La generación estafada

c-cunninghamNacimos demasiado tarde. Nos arrastramos por el conducto vaginal para ser excretados en un mundo usado, de segunda mano. Cuando los abortos existenciales logramos desprendernos de la placenta y limpiar el líquido amniótico que cubría nuestro rostro, bastó con echar un vistazo a nuestro alrededor para arrancar un aullido de desesperación de nuestros pulmones recién formados.

Éramos el combustible de la máquina trituradora de hombres, aquella que devora almas para producir juguetes, baratijas e inútiles innovaciones tecnológicas. Aprovechamos la explosión del consumo para apilar capas de grasa alrededor de nuestras cinturas y convertir nuestros niños en paranoicos obsesos por la vida de la estrella de turno.

Nuestros padres bajaron del ascensor social con títulos universitarios, créditos inmobiliarios y un frigorífico repleto de embutidos importados. Revelaron un horizonte infinito ante nuestros ojos, ilimitadas posibilidades de superar nuestra condición de aborto a través del estudio, la creación o los negocios.

Luego llegó la política y lo destruyó todo.

Se filtró, con su manto de podredumbre y traición, por las rendijas de las puertas. Se arrastró por el suelo de las casas, trepó los muros y se deslizó por las cabezas hasta infectar los oídos de las personas. La comezón se convirtió en ardor; bocas que se torcían para llenarse de insultos que volaban junto a las gotas de saliva encima de la mesa familiar.

El legado de nuestros padres se hizo añicos en menos de una década.

Los políticos de todas las tendencias eructaron plácidamente antes de limpiarse los dientes con nuestros diplomas universitarios. Sólo aquellos que besan el anillo pueden salir a la superficie a respirar. Las nalgas obesas aplastaron nuestros proyectos, ahogando el grito de una generación que sólo aspiraba a publicar sus libros, rodar sus películas y exponer sus fotos, como lo hiciera la anterior. Los comercios se derrumbaron, los negocios familiares sintieron cómo las bases cedían ante el constante roer de los dientecillos de la inflación.

Somos vagabundos. Somos sobrevivientes. Somos los incrédulos que abrazamos los ideales de nuestros padres y vimos cómo un puñado de oportunistas estrangulaba nuestros sueños hasta convertirlos en polvo.

Somos los mesoneros de Europa, Estados Unidos y Oceanía. Somos putas que nos vendemos por un crédito estable y un automóvil último modelo. Somos los que dejamos de pensar en nosotros para pensar en mí. Somos el público pasivo de la crucifixión de nuestras esperanzas.

Observamos cómo todos nuestros ídolos fueron traicionados por sus pies de barro y estallaron frente a nuestros cansados ojos.

No tenemos proyecto que defender. No tenemos ideal que honrar. Somos la generación estafada, engañada, presa en el círculo vicioso de la decepción. Nuestra historia es la historia de los fracasos humanos: muros que caen para construir otros más prominentes, Estados que niegan nuestra libertad todos los días, leyes económicas injustas e incomprensibles.

No nos levantaremos de las cenizas simplemente porque no tenemos nada por lo cual luchar. Solamente seremos los testigos de esta debacle. Sólo queremos verlo todo venirse abajo, ver su puto mundo resquebrajarse como la galleta de nuestros sueños entre las manos de los políticos.

Burn, Babylon, Burn…

This entry was posted in esse est percepti, la cinta de moebius and tagged , , , . Bookmark the permalink.

60 Responses to La generación estafada

  1. Kepler says:

    Un amigo me comentaba que aquellos que nacimos en la Venezuela de los setenta y ochenta en la clase media o media alta fuimos los más privilegiados.

    Gozamos del período más próspero que tuvo Venezuela y de un sistema que aparecía ser el más democrático de Suramérica. A la vez, no veíamos qué ilusorio era aquello. En realidad Venezuela era una pobre que sobrevivía a costa de los petrodólares que se ganó en la lotería, una pobre ante todo por tener una población ignorante y un sistema que apenas había salido del feudalismo. No comparto todo lo que decía Uslar, pero sus palabras sobre el parasitismo venezolano y las consecuencias del mismo han sido muy acertadas…y totalmente ignoradas.

    Venezuela ha sido el país más militarista que ha tenido Suramérica. Todos esos militares proclamaron ser los verdaderos héroes que darían al país un futuro dorado. Todos abusaron de una historia más fantasiosa que otra cosa. Salimos un tiempo de eso gracias a los petrodólares.

    Si los Amos del Vallee viejos y nuevos hubiesen invertido más en su propio país y no lo hubiesen visto como el sitio de la hacienda, si un grupo mayor de la población hubiese entendido que no podía ser la eterna víctima, habríamos podido encaminar al país por otros rumbos.

    Recuerdo que mis padres me hablaban vez tras vez sobre la dependencia que teníamos en el petróleo, sobre cómo tenía nuestro país que salir de esa dependencia y que para eso necesitábamos gente que pudiese producir. Ya de chico oí hasta la saciedad en la escuela las palabras de Uslar sobre sembrar el petróleo. Nos quedamos en apariencias, como siempre.

    Este amigo me decía: lo peor no es que seamos unas putas, sino que seamos tan baratas.

  2. Luisma72 says:

    No hay que echarle a los políticos solamente, la culpa es de toda la generación que nos antecede, una generación que las circunstancias hizo completamente irresponsable y que atribuyó a su ego las razones de la bonanza. Los títulos universitarios implican conocimientos técnicos que no están necesariamente relacionados con el hecho de vivir en sociedad, de formar una nación. Nos antecede una generación embriagada de Whisky importado, malcriada de embutidos, y ciega en cuanto a construir un país. La visión de los políticos es simplemente consecuencia de esto…

  3. Luisma72 says:

    Ah Vicente, no me fijé que eras tú el autor…

  4. vinz says:

    Más allá de señalar causas, diagnósticos y consecuencias, el objetivo de este post era manifestar lo que Baudelaire hubiese llamado el “spleen” de mi generación. No tiene sentido, para mí, ponernos a señalar al culpable. Lo que sí vale es explorar las contingencias a las cuales se enfrentan mis coetáneos, quienes perciben cero futuro económico, profesional o social en la Venezuela de 2010.
    Recuerdo cómo nos burlábamos de las naciones de emigrantes a mediados de los ’90. Eso jamás se contemplaba como opción y, en el peor de los casos, no trascendía geográficamente de Miami o Madrid. Hoy en día, tengo amigos contentos porque consiguen trabajo en lugares (para mí desoladores -con todo el respeto) como Polonia. Tengo amigos metidos en la Selva Negra alemana o viviendo en medio de un desierto árabe. Y ninguno piensa volver.
    Esta generación es consumida por la amargura y los sueños truncados. No pedimos nada sino tener un trabajo más o menos estable y poder aspirar a un nivel de vida medianamente decente; expectativas que se van diluyendo en la Venezuela actual.
    Repito que no sé quién se robó nuestros sueños y que la discusión bizantina sobre el sexo de los ángeles venezolanos es perder el tiempo. Pero mi generación se volvió radicalmente postmoderna al ver todas sus ideologías arrodilladas por un puñado de monedas ante el poder de turno.
    Estos son los síntomas de la estafa de la cual fuimos víctimas.

  5. Pingback: La generación estafada « Los cuadernos azul y marrón | afinidades electivas

  6. Kepler says:

    Fuimos víctimas o somos copartícipes?

    Y tienes razón con que realmente no es primordial determinar el culpable.
    Yo diría que pese a todo lo más importante es preguntarnos lo que se preguntaba tu amigo el Vlamidir ahí:
    http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQu%C3%A9_hacer%3F
    Pero mis respuestas son radicalmente diferentes a las de él.

    Siempre me gustó leer sobre historia (soy un nerd, so what?). Algo que me ha interesado
    particularmente es entender qué hicieron países como Noruega, Suecia, Alemania, los mismos EUA, hace SIGLOS que nosotros aun no hacemos hoy en día.
    La clave sigue siendo la misma: educación real, no la de titulitos, sino la analítica…y transparencia.

