa y la otra, la factura redondea una bonita suma. Dictar conferencias sobre el socialismo es ocupación sin duda lucrativa.

(En: El señor Marx no está en casa, de Ibsen Martínez, pp. 185-186).

Posted in holismo semántico | Tagged , , | 12 Comments

crónicas del subdesarrollo

Recibo la visita de mi amiga M., quien se queda unos días en la casa. Criada en la post-dictadura venezolana, M. vivió el apogeo y el desarrollo de mi país: accedió a una educación universitaria que permitió la movilidad social de muchos de nuestros compatriotas, participó de manera entusiasta en nuestros simulacros de democracia y, desgraciadamente, también fue adaptándose paulatinamente a la degradación del tejido social y al aumento de la delincuencia. Su casa pasó, de tener una entrada simple, con puerta y reja, a parecer el búnker de Hitler cuando los rusos invadieron Berlín.

Igual que todo venezolano, la han estafado, robado, encañonado, insultado, violentado y todo lo demás. Como decimos nosotros, “gracias a Dios todavía no la han secuestrado”, aunque claro que le han tiroteado familiares a diestra y siniestra. Es, digamos, una representante típica de la clase media en rápida desaparición.

La dejo sola en la casa y, cuando regreso, me explica que vino el cartero a dejar un paquete. Esta fue la conversación que tuvimos:
-El cartero llamó por el intercomunicador para decir que el paquete era muy grande y no cabía en el buzón de correos.
-Sí, es común. ¿Le abriste?
-No, preferí bajar para buscar el paquete.
-¿Para qué? Mira, hay ascensor, tampoco es como que le pedimos al tipo que suba a pie…
-No, no es eso. Lo que pasa es que yo pensé, ¿qué tal si no es el cartero? ¿Si es un malandro disfrazado de cartero que, apenas le abra, entra a la fuerza y desvalija todo el apartamento?
-¿?

Sin comentarios. Así estamos…

Posted in la cinta de moebius | Tagged , | 4 Comments

soñar no cuesta nada

A veces, cuando me siento aburrido y con ganas de perder el tiempo, me pongo a pensar en boberías de tipo cómo jugar ajedrez sin las dos torres o cómo sería un país con insituciones que funcionan.

Me pongo en pose de teórico burgués, de esos que tanto detesta el gobierno, esos imbéciles que inventaron vainas como la democracia, la educación universal y la justicia sólo para oprimir al pueblo. Pose de “mardito” con “r” y todo, pues.

Pienso en boberías de filósofo, que si la separación de las instituciones en la democracia, que si la independencia de poderes. Cosas de pueblos atrasados que no se han emancipado, que no tienen los cojones de agarrar a unos periodistas en la mitad de la ciudad y molerlos a patadas, para que aprendan su lección.

Esos países barbáricos, donde uno lee cosas como ésta: “Multaron a Lula por campaña política ilegal: La ley electoral brasileña prohibe realizar propaganda electoral hasta tres meses antes de las elecciones, previstas para el 3 de octubre en su primera vuelta. Pese a ello, los candidatos están activamente involucrados en la campaña aunque deben cuidarse de evitar pedir votos para no ser sancionados”.

¡Dios mío, qué atraso! Leo eso y me da asco, es como leer que las mujeres no pueden estudiar o alfabetizarse en Irán. Qué incivilizados.

Brasil tiene mucho que aprender de nuestra democracia participativa, donde se obliga a los empleados a marchar, se forran fachadas enteras de Ministerios con pancartas, se desconoce Alcaldes electos por el voto y se inhabilita candidatos sin crímenes comprobados.

Qué mal está Brasil, la verdad…

Posted in tautologías y contradicciones | Tagged , , , , , | 7 Comments