La generación estafada

c-cunninghamNacimos demasiado tarde. Nos arrastramos por el conducto vaginal para ser excretados en un mundo usado, de segunda mano. Cuando los abortos existenciales logramos desprendernos de la placenta y limpiar el líquido amniótico que cubría nuestro rostro, bastó con echar un vistazo a nuestro alrededor para arrancar un aullido de desesperación de nuestros pulmones recién formados.

Éramos el combustible de la máquina trituradora de hombres, aquella que devora almas para producir juguetes, baratijas e inútiles innovaciones tecnológicas. Aprovechamos la explosión del consumo para apilar capas de grasa alrededor de nuestras cinturas y convertir nuestros niños en paranoicos obsesos por la vida de la estrella de turno.

Nuestros padres bajaron del ascensor social con títulos universitarios, créditos inmobiliarios y un frigorífico repleto de embutidos importados. Revelaron un horizonte infinito ante nuestros ojos, ilimitadas posibilidades de superar nuestra condición de aborto a través del estudio, la creación o los negocios.

Luego llegó la política y lo destruyó todo.

Se filtró, con su manto de podredumbre y traición, por las rendijas de las puertas. Se arrastró por el suelo de las casas, trepó los muros y se deslizó por las cabezas hasta infectar los oídos de las personas. La comezón se convirtió en ardor; bocas que se torcían para llenarse de insultos que volaban junto a las gotas de saliva encima de la mesa familiar.

El legado de nuestros padres se hizo añicos en menos de una década.

Los políticos de todas las tendencias eructaron plácidamente antes de limpiarse los dientes con nuestros diplomas universitarios. Sólo aquellos que besan el anillo pueden salir a la superficie a respirar. Las nalgas obesas aplastaron nuestros proyectos, ahogando el grito de una generación que sólo aspiraba a publicar sus libros, rodar sus películas y exponer sus fotos, como lo hiciera la anterior. Los comercios se derrumbaron, los negocios familiares sintieron cómo las bases cedían ante el constante roer de los dientecillos de la inflación.

Somos vagabundos. Somos sobrevivientes. Somos los incrédulos que abrazamos los ideales de nuestros padres y vimos cómo un puñado de oportunistas estrangulaba nuestros sueños hasta convertirlos en polvo.

Somos los mesoneros de Europa, Estados Unidos y Oceanía. Somos putas que nos vendemos por un crédito estable y un automóvil último modelo. Somos los que dejamos de pensar en nosotros para pensar en mí. Somos el público pasivo de la crucifixión de nuestras esperanzas.

Observamos cómo todos nuestros ídolos fueron traicionados por sus pies de barro y estallaron frente a nuestros cansados ojos.

No tenemos proyecto que defender. No tenemos ideal que honrar. Somos la generación estafada, engañada, presa en el círculo vicioso de la decepción. Nuestra historia es la historia de los fracasos humanos: muros que caen para construir otros más prominentes, Estados que niegan nuestra libertad todos los días, leyes económicas injustas e incomprensibles.

No nos levantaremos de las cenizas simplemente porque no tenemos nada por lo cual luchar. Solamente seremos los testigos de esta debacle. Sólo queremos verlo todo venirse abajo, ver su puto mundo resquebrajarse como la galleta de nuestros sueños entre las manos de los políticos.

Burn, Babylon, Burn…

This entry was posted in esse est percepti, la cinta de moebius and tagged , , , . Bookmark the permalink.

60 Responses to La generación estafada

  1. ardipierro says:

    “…es una afirmación errada. ¿Quieres de verdad comparar “Le sacrée du Printemps” con la fabricación en serie de cucarachas de chocolate? Por favor.” ¿? Te olvidaste de argumentar. Yo prefiero Stravinsky pero mi tío preferiría “La macarena” y el CD de Stravinsky lo colgaría del espejo retrovisor del auto.
    Las “obras de arte” son productos como cualquier otro.
    La arrogancia no es agradable en ninguna profesión. Mi intención es tratar de desarticular falsas premisas que conducen a conlusiones equivocadas.
    Me tomé el trabajo de leer la tragedia de los comunes y leí, de paso, la de los anticomunes. ¿Se imaginan un día en el que un chávez o un fidel nos ponga un nanomedidor de oxígeno ni bien salimos del vientre materno?
    Saludos.