    No te metas con la Selva Negra. Yo no viviría allí, pero Alemania es una república federal. Hay vida fuera de Berlín. 🙂

  7. vinz says:

    Claro, claro; mucho respeto a la gente de la Selva Negra… Lo que quise decir es que, en 1990, por más bella que hubiese sido la Selva Negra, a nadie se le hubiese ocurrido exilarse allá, en Ankara o Dubai. Se podía ir a trabajar, pero todos pensamos que envejeceríamos en el país y que compartiríamos nuestras vidas.
    Ahora estamos desperdigados por el mundo, agarrando prácticamente hacia cualquier lado con el único fin de garantizar un futuro.
    A mi generación la embaucaron, porque ese futuro que nos vendieron, sabes, “estudia lo que quieras, al final, si eres bueno siempre habrá trabajo” hoy en día ha sido tragado por el pragmatismo político y económico.
    Hablas de estudios, pues algún día habría que contabilizar la cantidad de venezolanos que nos beneficiamos de la educación pública sólo para golpear una realidad donde no podíamos ejercer, donde nuestra ciudad se había convertido en una imitación piche de Beirut circa 1982, donde no hacíamos plata y éramos constantemente oprimidos por todos los poderes, privados y públicos.
    Hablo de mi generación Fight Club, reducida a camarero con un sombrero de charro mexicano en La Rambla de Barcelona.
    Hablo de mi generación de escritores, exluídos de la cultura pública y enfrentados a la jaladera y los favores de la cultura privada.
    Hablo de mi generación sin sueños
    que sólo
    quiere
    sobrevivir…

  8. Kepler says:

    Vicente,
    Entiendo lo que me dices sobre las promesas. En el mejor de los casos la gran mayoría de los mejores ingenieros terminaron convirtiéndose en instaladores o vendedores de concesionarias
    gringas, ni hablar de los que estaban en áreas humanísticas. Muchos cientos de miles de venezolanos tienen razón para sentirse timados por eso y tienen toda la razón para querer marcharse, lamentablemente. Es lo que has hecho tú y lo que he hecho yo.
    Recuerdo cuando los venezolanos aplaudían siempre al volver de EUA a comienzos de los ochenta: no solo aplaudían por haber sobrevivido el vuelo, sino porque pese al viajecito, se alegraban de volver a la Tierra de Oportunidades.

    Aun así, cuando hablo de educación me refiero a un problema más fundamental: el venezolano promedio – que no somos ni tú ni yo – es un analfabeto funcional.
    El problema viene de hace siglos y pese a una leve mejora de la situación general a partir de los 40 del siglo pasado, se ha venido deteriorando desde hace décadas.

    Lamentablemente de poco nos vale tener un grupito de gente con nuestra preparación si la gigantesca mayoría de los venezolanos tiene un nivel de educación básica que es peor que la del país más pobre de Suramérica, Bolivia. La educación básica en Venezuela es la mayor farsa de América Latina. Un país con el nivel de análisis y conocimiento básico que tiene la gente Y con petróleo está destinado al colapso vez tras vez a menos que haya una verdadera revolución educativa.

    Lo que muchos venezolanos como nosotros olvidan es cuán privilegiados fueron nuestros padres. Algunos tenían abuelos educados, bisabuelos, tatarabuelos. Muchos otros lograron el salto hace poco. La gran mayoría de los venezolanos jamás logró ningún salto educativo.

    Mi padre era profe universitario y mi madre maestra. A nosotros, sus hijos, ni nos pasó por la mente no ir a la universidad. Pero mi padre estudió inicialmente debajo de un mango en su pueblo y fue uno de los pocos de su generación que terminó bachillerato. Su madre no fui a la “escuelita” (que era ese mismo árbol una generación antes y hasta los 40) por ser mujer. Mi abuelo paterno apenas sabía leer algo, sumar y multiplicar, como pocos en su pueblo. El pueblo en cuestión está cerca de Valencia, no en Apure.

    Mira esto:
    http://www.vbs.tv/watch/vbs-news/el-dorado
    Yo estuve por allí un par de veces, me metí hasta la selva por El Paují, no en 4×4 sino por autostop de jeep en jeep y caminando de aldea a centro minero. Los pemones en toda su pobreza tienen actualmente un nivel educativo
    generalmente mejor del que tiene la gran mayoría de los criollos allí, en el Sur de Valencia, en El Tinaco, en los barrios de la
    capital.

    Mis padres solían hablar con esa gente cuando viajábamos, pero yo no le prestaba atención al asunto. Es recién ahora, cuando vivo en Europa, que me pongo a observar la diferencia que hay.

    Alfabetismo 93%? 96%? Es una mentira. Y si a eso le agregas el petróleo y una historia de saqueo permanente: ni modo.

    Probablemente la generación que más responsabilidad tuvo fue la de nuestros padres o abuelos. La vaina es qué se puede hacer ahora con Venezuela. Me parece que no hay casi ningún político que se haya enterado del asunto realmente. La educación está en boca de todos, pero cuando se trata de qué es lo que van a hacer, no sale nada real.

    Es como si tuviéramos a 1000 personas en un barco moderno, tuviéramos que darle la vuelta al mundo, pero salvo dos o tres personas, casi todos tuvieran un nivel educativo parecido al del Neolítico…pero con espectativas de tener salarios de marineros calificados. Yo entiendo la frustración de los dos o tres marineros bien educados, pero ni modo…si los otros ni siquiera saben qué es un ancla, vamos al naufragio.

  9. Luisma72 says:

    Sin embargo, yo creo que no hace falta caer en la auto-justificación. No hace falta. Tu y yo que somos hijos de inmigrantes sabemos que uno puede sentirse identificado plenamente con el país que te acoje. Cada quién tiene derecho a escoger donde irse a vivir; y eso puede ser incluso fuera de este planeta si es necesario… Nos duele nuestro país, algunos tratamos de ayudarlo desde adentro, pero desde afuera también se vale.
    Los procesos históricos son a largo plazo y solo a largo plazo llegan a tener sentido, y cada país tiene que vivir los suyos propios.

  10. vinz says:

    Kep.
    Pues el tema de la educación me parece bastante complejo y creo que la manera en la cual lo hemos abordado es lo que ha hecho que “la educación” naufrague en Venezuela.
    Es decir, coincido en tu diagnóstico, pero no es ex nihilo que la sociedad entera va a revestir la educación de importancia y los ciudadanos serán menos analfabetos. Si la gente es analfabeta, si la gente “no lee” o qué sé yo (suponiendo que ese sea el caso, sólo falta que aparezca uno de esos intolerantes que taaaanto les encanta trolear en Panfleto Negro para decir que yo afirmo que los venezolanos somos estúpidos), es porque *socialmente* no hay función, contenido ni sentido a realizar esas actividades.
    Mi “generación estafada” entendió algo rápidamente: que hoy en día en Venezuela no importa cuánto sepas o cuántas notas hayas sacado ya que tu jefe, en la privada o en el público, va a ser un adefesio jalabolas mucho menos talentoso que tú pero mejor conectado. Que cuando vas a hacer negocios con un nuevo rico multimillonario, de nada te servirá hablar de la Maja Desnuda, el diseño de un jardín inglés o el hiperrealismo del Quijote, más bien eso te hará perder puntos en la carrera hacia los dólares. Lo que debes es hablar de mujeres, caballos, marcas de güisqui y precios de burdeles caraqueños.
    En ese contexto, “educarse” en el sentido tradicional de “culturizarse” es lo más estúpido que puedes hacer ya que te sustrae capacidad adaptativa y te complica la vida. A eso me refiero…

  11. vinz says:

    Luisma72.
    Puede ser que los procesos históricos sean “a largo plazo”. Pero lo que antes entusiasmaba con su discurso modernista a toda una generación (“sacrifíquense por el futuro”, “apriétense los pantalones por los hijos”) hoy choca con la incredulidad postmoderna de mi generación, que no cree en utopías y que, sobrealimentada con el tetero liberal-consumista de los ’80, jamás sacrificará al individuo a favor de la masa.
    La gente escoge países por una plétora de razones disímiles, pero el hecho de que la sensación (puede que ficticia, no sé) de que en Venezuela “no se puede vivir” y que es buena idea mudarse a Panamá (¿?) o Corea del Sur para desarrollar nuestro futuro profesional, económico y familiar, es francamente deprimente. Sobre todo cuando lo comparamos con la idea noventosa en la cual ese futuro estaba *en el país* y que decidir irse era una escogencia personal.
    Sobre esa desilusión, ese cambio, esa estafa, es que escribí acá.

  12. Kepler says:

    Vicente,
    OK, perfectamente de acuerdo.

    No hay que ir tan lejos (Panamá).
    Tengo un amigo cuyos abuelos y bisabuelos fueron diputados, con gobernadores entre sus tíos y ahora está en Colombia. Allí gana muy bien. Podría estar en Venezuela, pero él quiere desarrollarse intelectualmente y usar los conocimientos que aprendió como ingeniero electrónico, no como instalador/vendedor de alta categoría de vainas electrónicas mientras duren los petrodólares.

    Dice que no soporta la carencia de ética para el trabajo en Venezuela. Ahora bien: las semillas de eso ya estaban allí antes de llegar Hugo al poder.

    Una amiga intérprete vive ahora en Madrid. Los intérpretes que quedan en Venezuela son en general los que no tienen problemas con la “revolución”. Ella aun podría meterse un billete en Venezuela, pero le daba ganas de vomitar interpretar para esos boliburgueses jalabolas.

    Todos se vieron afectados también por la criminalidad.

    Yo quería volver a Venezuela cuando terminaba la uni en Alemania, pero me di cuenta de que la vaina estaba degenerando muy rápidamente y el país no iba a tocar fondo en mucho tiempo.

  13. Arrecho Guerrero says:

    Muchos aspiramos a cosas mucho más banales y supuestamente tangibles que a “publicar sus libros, rodar sus películas y exponer sus fotos”. Es una frase con un potente tufo ‘snob’. Seguramente no fué tu intención, y la escribiste viéndote a ti mismo en tu entorno, pero de resto, me siento muy identificado. Mis miras, particularmente, eran mucho más creíbles: una vivienda propia, un trabajo medianamente motivante, dar clases…

    Yo siempre he sentido una sensación muy parecida, pero la he llamado distinto: ‘Frustration Generation’. That’s what we are…

  14. El Warholio says:

    Muy bueno Vicente. Describes perfectamente la sensación ‘what the fuck?’ por la que pasamos muchos de los niños clase media de esa generación que nunca supimos dónde estábamos parados y nos dimos cuenta que nuestros títulos sólo nos servían para limpiarnos el culo.

    Esta frase lo dice todo:
    “Somos el público pasivo de la crucifixión de nuestras esperanzas.”

    Parecemos gallinas recién decapitadas corriendo erráticamente y chorreando sangre sin tener ni puta idea de lo que nos pasó. Somos como lemmings en su carrera suicida hacia el mar.

  15. vinz says:

    Épales, W.:
    Toda la razón (buenas imágenes, por cierto). La otra noche fue horrible: me dio un ataque de paranoia en el que me sentía en medio de la película “Eternal Sunshine…”. Sabes, esa escena donde a Carrey le van borrando los recuerdos y el corre desesperadamente.
    Pobrecita la novia, vale, viéndome desesperado, dando vueltas por la habitación, gritando que “borraron al país” y que ya no tenía dónde volver.
    Si todavía se preguntan por qué escribo vainas tan crudas y horribles, tal vez esta pequeña anécdota los esclarezca…

  16. PAX says:

    no amigos ese no es un problema de generaciones es un problema de idosincracia cultural ke esta arraigada desde muchas generaciones atras!!! y el advenimiento del petroleo agudiso eso!(ya ke dejamos de ser mono productores de cacao por ser mono productores de crudo) si es cierto ke en un principio la bonanza del petroleo nos dio una sensacion de progreso… pero el progreso de una nacion no esta en la estabilidad economica ni en su abundancia sino en la conciencia de sus habitantes y es en todos mas alla de una clase(socioeconomica)u otra, esta en el proposito cultural de la region(bien sea un pais o una zona del mismo)en el arraigo de ciudadanos de un territorio donde se mide el progreso!! y no somos una generacion estafada o traicionada. somos unas cuantas generaciones de desilucionados!!! si porke nos dejamos llevar por la comodidad y nos sumergimos en la ilucion de bienestar, y lo que ahora susede es simplemente la evolucion logica de ese fenomeno, porke no trasendimos moral y eticamente a nuestro individualismo, y nos hemos dejado guiar por mediocres siempre y cuando repartieran la tajada! cuando lo ke debimos hacer (y aun estamos a tiempo)bien sea fura o dentro del pais, es reclamar nuestros derechos. pero no los individuales sino los colectivos, los de nacion!! y en este nenester creo tienen mas responsabilidad los ke estan ayende nuestras fronteras, pues estan conociendo de primera mano otras realidades ke pueden aportarle mucho a nuestro pais!! y ademas acoto ke nuetro debe ser el planeta entero!!!
    Luz Y Pax

  17. ardipierro says:

    Deberían leer o releer a Ayn Rand. O miren en you tube algunos videos sobre objetivismo. Asegúrense de entender de qué se trata. Aunque los prejuicios a veces son demasiado fuertes. Saludos.

  18. vinz says:

    He leído bastante Ayn Rand. No veo qué tiene que ver. ¿Prejuicios? ¿A qué te refieres?
    Saludos

  19. ardipierro says:

    Por lo que leo en los comentarios, al parecer no reconocen el potencial individual que tienen para llevar a cabo la modificación de la realidad en la que viven. El error, a mi parecer, es pensar en soluciones colectivas, en modificaciones a gran escala. Ahí está la semilla de la frustración. Soy de argentina. Leo que hablan de saqueo?, de los responsables de esto o de aquello, me da la impresión de que se están lamiendo las heridas contínuamente. También leo algunas quejas sobre los “jefes”, los que paradójicamente hicieron posible que tengan un trabajo, son también los responsables de que su estilo de vida no sea el que pretenden o el que a su entender merecen. ¿Qué tiene que ver la cantidad de libros que hayas leído o tu talento en esta o aquella disciplina si lo que hacés no es útil para otras personas? Me parece que están hablando sobre cuestiones extraordinariamente subjetivas, interpretaciones muy vagas de la realidad, e ignoran completamente muchos hechos concretos que los rodean y que fácilmente determinarían un camino a seguir para salir de la situación tan desesperanzada en la que muchos parecen encontrarse. Saludos.

  20. El Warholio says:

    ardipierro,

    ¿Podrías por favor se más explícito sobre la relación entre Aynd Rand, lo que escribió Vicente y eso de ‘no reconocer el potencial individual para llevar a cabo la modificación de la realidad’?

    Porque parece que interpretamos cosas diferentes de este escrito.

    Quedo con la impresión de que no conoces el contexto en el que se desarrollan los eventos narrados.

  21. ardipierro says:

    Es posible que no pueda comprender en profundidad el contexto pero aún así, insisto en que veo una tendencia a buscar una solución colectiva, una solución entre todos. Es curioso que vean dificultoso encontrar un trabajo, cuando trabajo es lo que sobre en el mundo. El asunto es el tipo de trabajo al que aspiran, lo que pretenden cobrar por él y los principios que piensan dejar o no de lado para llevarlo a cabo. En argentina está sucediendo algo parecido al proceso venezolano. Con respecto al ejemplo del barco lleno de ignorantes que pretenden cobrar como si fueran marineros expertos, yo recomendaría que no ayuden a construir el barco. Que se lo construyan ellos. En argentina hay un interés cada vez más consensuado en el no pago de impuestos, en la evasión fiscal legitimada por la corrupción estatal. Si bien muy pocos reconocen públicamente que está bien no pagar impuestos, la gran mayoría evade siempre que puede. Los micro-emprendimientos de negocios o empresas familiares se manejan casi en su totalidad en la informalidad. También quería agregar que parecen ver la realidad de un modo quizá demasiado romántico. En argentina fue y todavía sigue siendo bastante popular las frase “Lo importante es hacer lo que a uno le gusta” con respecto al trabajo. El asunto es que si te gusta hacer barquitos de papel y pretendés vivir de eso, probablemente te mueras de hambre. La frase “Lo importante no es hacer lo que a uno le gusta sino gustar de lo que uno hace” es bastante más conveniente aunque por supuesto implica cambiar, adaptarse, asumir la realidad y actuar en consecuencia. Saludos.

  22. ardipierro says:

    “No tenemos proyecto que defender. No tenemos ideal que honrar. Somos la generación estafada, engañada, presa en el círculo vicioso de la decepción. Nuestra historia es la historia de los fracasos humanos: muros que caen para construir otros más prominentes, Estados que niegan nuestra libertad todos los días, leyes económicas injustas e incomprensibles.

    No nos levantaremos de las cenizas simplemente porque no tenemos nada por lo cual luchar. Solamente seremos los testigos de esta debacle. Sólo queremos verlo todo venirse abajo, ver su puto mundo resquebrajarse como la galleta de nuestros sueños entre las manos de los políticos.”
    ¿De verdad no ven qué tiene que ver Ayn Rand con estas frases?
    Saludos.

  23. Vinz says:

    Hola, Ardiperro:
    La verdad estoy un poco ocupado, de ahí que tarde en responder.
    Mira, sinceramente y con todo el respeto, me parece que tu lectura de Ayn Rand no es la correcta (en lo que se refiere a mi texto). Creo que si quieres hacer la “interpretación rayndiana” (suponiendo que eso exista y que el objetivismo no sea una simple relectura pseudo-racionalista de Nietzsche), tienes que verlo al revés. La “queja” o la estafa no viene por un pedido de que el colectivo nos salve, todo lo contrario. La “sensación de estafa” (¿Fariñas, dixit?) nace justamente del querer echarle bolas solo, seguir echándole bolas solo, y ver que el paradigma y el contexto económico, social y político han cambiado tanto que debes replantearte toda tu carrera a los 30 años.
    De esa manera, nuestra generación estafada no pide que nos salve el Estado o los Anarquistas. La postmodernidad ideológica en la que nos han sumido nos ha quitado toda clase de ethos, por lo cual la lectura de Ayn Rand debe ser re-planteada. Nosotros no creemos en nada. No nos da la gana de creer. Sólo queremos ver cómo el mundo arde, Joker style.
    Se me viene a la mente el capítulo de Fountainhead en el cual Roark debe, a juro y porque sí, pasar el examen de arquitecto si quiere tener el permiso de construcción. Ves, por más que intentemos echarle bolas solos, siempre habrá reglas y estados con los cuales tenemos que lidiar. Si Roark no hubiese pasado el examen, probablemente hubiese escrito algo en este estilo.
    Fácil para Dagny Taggart picar los cabos e irse a un paraíso a adorar un ídolo de dólar. Pero los demás mortales, aquellos que no somos dueños de empresas ferroviarias o minas en Chile, la tenemos un poquito más complicada porque, como dicen en mi tierra, pa’ ‘ónde vas a cogé con esa pata hinchá.
    Creo que por allí va el esquiso de respuesta. El “objetivismo” de Ayn Rand es, si me preguntan a mí (y esto es una apreciación ultra-subjetiva que da para otro tema) una filosofía hiper-racionalista y cartesiana que, por esas mismas razones, no puede dar cuenta de muchos aspectos de la realidad. Desde acá hemos reflexionado sobre la necesidad de un concepto ajustado de tiempo en las lecturas pragmáticas y liberales norteamericanas e inglesas. Hay una profunda confusión sobre la relación entre la producción de algo y su valor en el tiempo. Según Friedman, Rand y compañía, Vincent Van Gogh jamás debió haber pintado porque nadie le compraba cuadros (en lo mediato). No servía para eso. Debía retirarse. Dedicarse a otra cosa. Era un “improductivo” (tu texto acá, es más o menos lo mismo: “El asunto es que si te gusta hacer barquitos de papel y pretendés vivir de eso, probablemente te mueras de hambre. La frase “Lo importante no es hacer lo que a uno le gusta sino gustar de lo que uno hace” es bastante más conveniente aunque por supuesto implica cambiar, adaptarse, asumir la realidad y actuar en consecuencia”. O sea, que Van Gogh debió ser obrero o pintor de brocha gorda. Qué bien).
    Pregúntate quién produce más para Francia cuando veas las colas delante del museo de Orsay para ver sus pinturas, si el banquero de la esquina que especula e infla la moneda, o el improductivo Vincent…
    Seguimos hablando,
    un saludo, gracias por el intercambio,
    V.

  24. ardipierro says:

    Gracias por responder, al parecer nos entendemos pero no coincidimos.
    ¿Somos la genereción estafada? ¿Estafada por quién? No, definitivamente no. Millones de personas en el mundo se hacen un lugar no sólamente replanteándose
    sus carreras a los 30, sino sin carrera alguna (¿Y si le sumamos a los sobrevivientes de guerras, genocidios, catástrofes, etc?).
    Estudié el profesorado superior de piano, tengo una pequeña academia
    de español para inmigrantes y en estos momentos estoy por sacar a la
    venta un innovador gabinete para computadoras “todo en uno” (lo de
    innovador me lo permití por haber sido seleccionado para integrar el
    catálogo de “Innovar”, un concurso de emprendedores muy popular en
    argentina). Mi hermana es artista plástica y está corriendo la misma
    suerte. Si bien le dedica un poco de tiempo a su oficio “oficial”, le
    está sumando actividades que poco y nada tienen que ver con el
    “arte”. De paso, el ejemplo de Van Gogh es válido pero lo estás
    interpretando erróneamente. Van Gogh era la fábrica de su hermano.
    ¿Se entiende? Su hermano invirtió en él (era su mecenas) y
    luego de su muerte, consiguió cobrar el fruto de su inversión (más
    vale tarde que nunca). Y volviendo a Rand, yo la valoro desde el
    punto de vista práctico. En general, nunca me cerraron demasiado las lecturas
    “filosóficas”. Si bien me resultaban enriquecedoras en algunos
    aspectos, se parecían más a una lucha entre el autor y sus lecturas
    anteriores (¿me explico?). Coincido un poco acerca de Nietzsche, pero
    Rand es mucho más didáctica (según mi subjetivísima opinión:). Me sorprende además lo errada que es tu interpretación acerca de Dagny Taggart. La persona más admirada por ella era Nathaniel Taggart, alguien que levantó la compañía desde la nada (¿suena suficientemente complicado?). ¿Microsoft, Google, Dell, You Tube, Hotmail, HP, ETC? Saludos. ¿Y esto? “De esa manera, “nuestra generación” estafada no pide que “nos” salve el Estado o los Anarquistas. La postmodernidad ideológica en la que “nos han sumido” “nos ha quitado” toda clase de ethos, por lo cual la lectura de Ayn Rand debe ser re-planteada. “Nosotros” no creemos en nada. No “nos” da la gana de creer. Sólo “queremos” ver cómo el mundo arde, Joker style.” A ver… ¿Por qué tanto “nosotros” y “ellos”? A eso me refería con lo del colectivismo. ¿Acaso sos el representante de tu generación? Y ¿quiénes son los que “nos han sumido”, “nos han quitado”…etc? Esto lo digo con todo respeto. Saludos y otra vez gracias por responder.

  25. Kepler says:

    ¡Uy! ¡Están citando a la filósofa Rand! Eh, cof, cof.

    Trabajo hay y muchas veces subestimamos nuestras capacidades para hallar eso u otra cosa, pero muchos también subestimamos lo que ha tenido que ver el grupo con la suerte/éxito y sobreestimamos a veces la capacidad individual.

    Salud y una familia que lo entrana a uno a aprender valen de mucho, increíblemente mucho.
    A veces un poco de suerte ayuda también, pero uno la pierde de vista cuando esta de este lado…y entonces quiere verlo todo como un logro puro.
    Pierde la salud y nace sin la familia adecuada y verás cuán difícil se te pone la cosa.

    Antes de Google hubo una nación desarrollada y esa nación desarrollada creció primero a base de proteccionismo, de violación de patentes, de ayuda del estado de una u otra forma a sistemas educativos REALES, entre otras cosas.
    Tengo un par de amigos que fueron de los mejores en la USB. Tienen sus empleos en Venezuela, pero nada de R&D. No es posible allí. Puedes comprar el último iPod, pero es casi imposible comprar los circuitos eléctricos más pendejos.

    En Youtube hay un discurso muy bueno que dio Bill Gates en Harvard. Se ve que el tipo siguió aprendiendo un par de cosas en la última década. Habla sobre la ayuda a otros, la cooperación, etc.

    En fin: yo les dijo a los que le echan la culpa siempre al sistema que se pongan las pilas y a los que creen que lo que han alcanzado es realmente todo producto de lo arrecho que son les digo que se bajen de esa nube antes de que lo parta un rayo.

  26. El Warholio says:

    Ardipierro, entiendo tu explicación y entiendo por dónde vienes filosóficamente hablando, pero todavía no veo tan claramente por qué le sacas tantas interpretaciones ideológicas del ‘rant’ de Vicente. Eso en Venezuela se llama buscarle las 5 patas al gato.

    Y ya desviándonos hacia este asunto del individuo como agente de cambio, comparto en que uno es responsable por las decisiones que toma en la vida, pero me parece un gran error el descartar la influencia que elementos externos a nosotros tienen en nuestro ‘destino’. Como ya Kepler comentó, ¿cuántos casos parecidos a Google, Ebay, Microsoft, Apple o Facebook hay fuera del mundo desarrollado? ¿no te parece que el contexto tiene algún efecto en el nivel en que se desarrollan las disitintas potencialidades de las personas?

  27. ardipierro says:

    Hola, acá también se dice buscarle la quinta pata al gato. Pero creo que en vez de buscarle la quinta pata yo más bien veo un gato rengo o miope. Es muy difícil crecer en un contexto en donde las personas ven a los demás como responsables de su desgracia. Con respecto a la “La generación estafada”, es difícil no reaccionar porque veo una interpretación equivocada casi en cada párrafo. (puedo ser yo el equivocado, por eso les escribo). Por ejemplo, “Luego llegó la política y lo destruyó todo.” Según mi opinión, la política no destruyó nada, es una filosofía de vida la que fracasó, una cultura de la no adaptación, de la no lucha, o de la lucha por ideales equivocados. Que cada vez más y peores personas integren el escenario político es parte del sálvese quien pueda. ¿Leyeron “Las venas abiertas de…? Hay gente que ve ese libro como una justificación extraordinaria del supuesto fracaso de la región. Y ESE es el problema. Por favor, he leído en algunos foros (con gente bastante ilustrada) decir que Bil Gates sólo hace caridad para exportar el modelo “capitalista” (palabra demoníaca) y así aprovecharse de los países con necesidades extremas. Que dona computadoras para imponer su Windows. Que dona vacunas contra el sida para sostener el supuesto imperio de los medicamentos. Que dona alimentos de su país para sostener a las empresas americanas, etc.. La envidia extrema produce fracasos constantes y extremos.
    Seguimos conversando.

  28. ardipierro says:

    Hay un periodista muy popular en argentina que con respecto a los estudios, diplomas universitarios, másters, doctorados, etc. dijo lo siguiente: “Si ustedes creen que un título universitario, de cualquier nivel, les va a garantizar algo entonces mátense.” Las herramientas no son universales, si hace falta una llave francesa y vos tenés un alicate, más vale que hagas algo al respecto en vez de llorar por lo cara que te costó la francesa.
    Saludos.

  29. Kepler says:

    Ardipierro,

    cuando yo era chico, muy chico, veía a los pobres en Venezuela desde el auto
    y les decía a mis padres: es que son flojos!
    Mis padres, que habían salido de la miseria y nos daban una vida muy cómoda, que
    mejor que nadie hubiesen podido decir “es verdad, nosotros logramos salir de esa miseria”
    no tomaron esa actitud y me corrigieron: “la cosa es más complicada”.
    Y comenzaron a explicarme.

    Tengo la impresión de que personas que crecieron en una vida cómoda tienden a
    minimizar cuán fácil la han tenido. Aunque uno no haya recibido un centavo de herencia,
    haya enfermado y/o haya perdido todo en un terremoto, suele tener una ventaja enorme
    ante la gran mayoría en América Latina siempre y cuando los padres han dado la educación adecuada…y esa no viene del cielo.

    Te he dicho: tengo amigos que tienen la educación más arrecha que puedas tener. En Venezuela lo máximo que muchos de ellos pueden hacer es trabajar en instalar equipos. En Alemania o EUA, serían rápidamente jefes de R&D.

    No estaría de más leer un par de libros de historia de EUA y de Europa que vayan más allá de guerras y reyes y se metan en qué ha invertido el gobierno de turno.

    Los libros de Jared Diamond tampoco son un mal punto de partida.
    Lee o ve en Youtube Guns, Germs and Steel.

  30. ardipierro says:

    “La cosa es más complicada”. Pero por supuesto! Me hiciste acordar a una anécdota de un médico de mi papá. Después de haberle contado su historia clínica durante media hora y todos sus intentos por descubrir cuál era el problema que tenía, el médico le respondió después de meditarlo unos segundos: “Y… , no es fácil”. 🙂 Claro que no es fácil, es muy complejo pero es el único problema que existe!. Y si lo encaramos mal de entrada no lo resolvemos ni en 10 vidas. Complicaciones hubo, hay y habrá. El asunto es no hacer del lamento un estilo de vida. Aunque en muchas ocasiones también eso es productivo. ¿Vieron la película “Esplendor americano”?
    Saludos.

  31. Alek Boyd says:

    Como dicen allá en el pueblo: “naguevoná de perorata compadre!” Cualquiera que aqui arribe concluye que la estamos pasando muy mal. Yo, desde luego, no comparto el argumento en lo absoluto, por cuanto es condición intrínseca de la raza humana el pensar en mi, antes que en la utopia socialista, y por demás fracasada, de pensar en nosotros.

    Bienvenido al mundo real Vicente. El éxito, o el fracaso, dependen enteramente del individuo, mas no del sistema. De allí en adelante, ni siquiera salpicaste cerca del pote. Saludos.

  32. vinz says:

    Ya va, ya va, ya va:
    ¿Cómo llegamos acá?
    Insisto: lo que estamos conversando es una especie de cambio paradigmático y social, en la forma de concebir las relaciones humanas, en los discursos que las sociedades avanzan para sus ciudadanos; no de la capacidad individual o las virtudes del egoísmo.
    Sólo haré dos comentarios, Ardiperro:
    1) ¿Qué diferencia hay entre un fundamentalista marxista, que va por la vida analizando todos en términos de plusvalía y explotados, sin lograr ver más allá de su modelo, y los randianos que van por la vida creyendo en el racionalismo objetivo (en el siglo XXI, donde la física ya ha demostrado serios problemas de dicho objetivismo)?
    Es decir, hermano, discutir Ayn Rand, bien, ir por la vida viendo relaciones de objetivismo – colectivismo donde no las hay, me parece errado.

    2) Tomando el supuesto negado de que me interese ver las cosas así, te repito que la lectura randiana está equivocada en este texto. Te pongo un ejemplo y tú me dirás hasta qué punto entiendo/malentiendo tu lectura:
    a) Roark es un carajo vergatario, como decimos en Venezuela. El tipo no necesita de nadie. Tiene un sitio web. Etc.
    b) El gobierno decide controlar internet y cerrar su blog.
    c) Roark publica una entrada denunciando la intromisión del Estado en sus actividades. Roark deja bien claro que él hará otras cosas, repartir poemarios en la Plaza Madariaga, por ejemplo; pero que el Estado lo jodió y que eso no es así.
    d) Ardiperro llega y acusa a Roark de quejarse porque el Estado lo jodió y le explica que el ser humano nace solo y simplemente necesita leer a Aristóteles, un poquito de Nietzsche y algo de Maquiavelo y estará inmune.

    ¿Ves el problema?

  33. vinz says:

    Alex,
    no entiendo para nada tu perorata en respuesta a mi perorata. Me alegro que la estés pasando buenísimo y siempre pienses en ti en vez de los demás. Ese es tu problema.
    Acá estamos hablando de la transformación socio-histórica de una nación. Fácil hablar de éxito de individuos aislados desde acá; te quisiera ver convenciendo a alguien en Corea del Norte de que el éxito de su vida depende enteramente de él y no tiene nada que ver con el Estado…
    En fin, no soy tan objetivo y arrogante como Rand: si no entendiste mi texto o no te gustó, estás en completa libertad de hacerlo. Pero lo de “bienvenido al mundo real” te quedó un poco soberbio, ¿no? ¿Cuál es ese mundo real al que me das la bienvenida? Si entendiste algo, como dicen los anglófonos, if you’ve figured it out, pues no seas pichirre y expón tu tesis que te hace quedarte tan tranquilo y calmado mientras el Estado destruye la UCV, por nombrar un sólo caso.

  34. Alek Boyd says:

    Hey Vinz, chill man, this isn’t personal.

    For the record, no siempre pienso en mi, y existe un record de mi activismo por el bienestar de los demas que nadie puede poner en duda. Tampoco la estoy pasando buenisimo. Pero de alli a intimar, como tu escrito lo hace, que estamos como estamos por culpa del estado de cosas, del sistema, etc., mas alla de insinuar una postura anarquica indica una cierta irrealidad, que no se corresponde, por ejemplo, con estos otros argumentos tuyos:

    …escribí un libro, “Anécdotas de la decadencia caraqueña”, (que nadie leyó), un segundo esfuerzo (que leyó el editor y publicó explicándome que necesitaba cubrir una cuestionable cuota editorial) y un tercer manuscrito que se pudre al fondo de las librerías y acapara telarañas con velocidad vertiginosa…

    Brother, el exito o el fracaso dependen del individuo. Si ese individuo no tiene suficiente talento, o genialidad como tu mismo has descrito, como para triunfar con sus libros, peliculas, cuadros, y otras expresiones artisticas, desde luego que no debe, si es medianamente objetivo, achacarle la razon de su fracaso o circunstancia de vida al sistema. Di mas bien que la genialidad de tu grupo Underground no interesa en lo mas minimo a la sociedad en general, como lo hiciste en tu pagina de bio. Esa es la realidad a la que me refiero, por ello te dije “bienvenido al mundo real”. No con animo de parecer soberbio, ni porque me crea mas o menos que tu, sino porque me he dado cuenta que por mucho que culpemos al sistema existen en nuestros tiempos suficientes ejemplos de gente que si tiene talento, y que si es genial, que estan triunfando, a pesar de las dizque malas condiciones y la putrefaccion que tu dices nos rodea.

    Venezuela tiene el gobierno y la oposicion que se merece. Que el estado esta destruyendo la UCV? Si, y el resto del pais mira con indiferencia, impotencia, y una cierta esperanza de que “alguien resuelva”. Como dice un buen amigo, “alguien no esta”. Si no resuelves tu, nadie lo hara por ti. Cuando nadie resuelve, o la cobardia paraliza a los que estan preocupados por que las cosas se resuelvan, no podemos caer en el facilismo maniqueo de que somos la generacion estafada. Estafado es el que se deja estafar. En fin esa es mi opinion. No pretendo ser infalible, de hecho nadie lo es. Pero me parece irresponsable lamentarse sobre condicion natural, y añadir que no tenemos sueños, ideales, determinacion, etc. Habla en primera persona, para que tu escrito sea valido. Yo desde luego que no pertenezco a la generacion estafada.

  35. vinz says:

    I am chill, bro!
    Varias cosas:
    a) No entiendo por qué un texto como el mío implica -según uds.- que pretendo echarme a morir y no hacer absolutamente nada. Nosotros hacemos y seguiremos haciendo, con más o menos complicaciones. Eso es otra cosa. De allí que el argumento de Ardiperro de que yo estoy pidiéndole cacao al Estado, me parece que no refleja bien mi postura.

    b) Talento, hacer echarle bolas: confundimos varias cosas. Una cosa es “hacer por sí solo” (punto a) y otra ser reconocido y promovido por el sistema. Lo que más me molesta de la tesis de Rand es esa ignorancia de los juegos de poder, conciliábulos y grupetes que se reparten la cultura, la economía, la política. Según ella, si eres un escritor vergatario serás reconocido tarde o temprano. Esto es ingenuo. Conozco miles de artistas súper talentosos que jamás saldrán de abajo (económica ni socialmente) porque el Toohey de turno escoge que la literatura venezolana es lo que escribe X, no Y.

    c) Repito: son dos cosas distintas. Una cosa es seguir haciendo, otra denunciar al sistema. No me parecen incompatibles. Pero me parece ingenuo que escribas que el éxito o el fracaso dependen del individuo. Talento, hay que tenerlo. Pero “éxito”, en el sentido de ser publicado o ganarte un premio, ¡jah!, el que de verdad crea que el concurso de cuentos de El Nacional o el Juan Rulfo no están arreglados, que se baje de esa nube. Así que depende de lo que definamos como éxito.

    d) Sin embargo, reitero que no entiendo qué es lo que no se entiende, si tú mismo escribes que la UCV está siendo destruida y no hacemos nada. ¿Qué, se supone que reaccionamos como un frío personaje de Rand que se da la vuelta y se va, confiado en “su talento” sin botar una sola lagrimita? ¿Le decimos a un exilado cubano o africano que no se preocupe de no poder hacer su carrera en su país, porque gracias a “su talento” podrá hacerlo en los USA o Europa?
    Creo que lo más honesto -desde mi punto de vista-, es estar en paz con nuestros propios demonios: reconocerlos, como intento humildemente hacerlo acá, para seguir adelante. Y, por cierto, mi biografía es una total joda, a no ser tomada en serio. De hecho, el último libro que menciono sí fue publicado.
    Un saludo, tranquilo que no hay bronca ni güiro de na’, pero aprovechemos Internet para lanzar piedras y confrontarnos (con respeto), antes de que la censuren, ¿no? (*wink*)

  36. Alek Boyd says:

    En cuanto al punto a) I didn’t say such a thing.

    En cuanto al punto b) estoy en desacuerdo. Y que conste que no estoy promoviendo tesis de nadie sino mi propio punto de vista, basado en lo que he visto y vivido. Con el advenimiento de internet y las nuevas tecnologías el éxito, donde hay talento, lo construye el individuo, sin necesidad de la venia del Toohey de turno.

    En cuanto al punto c) estoy en desacuerdo. El sistema no es sino la sumatoria de las partes. Si las partes no sirven, no puede esperarse que el sistema produzca resultados diferentes. Cuentos de El Nacional, premios de Juan Rulfo, ahora si mi alter ego anarquista, who gives a flying fuck about them? Not me. El acceso a la masa que compra, y que te puede convertir en exito, sigue estando, sigue existiendo.

    En cuanto al punto d) estoy en desacuerdo. Erase una vez Fidel decidio hacer algo con respecto al estado de cosas de su pais. Erase una vez Pinochet decidio hacer algo con respecto al estado de cosas de su pais. Erase una vez -inserte aqui nombre de caudillo/dictador de la historia preferido- decidio hacer algo con resp… Vinz, estamos hablando de individuos. De un (1) individuo. El que quiere, puede, y el que hace, cosecha los resultados de sus acciones, cualquiera que fuere el desenlace. El problema esta, en que a la mayoria, y me incluyo, se le va la vida ponderando sobre las consecuencias que determinados actos acarrearian. Eso nada tiene que ver con el sistema, sino con lo que tu bien describes como propios demonios, lease culillo.

    Ciertas partes de tu bio son geniales, a mi parecer, por cuanto demuestras estar muy claro de como la genialidad y el talento son conceptos que estan, como la belleza, in the eye of the beholder. Lo que a unos parece genial, a otros una mierda. El talento en nuestros tiempos reside en identificar lo que la mayoria percibe como genialidad.

  37. ardipierro says:

    A ver… sobre (1): Me parece que ir por la vida creyendo que llueve cada vez que Thor revolea su martillo, o San Pedro llora es bastante menos conveniente que entender las explicaciones científicas actuales del fenómeno. Por lo mismo creo que el racionalismo objetivo es muy útil en ese sentido pero por supuesto, nada es absoluto (aunque la razón es precisamente la que nos lleva a esa conclusión:).
    Sobre (2): “Roark es un carajo vergatario…” (creo que entendí) Que el “estado” le impida expresarse libremente es bastante diferente a que nadie lea su blog (es como el colmo del colectivismo). Estamos de acuerdo, pero ya te estás alejando de “La generación estafada”. Si el estado está construyendo una sociedad de inútiles, vagos, parásitos, etc. Simplemente no hay que ayudarlo. Lamerse las heridas no está mal. Pero luego: acción. Les recomiendo los videos de la UFM (universidad francisco marroquín)
    Saludos.

  38. Vinz says:

    Una respuesta rápida a los últimos dos comentarios:
    (1) La ciencia se las ve en figurillas hoy en día con modelos cuánticos o fenómenos indecidibles. De allí que los postmodernos hablen de la “crisis del racionalismo” y que la gente se aleje del modelo arrogante, cartesiano y antropocéntrico con el cual Ayn Rand pretende resolver todo. Esto está bien documentado. Ella apostó al racionalismo y hoy en día nos damos cuenta de toda la cantidad de conocimiento, creatividad y comunicación que pueden darse por medios no-lingüísticos (y por tanto no-racionales según la concepción arostotélica y cartesiana).
    (2) Sin querer ofender a nadie, me parece extremadamente ingenuo que ustedes crean que el talento “habla por sí solo”, que no hay una industria multinacional de publicidad, trending, formateo de gustos e imposición de criterios. Eso, que me parece completamente intrusivo y raya en lo ilegal, ya lo habíamos comentado acá (“Acoso publicitario” http://li.co.ve/beZ) pero me parece un factor imposible de descartar en la discusión. Si alguien de verdad cree que la “ola latina” en los USA (y el mundo) que impuso gente preformateada como Ricky Martin y Marc Anthony ante el mundo y creó una moda, fue una expresión natural de “talento puro” que nada tenía que ver con semiología y publicidad, pues creo que no entendió nada.
    3) ¿Quién dijo que no haremos cosas? Lo que cambia es el discurso detrás, lo que nos motiva a hacer, proponer y dejar de hacer. Eso es lo que se discute. Pero jamás nos echaremos a morir. Por ahora, todos nuestros proyectos (como el “Niu Imaginarium” que planteamos hace una semana en París -entrada pronto) son simples actos de resistencia, de decir que no nos interesa su sistema, su publicidad y sus valores y que reivindicamos nuestra libertad para construir espacios y exponer nuestros trabajos. Por allí es que vamos, así que “no hacer nada” no es exactamente una crítica que se me pueda hacer a mí o a la gente del colectivo artístico Niu Image que trabaja conmigo.
    Saludos.

  39. ardipierro says:

    (1) “La ciencia se las ve en figurillas hoy en día con modelos cuánticos o fenómenos indecidibles.” Antes no se explicaban por qué llovía. “De allí que los postmodernos hablen de la “crisis del racionalismo” y que la gente se aleje del modelo arrogante, cartesiano y antropocéntrico con el cual Ayn Rand pretende resolver todo.” La crisis del racionalismo es posterior a Kant y anterior a Rand. “hoy en día nos damos cuenta de toda la cantidad de conocimiento, creatividad y comunicación que pueden darse por medios no-lingüísticos” Todo lo que nombrás es explicable por medio de la razón. ¿Hay otro medio?
    (2)El talento, para hacer cosas útiles, “habla por sí solo”. Y lo útil lo determina el entorno.
    (3)No creo que seas un quedado. Pero ciertas interpretaciones que hacés de la realidad son un poco demasiado pesimistas. En argentina el trabajo de afinador de pianos está en extinción. Pero eso no significa que las corporaciones (incluyo al estado) estén conspirando contra ellos. Si tenés una profesión u oficio que no es tan requerido, agregále otra más útil o adaptála al medio real. ESE es el camino correcto. Lo demás son berrinches infantiles que pueden ser muy dañinos si no se corrigen a tiempo. ¿Cómo creés que piensa la gente que apoya a Chávez? (con todo respeto 🙂 Saludos.

  40. El Warholio says:

    Ardipierro, cuando hablas de un entorno que determina lo útil, ¿te refieres a personas o entorno desde una perspectiva más amplia?

    off topic: ¿ya vieron este video?

    http://www.youtube.com/watch?v=d0nERTFo-Sk

  41. Vinz says:

    A-Dawg:
    1) Obviamente, el racionalismo ha sufrido muchas crisis, pero en los círculos académicos se tiende a entender la crisis más reciente como la aparición de fenómenos indecidibles por métodos científicos, ya sea el 3ro excluido de Gödel, el principio de incertidumbre de Heissenberg o una plétora de fenómenos sociales (la inteligencia colectiva) y demás. Estos han dado paso a la “crisis del modernismo” (donde estarían Ayn Rand y Habermas) que puedes consultar en “La condición postmoderna” (Lyotard, 1992), “El fin de la modernidad” (Vattimo, circa 1994) o en los debates “modernidad versus postmodernidad” (mediados ’90). Como puedes ver por la fecha, estamos hablando de discusiones recientes. Es imposible que Rand hubiese visto esto venir, pero no por ello escapa a la crítica.
    P.d.: El mayor error de Rand lo sintetizas en tu última oración de párrafo 1: *Claro que hay otros medios de explicar y entender las cosas*. El hecho de que un griego hace más de dos mil años dijo que había 5 sentidos compartamentalizados no significa que tengamos que hacerle caso o que él tenga razón. Rand da esto por sentado, pero hoy en día antropólogos en todo el mundo se mueven hacia formas de comprensión que trascienden estos modelos (como “Der Mensch”, de Arnold Gehlen y su lectura en la Freiuniversität de Berlin).
    En fin, te doy algunos datos, difícil hacer un punto en tan corto espacio.

    2) ¿”Lo útil lo determina el entorno”? Ni siquiera entiendo qué quieres decir. Útil, ¿en qué terminos? ¿Económicos, prácticos, estéticos? ¿En qué periodo o tiempo? Tu afirmación me recuerda una orden de Chávez, donde atacó a nuestros científicos que “estudiaban la vida en Venus” (sic) ya que eso “no era útil para Venezuela”. Este ejemplo demuestra lo endeble de tu postura: si no defines “útil” y “entorno” tomando en cuenta factores culturales, históricos y económicos, tu definición termina siendo la navaja de Okham con que Chávez ha criticado todo nuestro estamento intelectual.
    Saludos…
    (ese video es una locura. ¿A quién se le ocurre eso?)

  42. ardipierro says:

    A ver… ¿en qué parte de todo lo que escribiste intentás argumentar que la razón está en crisis? Aún tus conclusiones e incluso las de los autores que citás se basan en el uso de la razón. Quizá estás confundiendo razón con premisas. *Claro que hay otros medios de explicar y entender las cosas* ¿Cuáles?
    Sobre lo útil es simple. Útil para sobrevivir en el entorno (planeta tierra? universo?). Juan canta tangos y Pedro canta boleros. A Juan le va bien porque a mucha gente le gusta el tango. A Pedro lo escucha muy poca gente y apenas le alcanza para vivir pero se consuela pensando en que él canta mejor que Juan y que la gente no sabe lo que es bueno. De vez en cuando se junta con algunos pares para despotricar en contra del “entorno”, ve conspiraciones mundiales, malvadas multinacionales, etc. ¿Por qué Pedro no canta tangos? Ah, eso nunca… “no le gusta”. Lo triste es que a veces “los Pedros” agarran la manija del poder del estado y desparraman su resentimiento por todas partes. “Así que no les gustan los boleros? Ahora van a ver…” Esto vale también para cientos de “profesionales universitarios” que no renuncian a hacer uso de su “título” aunque nadie necesite de sus servicios. ¿Y si estudian o se capacitan para otra activad? “No, eso nunca!”, piensan.
    Saludos.

  43. El Warholio says:

    Ardipierro,

    Juan, Pedro, José y el resto de los habitantes del planeta un día descubrieron un hidrocarburo de orígen fósil, con una alta densidad energética, de fácil extracción y manejo. Racionalmente, decidieron que iban a usarlo como la principal fuente de energía de sus actividades de todo tipo. Por su bajo costo, no era racional dedicarse al desarrollo de otras tecnologías más costosas y que de menor impacto ecológico. En otras palabras, decidieron que ese hidrocarburo era la alternativa más ‘útil’.

    Años después, descubrieron que existe una acumulación cada vez mayor de gases en la atmósfera que producen un efecto de invernadero en su planeta. Este efecto invernadero tiene un impacto en el clima de su ‘entorno’, generando una serie de cambios que, de continuar incrementándose, harán bastante complicada la supervivencia en varias regiones del planeta. Estudios empíricos demuestran que existe una fuerte correlación entre el uso, cada vez mayor, de ese combustible fósil y la emisión de uno de esos gases en niveles mucho mayores de lo que su ‘entorno’ es capaz de manejar.

    Ahora Juan, Pedro y compañía se encuentran con que toda su civilización depende de un recurso que no es renovable, cuyo pico de producción se alcanzó probablemente en los alrededores del 2005 y que, además, resulta en la emisión de gases que le generarán cada vez mayores perjuicios a sus actividades.

    Ahora que Juan, Pedro y demás, con sus boleros, tangos y reguetones, necesitan disminuir significativamente su uso de ese recurso se encuentran con que, en este mundo, nada se mueve sin el uso de tan preciado y ‘útil’ combustible. Las tecnologías basadas en otras fuentes de energía se encuentran en pañales porque no fueron consideras como ‘útiles’ en comparación con los hidrocarburos. Y, lo más complicado del asunto, es que aún cuando Juan, Pedro, José, Antonio y todas las personas que los rodean, saben que necesitan hacer una transición hacia otras fuentes de energía, no lo hacen porque aún en este momento los combustibles fósiles siguen siendo la alternativa más ‘útil’.

    ¿Resultó ‘racional’ hacerse completamente dependiente de un recurso finito, de efectos nocivos en el ‘entorno’ y cuya explotación compromete en el largo plazo las posibilidades de desarrollo?

    Y con respecto a lo de los profesionales universitarios, creo que definitivamente no entendiste el sentido del texto. Esas personas se han adaptado a los cambios que han ocurrido en el ‘entorno’. Por eso andan desde manejando un taxi o vendiendo comida en su propia ciudad de origen, hasta de mesoneros, obreros, conserjes y paseando perros en otras partes del planeta. Creo que no captas el sentido de autocrítica, el de haberse dado cuenta que se ha vivido desconectado de la realidad, con base a valores y principios equivocados.

  44. ardipierro says:

    “Creo que no captas el sentido de autocrítica, el de haberse dado cuenta que se ha vivido desconectado de la realidad, con base a valores y principios equivocados.” ¿Ese es el sentido real del texto? ¿Leímos el mismo texto? ¿A qué se refieren cuando usan la palabra “racional”? Parece que estuviésemos hablando de cosas diferentes. ¿Y a qué se debe el discurso ecológico? ¿Prefieren volver a cazar dinosaurios?
    Saludos.

  45. Vinz says:

    Ardiperro:
    Rspetuosamente -y sin querer ofender-, creo que tu texto deja entrever que no tienes la más remota idea de cómo sucede el proceso creativo de los artistas.
    Tu ejemplo es inventado, acá te va un contraejemplo para ilustrar la forma en la cual yo veo las cosas (ojalá fuera tan sencillo conmo que el talento se corresponde 1:1 con el gusto del público):
    I.S. es un compositor de principios del siglo XX. Luego de experimentar con harmonías y ritmos, produce una obra radical que monta junto a Ninjinski en el Teatro de Chatelet.
    I.S. sale corriendo de la sala, luego de enfrentarse a las burlas del público y los abucheos generalizados. La obra es un fracaso total: el público la detesta.
    Dejémoslo hasta acá (para algo hay wikipedia) pero supongo habrás adivinado que el compositor es Igor Stravinsky y la obra “le sacrée du Printemps”.
    Repito que tu postura conduce lógicamente a la *condena* de todo artista de vanguardia. Según tu ejemplo de “tango versus boleros”, los impresionistas jamás hubieran existido; ni los expresionistas alemanes; jamás se hubiese filmado “El perro andaluz” o escrito “El Ulises”.
    ¿Por qué? Porque el arte tiene *muy poco que ver con lo que creen las personas, el público*.
    Esto se te hace *incomprensible* porque estás buscando claves racionales en conductas que poco tienen de racional. Cuando hablo de medios “no racionales” te puedo citar el trabajo que hice en la Universidad de París 8, donde, grosso modo, aislamos lo que se conoce como “mimesis” y la integramos a modelos del lenguaje.
    La mimesis es una forma de transmisión de conductas, valores y criterios culturales que se hace por medios *no lingüísticos*. Traté de demostrar cómo una película radicalmente innovadora, o una pieza de música, pueden impactar todo el tejido social y *cambiar la manera en la cual* percibimos la realidad, el contexto con el cual entendemos el lenguaje. Es uno de tantos ejemplos (supongo la inteligencia emocional, en otra área, también busca trascender lo estrictamente racional).
    Pero esa es otra historia…
    Saludos

    P.d.: No confudas esta postura con el anti-racionalismo. No digo que el racionalismo no sirva para nada. Lo que digo es que el gran error está en concentrarse *únicamente* en el racionalismo y sembrar allí las bases de todo conocimiento o decisión, lo cual te lleva a explicaciones paticojas de eventos como los antes mencionados porque no puedes ver todos los factores no-racionales que intervienen.

  46. ardipierro says:

    No me ofendo y espero que ustedes tampoco lo hagan. Estoy al tanto de lo que decís (soy profesor superior de piano) pero el ejemplo que das es similar al de Van Gogh. Stravinsky fue un innovador como lo son muchos empresarios. A veces sus productos funcionan y otras no. Por supuesto el de Stravinsky es un ejemplo de los que arriesgan y ganan. (El escándalo se debió a que a parte del público la obra le gustó y hubo peleas en la platea, etc.) ¿Y los que pierden? Siguen intentando y/o se dedican a otra cosa.
    “…el arte tiene *muy poco que ver con lo que creen las personas, el público*” Estás tremendamente equivocado. Las “obras de arte” son productos como cualquier otro. La fatal arrogancia de los artistas en general (también de muchos intelectuales) hace que muchos lo vean de otra manera. La “creación” artística no es más que innovación. Hay obras extraordinariamente innovadoras que no causaron ningún rechazo y otras que nadie recuerda. Por la única razón por la que quedan es precisamente por la aprobación del público (o por el abultadísimo bolsillo de una elite 🙂
    Con respecto a tu trabajo, es similar al efecto que provocan las “performances” o “intervenciones artísticas” cuando alteran un espacio (preferentemente público) de una manera arbitraria para generar una respuesta diferente en la gente que lo recorre. Las diferentes “experiencias” cambian la manera del ver el mundo. ¿Qué tiene eso de irracional? Insisto, creo que están confundiendo razón con premisas poco precisas. “La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. ”
    Saludos.

  47. El Warholio says:

    Ardipierro,

    EL ejemplo es para ilustrar lo ambiguo de tu uso de la palabra ‘útil’. Útil no necesariamente significa óptimo. Incluso, lo que es útil en el corto plazo puede resultar lo menos óptimo en incluso perjudicial en el largo plazo. ¿Haz oído hablar de la tragedia de los comunes? El ejemplo también sirve para ilustrar la ambigüedad de la palabra ‘entorno’.

    ¿Podrías explicar por qué preguntas que si prefiero volver a cazar dinosaurios?

    Te planteé un ejemplo donde se narra una situación en la que una decisión tomada de forma racional (en el sentido de maximizar beneficios y minimizar costos) a la cual posteriormente se le demuestra (mediante estudios científicos) una relación de causalidad con una serie de perjuicios en el entorno en su sentido más amplio.

    ¿Qué tienen que ver unos reptiles que desaparecieron del planeta antes de la evolución del homo sapiens con todo esto?

    ¿Insinúas que la búsqueda de fuentes alternativas de energía más sostenibles en el largo plazo constituye un retroceso a la prehistoria??

  48. ardipierro says:

    Warholio, el error de tu argumentación ahora es más claro. Los costos a largo plazo a los que te referís no se conocían en su momento y los beneficios eran extraordinarios en comparación con los costos conocidos. ¿Dónde está lo irracional? En la medida que la información sobre costos y beneficios se fue actualizando la competitividad del petróleo fue variando. La energía nuclear también tenía costos y beneficios que cambiaron drásticamente después de Chernóbil. Vos estás invalidando un proceso lógico (racional) porque suponés erróneamente que los costos a largo plazo no fueron tenidos en cuenta, fueron subestimados o simplemente no estás de acuerdo con la importancia que se les otorgó. En el peor de los casos las personas pueden ser tildadas de “irresponsables” pero es ridículo calificarlas como “irracionales”. Sobre los dinosaurios intenté dar un ejemplo grosero para ilustrar que el progreso tiene ventajas y desventajas pero que las ventajas superaron siempre a las desventajas. Por eso se le llama “progreso”. Las energías alternativas son el futuro y ofrecen infinidad de ventajas que serán aprovechadas a medida que las energías no renovables dejen de ser rentables (beneficios menos costos ambos actualizados).
    Saludos.

  49. Vinz says:

    “Las obras de arte son un producto como cualquier otro” es una afirmación errada. ¿Quieres de verdad comparar “Le sacrée du Printemps” con la fabricación en serie de cucarachas de chocolate? Por favor.
    Tu definición de racionalidad es exactamente el problema. La mimesis no puede ser aislada con conceptos, utilizando los métodos cartesianos racionales. Por eso es que hablamos de crisis del racionalismo. Hablamos de crisis del racionalismo cuando, ante 84 modelos distintos de átomo, la razón no nos ayuda a ponernos de acuerdo sobre cuál es el correcto. Pero esto ya lo habíamos mencionado.
    Tú hablas de la arrogancia de los artistas, ¿por qué no hablamos de la arrogancia de los economistas? ¿O aquellos que pretenden que toda obra de arte puede ser resumida o explicada con un diagrama de flujo basado en cálculos económicos?
    Insisto: el modelo (depassé) de Ayn Rand y demás pseudo-racionalistas no sólo ignora una plétora de factores, nada “egoístas”, que dan cuenta del triunfo de Bill Gates y Carlos Slim, por ejemplo (hablo de usura, tácticas de camorra y competencia desleal, por ejemplo) sino que jamás podrá entender algo que no le atañe, como la creatividad y el arte.
    Entonces, tan “racional” es que no entiende cómo refuerza la pelea económica desleal para crear multimillonarios, ni puede entender cómo alguien se sienta a escribir “La metamorfosis” y luego trata de quemarla antes de su publicación. ¿Debió Kafka haber predicho el futuro para entender que su propuesta sería central a la literatura del siglo XX (y extremadamente lucrativa)? Dios, no lo sé, pero me parece una pregunta que jamás podrá dar cuenta de cómo alguien inventa un universo tan particular.
    Puede que te mal entienda, pero te leo aseverando que “La macarena”, en 1998, era una obra “más talentosa” o “creativa” que un disco underground de Radiohead de la época, porque vendió más y plebiscitó a más gente. El exhabrupto es obvio.
    Saludos.

  50. El Warholio says:

    Ardipierro, en el último párrafo del ejemplo:
    “Y, lo más complicado del asunto, es que aún cuando Juan, Pedro, José, Antonio y todas las personas que los rodean, saben que necesitan hacer una transición hacia otras fuentes de energía, no lo hacen porque aún en este momento los combustibles fósiles siguen siendo la alternativa más ‘útil’.”

    De nuevo te pregunto, ¿has oído hablar de la tragedia de los comunes?

    El asunto no es cuestionar el progreso, es un simple caso de causalidad.

    En cuanto a las energías renovables, concuerdo contigo en que, en la medida en que se hagan más rentables, se desarrollarán mejores tecnologías y su uso se extenderá. Sin embargo, el asunto no es tan simple. Ya hay diversos estudios que afirman el pico de la producción petrolera entre 2005-2010, por lo que el momento en que el petróleo dejará se ser rentable (probablement porque su EROIE sea menor que 1) está más cerca de lo que muchos piensan y las tecnologías renovables todavía están en pañales en lo que respecta a los problemas de intermitencia y distribución desigual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *