Menú: Una cantera de obeliscos, el templo de Filae y la vida eterna…

Notas egipcias (parte 7 de 9)
Asuán
¡Esperamos media hora para que los
turistas se quitaran de la foto!
(valió la pena)
28/02-Asuán
9.30 am.
Visitamos una de las cosas más impresionantes de todo el viaje: una cantera de obeliscos. El pensar que hace más de dos mil años aquí la gente tallaba el granito para hacer, en una sola piedra, un obelisco, escapa a la imaginación. Vemos un proyecto de obelisco fracasado, llevado a cabo por la reina Hatchepsout, de 42 metros de largo. A pesar de que se rompió, igual logró colocar dos colosales obeliscos en Karnak, de 30 metros de alto. Los construían en no más de cuatro meses, los transportaban e instalaban. Vuelvo a preguntarme cómo rayos llevaron las piedras de aquí al Cairo para las pirámides. Nadie sabe muy bien…
11.00 am.
Vamos al templo de Filae (foto 2) y luego a la represa nueva que formó el lago Nasser. Otra inmensa construcción que me hace casi confiar en la capacidad humana de hacer cosas productivas, aparte de bombas y cárceles.
2.00 pm.
Los egipcios pensaban que los ritos debían ser recreados, no como una conmemoración como en la cultura occidental, sino que pensaban que el tiempo debilitaba a los dioses a menos que se volviera a asentar la tradición. De allí que sus “fiestas” fueran bases fundamentales de la sociedad y que las momias buscasen detener la decadencia corpórea sin el cual la vida en el más allá no estaba garantizada. Grabar un nombre o un rostro equivale a lo mismo: cuando Tutmosis tres borró todo rastro de su madre, la reina Hatchepsout, del templo de Karnak, la condenó a la peor pena. Le robó la vida eterna.
Los egipcios tenían razón al concebir así la eternidad. Su error estuvo en plantear un tiempo lineal y trascendente. El tiempo puede ser maleado y manipulado a partir de un principio ético: he allí el secreto de la vida eterna en el presente. Cada vez estoy más cerca de lo que vine a buscar…
Ir a:
estaria de mas si comento que estoy, sencillamente, egipciada?