  2. Vinz says:

    Hola,
    pues yo creo que ni Ayn Rand compararía la música con los chocolates. ¿Qué es el objetivismo sino una filosofía basada en lo ineluctable de la calidad de nuestras obras?
    P.d.: Ayer estaba comentándole a mi novia que es sintomático de un país el que exista un rango de ideas descabelladas que podemos considerar como noticias fidedignas. Es decir, si alguien en Francia o Suecia te llama y te dice, “hubo golpe de Estado”, no entederías la frase, exigirías explicaciones. Si te dicen, “Chávez prohibió a los gays en Venezuela”, por ejemplo, es capaz que esta afirmación tenga sentido en nuestra realidad y contexto lingüístico, sin mayores explicaciones (triste).
    El hecho de que exista esta “realidad potencial”, igual que existe en USA la descabellada realidad potencial de que un avión te aplaste mientras caminas por Manhattan, deja mucho que decir, a mi parecer, sobre la estabilidad de la democracia y de mi país.

  3. El Warholio says:

    Ardipierro, nada tienen que ver Chávez o Fidel con con una relación de causalidad demostrada a través de la metodología científica. La falta de medidas para contrarrestar el cambio climático por la inexistencia de incentivos en el corto plazo es un hecho demostrado, y no hace más que reproducir la lógica que está detrás de la’ tragedia de los comunes’. En este caso, ¿quién es responsable? ¿individuos por separado? ¿en conjunto? ¿’útil’ necesariamente conduce a lo ‘óptimo’?

  4. Vinz says:

    …Creo que ya había comentado con Warholio el libro de Jeffrey Sachs, “Commonwealth”, donde el economista de la escuela de Chicago, discípulo de Milton Friedman, arguye que es *imposible* realizar los ajustes ecológicos necesarios *sin incentivo y propuestas estadales*.
    Sachs afirma que, dadas las inmensas ganacias a corto plazo, es imposible que las empresas por sí solas hagan los recortes necesarios e inviertan en investigación sobre energías alternativas.
    Él cree que los países y sus estados deben llegar a acuerdos, porque las empresas nunca lo harán.

  5. ardipierro says:

    Vinz, ¿compararías un anillo de diamantes con un pequeño colegio para 50 estudiantes totalmente equipado? En el mercado ideal (de productos) las cosas valen según el interés individual. Cuando el mercado es regulado por el interés de un sector de la población se producen las variaciones que todos conocemos. Si ese sector decide que el anillo no debería costar tanto, toda la industria de la joyería pagaría las consecuencias. Luego los ex joyeros no tendrían trabajo y el resto de la población les tendría que pagar un seguro de desempleo, asignación familiar, etc. Luego seguirían por regular las siguientes diferencias, etc y luego el mundo es cuba, en donde una diferencia de ideología es considerada un “desajuste” de mercado que hay que regular.
    Desde mi punto de vista, la sociedad es como un hijo y un padre a la vez. Así como un padre espera que su hijo sea independiente, lo mismo vale para el resto de la sociedad. La idea es intentar que la sociedad no necesite ser regulada y un “progreso” en este sentido sería eliminar las falsas premisas cotidianas que nos hacen alejarnos constantemente de nuestra responsabilidad individual.
    Warholio,”la inexistencia de incentivos en el corto plazo”. No hay falta de incentivo, la búsqueda de energías alternativas es vieja, viejísima. El asunto es que el petróleo es más barato y lo seguimos consumiendo por decisión propia. No es un plan demoníaco de Shell, Petrobras, etc.
    Sobre la tragedia: La empresa Fidel S.A. es un ejemplo de las peores consecuencias de la falta de responsabilidad individual. Se mete en el hueco que deja la irresponsabilidad social y se autoproclama como la solucionadora de todo. Hasta prometen el producto más extraordinario que ninguna empresa jamás se atrevió a producir: “el hombre nuevo”. 🙂
    Para resumir: “No te gusta, no lo compres”. Si la gente está desinformada con respecto a los riesgos que implica consumir determinado producto, informála. O también podés estudiar para desarrollar energías alternativas.
    ¿Qué cosa no es limitada? El mundo es limitado. Las especies y/o recursos se extinguieron constantemente y se seguirán extinguiendo.La lucha por la supervivencia no la iniciamos nosotros, es parte del “gran misterio”. Si seguimos existiendo durante el tiempo suficiente, este mundo nos va a quedar chico. Es la búsqueda constante de la superación personal la que nos permitió llegar a la luna, aterrizar en marte, pegarle un cascotazo a un meteorito, etc. ¿Vieron la foto de la tierra que sacó la Voyager al alejarse de nuestro sistema solar?
    Cuidado, la filosofía del “colado” se desparrama como un virus.
    (Me fui un poco por las ramas)
    Saludos.

  6. ardipierro says:

    Probablemente ya lo vieron pero por las dudas:
    http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE&feature=player_embedded
    Saludos.

  7. El Warholio says:

    Ardipierro, o no nos estamos entendiendo o la discusión está perdiendo la coherencia lógica. Tu propio argumento se contradice cuando dices que “No hay falta de incentivo” y luego afirmas que “El asunto es que el petróleo es más barato y lo seguimos consumiendo por decisión propia”. Ese es exactamente el meollo del asunto, ese es uno de los incentivos para el uso de petróleo, que a la inversa se lee como des-incentivo al desarrollo y uso de energías renovables.

    El problema de petróleo vs energías renovables no se centra sólo en el precio. El petróleo, aparte de ser relativamente fácil (y barato) y seguro de extraer, procesar, transportar y almacenar, tiene una densidad energética muy alta. De una pequeña cantidad se obtiene un enorme potencial energético. La otra fuente que se le puede acercar en este aspecto es la energía nuclear, pero con costos mucho mayores, aparte de las consecuencias en caso de accidente y de las complicaciones que acarrea en cuanto al manejo y almacenaje de sus desechos. Sin mencionar que las reservas de uranio de alta calidad no son precisamente abundantes.

    Con respecto a lo otro, ¿quién está hablando de conspiraciones aquí? ¿En qué parte responsabilizo yo a Shell o cualquier otra empresa petrolera del cambio climático?

    ¿Aquí quién está proponiendo el comunismo o cualquier modelo autoritario fracasado?

    Lo que estoy haciendo es plantear caso específico, en el que se demuestra una relación de causalidad verificada científicamente. En esa relación tenemos como causa del problema un razonamiento meramente utilitario que pone en riesgo la sostenibilidad de nuestra sociedad en el largo plazo. Las interpretaciones y justificaciones ideológicas quedan para los miembros de esos cultos.

    Creo que tienes que deslastrate un poco de tus prejuicios ideológicos. Como ya dijo Vicente, al igual que hay socialistas por ahí viendo relaciones de dominación y explotación por todas partes parece que tú pareces estar viendo el fantasma de Fidel en cada rincón. Yo, en lo personal, no me anoto en cultos donde se promueven soluciones utópicas, por lo que me dan lo mismo el socialismo que el libertarianismo (bastante infuenciado por el objetivismo de Ayn Rand) o el anarquismo. Los dogmas de fe que reniegan de la realidad se los dejo a otros.

  8. ardipierro says:

    Sí, nos entendemos. No me contradigo. El petróleo revolucionó y sigue revolucionando al mundo. Está en todas partes. A medida que se haga escaso se va a hacer más caro y las energías alternativas lentamente van a mostrar todo su potencial. No se va a terminar de la noche a la mañana. Por favor no hablen de incentivos estatales, eso es tirar la plata. El mejor control que se puede tener sobre las realidad es “No te gusta, no lo compres”. Los incentivos del gobierno para las energías alternativas salen “de nuestros bolsillos” 🙂 y una gran parte se queda en los bolsillos de nuestros administradores.
    “¿Aquí quién está proponiendo el comunismo o cualquier modelo autoritario fracasado?” Nadie, pero parecería que hay una necesidad de controlar o imponer ciertas medidas que históricamente fueron el abono de esos modelos fracasados. Quizá te preocupa que el resto de la sociedad se de cuenta demasiado tarde. Eso es válido. Por eso te dije que informes a la gente en la medida de tus posibilidades.
    “…un razonamiento meramente utilitario que pone en riesgo la sostenibilidad de nuestra sociedad en el largo plazo…” Nuestra existencia estuvo, está y estará en riesgo a corto, mediano y largo plazo. El descubrimiento, la variación en disponibilidad, e incluso el paulatino agotamiento de los recursos no renovables dio, está dando y dará lugar a nuevas empresas productoras de energías alternativas, nuevas semillas, nuevos alimentos, productos más “ecológicos” o de bajo consumo, nuevos hábitos alimenticios, nuevos estilos de vida, menos sedentarismo, gente que vaya en bici al trabajo, y un larguísimo etcétera.
    Hace poco escuché hablar a un trabajor del subterráneo de Buenos Aires hablar de que había trabajado 20 años en el subte y que estaba hablando con el sindicato para hacer entrar a su hija para que siga con la tradición ¿? Instantáneamente me sorprendió que considerara su trabajo como algo perpétuo, “eterno” …”Y los hijos de mis hijos trabajarán en el subte. Amén.” ¿Y si la ciudad cambia? ¿Se le ocurrió? ¿Se le ocurrirá a su hija? Esa mentalidad tan simple, inocente o ignorante (en el buen sentido) es quizá una de las causas del estancamiento de nuestras sociedades latinoamericanas. La gente consigue un trabajo y espera que el mundo se quede quieto, congelado. En fin…
    Saludos.

  9. El Warholio says:

    Ardipierro, de nuevo, tienes que dejar tus prejuicios ideológicos a un lado para así dejar de andar poniendo en boca de uno palabras que nunca ha dicho. ¿En dóndo he hablado yo de incentivos estadales? Deja de andar viendo al Gran Hermano por todas partes.

    En cuanto al asunto del agotamiento del petróleo, según quienes se han dedicado a estudiar el fenómeno, el asunto es bastante más complejo. El petróleo no se nos va a acabar, nosotros vamos a dejar de usarlo cuando la cantidad de energía usada para extraerlo sea igual o incluso mayor que la energía que que nos proporcionará. El problema no es que esto vaya a ocurrir de la noche a la mañana, sino los efectos que ya se comienzan a sentir en distintas áreas, todas interconectadas y dependientes de este hidrocarburo.

    Vivimos en un mundo globalizado, donde todas las áreas de la actividad económica se encuentran conectadas. ***Antes de que me vengas a acusar de anti-globalizador te participo que este es un juicio descriptivo, no estoy entrando a valorar si la globalización has sido buena o mala. Ni me interesa discutir sobre si fué producto de una conspiración de las multi-nacionales o si fué producto de una natural evolución de las actividades económicas a causa de el desarrollo de las tecnologías del transporte y las telecomunicaciones.
    Prosigo… Al ir profundizándose la inviabilidad financiera de la producción petrolera, se comenzarán a sentir efectos negativos en otros sectores como la producción de bienes y servicios, incluídos los alimentos, y el sector transporte. El decrecimiento en estos sectores va a afectar negativamente al sector financiero del cual provienen los fondos las nuevas inversiones en fuentes alternativas de energía. Dada la cercana conexión dinámica entre las diferentes áreas de nuestra economía global, este efecto se da en dos direcciones, es decir, que el mal desempeño de cada sector va a producir un feedback o retroalimentación en los otros, empeorando aún mas la situación. Por eso se dice que la crisis petrolera va a generar una crisis energética general. Esto va a ocurrir por dos vías: 1) la necesidad de petróleo para los procesos de producción (ej. cadenas de suministro, funcionamiento de maquinarias, construcción de infraestructura); y 2), por la vía del sector financiero que tiene los fondos que se requieren tanto para financiar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías como para la materialización de projectos previamente planificados.

    Según Jeff Rubin y James Hamilton, ya es posible demostrar la correlación en la actual reducción en la capacidad de producción petrolera y la más reciente crisis financiera global, lo que lleva a concluir que ya comenzaron los efectos negativos producto de haber pasado el cenit de la producción petrolera mundial. De ser esto correcto, y dado el poco nivel de desarrollo de las tecnologías para la explotación de fuentes renovables el panorama se nos plantea bastante menos optimista de lo que quienes esperan la salvación del Deus Ex Machina nos quieren pintar.

  10. Jose Manuel says:

    Yo creia que Nostradamus solo habia escrito las centurias pero existen muchos mas libros de el mirar aqui http://caesaremnostradamus.com/tienda/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *