Javier Cercas y el postfranquismo

 

Muchos venezolanos se preguntan cuáles son las posibilidades de un cambio en la dirección catastrófica que lleva el país. Javier Cercas, en su último esfuerzo, “Las leyes de la frontera“, nos ofrece el retrato de una juventud olvidada y abandonada, sin esperanza, en los años que siguen a la muerte del dictador español. Si bien la novela es demasiado irregular y contrasta una excelente primera parte con una segunda parte carente de interés, lenta y redundante, esa primera parte nos muestra que los cambios, políticos, sociales y culturales, deben venir de la población, no del sistema. ¿Muerto el perro, se acabó la rabia?, no según Cercas, para quien el fantasma de Franco ensombrece el relato inicial:

 

Hacía tres años que Franco había muerto, pero el país continuaba gobernándose por leyes franquistas y oliendo exactamente a lo mismo que olía el franquismo: a mierda.

 

Porque es difícil instaurar la disciplina, después de años sin tenerla; la honestidad, después de décadas aupando la corrupción; el respeto a las leyes, donde antes existía el darwinismo primitivo:

 

Lo que quiero decir es que entonces todo era posible en una comisaría, no como ahora, aquella todavía era para nosotros una época de, ¿cómo decirlo?, impunidad; no hay otra palabra: aunque Franco llevaba tres años muerto, en comisaría hacíamos lo que nos daba la gana, que era lo que siempre habíamos hecho.

 

Es un buen recuerdo de que, una vez que se logra sacar al fascismo del poder, se debe posponer la celebración, ya que todo está aún por hacer…

 

Posted in holismo semántico, personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , , | Leave a comment

Devaluación y golpe de Estado

Después de leer la divertidísima “Día de los muertos“, decidí zambullirme en “Red jungle”, otra novela de Kent Harrington. El autor norteamericano nos propone ahora un relato de intrigas en medio de la selva guatemalteca, mientras Russell, el protagonista, intenta hallar una ruina maya que lo hará millonario.

Sin embargo, el personaje principal se ve envuelto en las políticas internas de Guatemala, un país que se enfrenta a un grave situación económica debido a la caída de los precios del café. Como asesor de un partido político que parece destinado a perder las elecciones, Russell expone su solución a la crisis económica:

“There’s going to be a
devaluation of the
quetzal. I just heard,”
Antonio said.
They had all met at De
La Madrid’s house, the
entire would-be cabinet,
including Senator
Valladolid. The senator
was scheduled to be De
La Madrid’s foreign
minister. Probably a
mistake, Russell thought,
glancing at the old man.
“Are you sure?”
Russell said.
“Yes. My brother just
called.” Madrid’s brother
was head of the Bank of
Guatemala. “It gets
worse. It’s going to be
eight to one,” Antonio
said, looking at him.
“Jesus!” (…).
Russell went to a space on
the couch and sat down
between the would-be
minister of the interior
and a young woman who
was slated to be minister
of defense. If Madrid was
elected, she would be the
first woman in
Guatemalan history to
hold the post.
Russell didn’t think
they had a chance now.
The political situation—if
there was a devaluation—
would be chaotic at best.
“Why now?” Russell
asked as he sat down.
“The government
can’t make the payment
on a dollar loan coming
due next week—five
hundred million,”
Antonio explained. “They
don’t have the reserves,
and they can’t borrow any
more because of the
coffee crisis. The World
Bank will provide a
bailout package, but only
if we submit to an IMF
restructuring. Devaluation
of the currency is the
center-piece of the plan,
of course. It’s supposed to
make our coffee more
competitive.”
“The whole country is
bankrupt!” Senator
Vallodalid said
cheerfully. “Pretty soon
we’ll be paying them to
buy our coffee.” He raised
his glass and smiled at
Russell. He was drinking
scotch out of a Waterford
tumbler and wore a pink
cravat. He looked like he
was going to Cap Ferret,
not facing a political and
financial crisis.
“We were wondering
what you thought we
should do, young man?
You seem to know all
about these financial
matters,” Valladolid said.
“I just think they want
cheap coffee.” All the
men and the woman
shook their heads in
agreement. “After all,
Europe and America are
having a recession,” the
senator said. “They want
a bargain.”
“It’s criminal. It
means we get even less
for our coffee,” the young
woman next to him said.
She was a young human
rights lawyer whom
Madrid had selected
because her good liberal
credentials would steal
votes from the more
radical left elements. “It
means the price for hard
bean superior would be. . .
.”
“About ten dollars a
kilo,” Russell finished her
sentence.
“That’s impossible. It
can’t be allowed,” Madrid
said.
“The unemployment
rate will go to fifty
percent if the IMF gets its
way,” Russell said. “It
will open the door again
to the Communists.”

The devaluation would
create a financial death
spiral, Russell knew. It
was essentially the same
thing that had just
happened to Argentina.
Once the international
currency speculators got
wind of the IMF plan,
they would drive the
currency down even
further. The government’s
bonds would be
worthless, and interest
rates would skyrocket.
Dollar reserves, so crucial
to any modern banking
system, would leave the
country almost
immediately as the rich
pulled their dollars out of
the country’s banks.

“My brother says that
President Blanco has
already approved,”
Madrid said.
They were all looking
at Russell. None of them
had trained as
economists.
“There has to be a
solution,” Madrid said.
“We can’t let the country
slip away again.”
There was silence.
Everyone in the room,
including Russell, had
lost someone in the war.
Russell looked at the
faces in the lamplight.
They were frightened. No
one wanted another
Argentina. No one wanted
the Communists to come
back as a political force.
No one wanted more
violence.

“The government
could declare a debt
payment holiday while
they try to renegotiate
with the creditors. Then
maybe they could build
reserves, defend the
Quetzal. But if you
declare a debt holiday,
Guatemalan bonds are
going to collapse. And
new loans will be
impossible to get, because
the IMF will blacklist
you. You can’t win….
There is no solution. The
IMF and the World Bank
hold all the cards. On the
other hand, if they
devalue there will be
massive inflation and
unemployment. I think
the war will start all over.
The reds are already
making noises,” Russell
said. “They’re probably
talking to Castro in
Havana right now. It’s
their big chance to make a
comeback. They’re
probably praying for a
devaluation.”

“It’s what the
Americans want, isn’t it?”
Valladolid said. “I mean,
they want Selva to win.
They don’t care if there’s
political chaos. In fact, I
think it serves their
purpose. When has peace
and prosperity served the
colonists?” the old man
said. “We’re finished. We
were finished a long time
ago.”

“Why don’t you stop
blaming the fucking
Americans for
everything? They didn’t
borrow the fucking
money from Citibank and
then steal it. They didn’t
send it to accounts in
Switzerland. And they
didn’t stop you from
investing here instead of
sending your money out
of the country for the last
hundred years,” Russell
said angrily. “That’s the
problem with you people.
You haven’t taken
responsibility for your
own damn country.
Where are the factories,
the highways, the
railroads? You’re as
much to blame as the
Americans are, for
Christ’s sake!”
The young woman
lawyer stood up angrily.
Madrid told her to sit
down.
“He’s right,”
Valladolid said. “He’s
right. All of you have
bank accounts in Miami. I
know I do. That’s the
horrible truth. We, the
class that mattered here,
when did we really
believe in the country?
The boy is right.”
Russell poured
himself a glass of wine
and went to the window.
He felt ashamed of his
outburst. The others
started to talk about party
politics. He listened for a
while. Their internecine
squabbles seemed
ludicrous in the face of
the economic crisis that
would sweep them all
away.

It was late. He drained
his second glass of wine
and walked back to the
couch. Everyone had left
but the Senator and
Madrid. There was no
consensus on how to face
the devaluation. It looked
as though Madrid’s
coalition would break
apart. A privatization of
the telephone company,
which had been the
centerpiece of their
platform, seemed
impossible now. Who
would want to buy it now,
with the country in chaos?

“There’s one
solution,” Russell said,
coming back to the couch.
“Well, go ahead boy,
don’t keep us in
suspense,” the senator
said.
“A coup,” he said.
“We get rid of Blanco and
take power. Ignore the
IMF’s suggestions. Do it
before the election. Then
you privatize the
telephone and the water
and electricity companies.
With the money you get,
you defend the quetzal.
It’s a gamble, but it might
work. The international
capital markets will love
the privatization, and
might just not sell the
country’s debt off once
they hear the plan. They
certainly won’t care much
about the coup, given how
bad things are anyway. As
long as we make it clear
the new government is
pro-business. . . . Interest
rates might actually go
down,” Russell said. “It’s
a big gamble. But you’ll
have to move quick.
President Blanco has to
go. And the army has to
be brought to heel.” The
two older men looked at
him, open-mouthed.

“It might work,
Rudy,” Madrid said
finally. “Jesus . . . it just
might work. We’ll hold
elections in a year after
the coup.”

“The embassy will
come to Blanco’s
defense,” Valladolid said.
“But I like it. Blanco is a
prick. I never liked the
man,” the senator said.
“I think the telephone
company alone is worth
maybe a billion dollars.
Let’s say in four months,
you have five or six
billion in the treasury.
That’s enough. You
wouldn’t have to
devaluate,” Russell said.
“You could start paying
on the defaulted loans.”
“All we have to do is
overthrow the military
government,” Rudy said.
“It’s child’s play . . .
really!” They all laughed.
“Of course—because
it’s Guatemala—they’ll
try to kill us first,”
Madrid said. “Because
nobody in this fucking
country can keep a
secret!”

(…)
“You know if we
decide to do this, we
might all be killed,”
Madrid said, looking at
him. “You realize that,
young man?”
“Yes. But we might
also save the country
from a civil war and
financial collapse,”
Russell said.
“Jesus. I love young
people!” Rudy said.
“They always are ready to
die. Personally, I love life
too much, I think. The
older you are, the more
you love it.”
Russell looked at
Madrid.
“He’s right, Rudy,”
Madrid said. “We have no
choice now. Do we?”
“No, I suppose not.
But I certainly hope we
don’t have to die. I
suppose we can’t do this
from Miami, young
man?”
“No,” Russell said,
and smiled. “You can’t do
it from Miami.”
“I didn’t think so. It
was just an idea.”
“Well, welcome to the
government,” Madrid
said, looking at Russell.
“I’m appointing you to
the provisional central
bank as of this evening.
You’ll have to run the
privatizations. . . . And
help us plan this coup.”
“Me?”
“It was your idea,”
Madrid said. “Anyway,
we can trust you, I think. I
don’t even trust Rudy.”
“Young man, if we
manage to get ten billion
dollars in the treasury,
you won’t even be able to
trust God himself,” the
senator said”.

“Red jungle” vale bastante la pena. Es una novelita de ritmo endiablado, lleno de escenas de sexo tórrido en medio de la selva (y a veces los cangrejos), tiroteos con guerrillas y maquinaciones tras bastidores.

Posted in holismo semántico | Tagged , , | Leave a comment

Kent Harrington y la novela negra electrónica

Llegué a Kent Harrington gracias a un artículo sobre su último opus, “Tabloid Circus”, donde el crítico bañaba al escritor de halagos y lo describía como “uno de los más originales autores de novela negra norteamericana”. Como esa es una categoría increíblemente competitiva, decidí echarle un ojo al autor.

Pues cuál fue mi sorpresa cuando encontré uno de sus libros en venta en formato digital… Por sólo 89 centavos de euro. Sí: *ochenta y nueve centavos*, o medio boleto para el transporte público. El libro físico, en el mismo sitio de Amazon, costaba 13 euros, un precio que, si bien es bajo, no puede jamás competir con su doppelgänger electrónico, aparte de que lo recibes a los 30 segundos, no cinco días después, por correo.

La verdad, ha sido un gran hallazgo. “Día de los muertos/Day of the dead”, el libro en cuestión, es una divertidísima novela negra sobre un agente corrupto de la DEA que trabaja como coyote, llevando gente a los Estados Unidos. En medio del ambiente húmedo y sudoroso que plantea Harrington, el agente Calhoun debe lidiar con un brote de dengue que ha contraído, aparte de las deudas de apuestas que también ha contraído y que lo obligan a tomar decisiones cada vez más arriesgadas.

Si tienes 89 centavos y estás buscando una novelita para llevar a la playa este verano, “Día de los muertos”, de Kent Harrington es una excelente opción.

“En México, los años cincuenta no habían muerto. Marilyn Monroe no había muerto. El machismo no había muerto. Siempre colgaba un pequeño olor a gente sobreexcitada, como entrar a un cuarto donde alguien acaba de tener sexo”.

“You don’t understand Mexico. Look out the window. What do you see?” Calhoun turned around and looked at the skyline. “One very fucked-up city.” “No. That’s property, amigo. Twelve people own this country. Twelve. Sometimes we don’t get along, and there’s a misunderstanding and then something like this happens,” Guzman said. “You’re saying twelve people own Mexico?” “Yes…and I have their phone numbers. Now one of them wants to own it all.” “That wouldn’t be you, would it? Or are you just an innocent billionaire?” Guzman laughed. “It’s the same in your country. Look at the headlines…Forbes, Perot. What’s the difference?” “Yeah – what about democracy, asshole…it isn’t the same at all.” “That’s very funny. Tell me something, gringo, how many political killings has your country had in the last twenty years?” “What do you mean?” “We’ve had many in Mexico; how many have you had?” Calhoun looked at him, suspicious. “What are you getting at?” “Look at the streets in Los Angeles. What difference is there between any of your big cities and Mexico City, now? People living in the streets, billionaires running things. Why do you think you’re so different…because everyone has television? Go to the poorest parts of Mexico City or Tijuana, what do you see? TV antennas. You’re just like us now; but you don’t want to admit it. You walk through a ghetto and see a streetlight and call that democracy. The greatest country on earth. Isn’t that what your anchorpeople call it? Look out that window, amigo, the view is the same everywhere now. Jakarta to New Jersey… It’s over.” “Shut up,” Calhoun said. “We are different. We aren’t anything like this stinking country. We have rules and laws and you can drink the fucking water”.

Posted in holismo semántico, personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , , , | 1 Comment

Cien años de Marguerite Duras

El centenario del nacimiento de la escritora francesa es un buen momento para volver a leer “El amante”, un libro pequeño y compacto pero polifacético, casi perfecto. Es un tour de force de la francesa, un texto que reivindica la libertad individual por encima de todo.

Confieso que, en esta época donde la novela tradicional y clásica parece demodé, Duras nos recuerda por qué la buena literatura no morirá jamás. Porque ante pasquines sin color ni profundidad, pero que forman trilogías dizque sexuales que terminan siendo llevadas al cine, el relato de Duras respira realismo por todos sus poros.

 

Sucede que las escenas de erotismo sugerido de “El amante” están muy por encima de las chapuceras aproximaciones que se proponen para el público conservador que compra novelas en aeropuertos. Porque el trabajo de Duras no es estrictamente sexual (aunque obviamente hay mucho de eso), sino que se erige como psicoanálisis familiar y retrato de la Indochina de la preguerra.

 

Para escenas de sexo tórrido tenemos a Sade, y hasta que alguien no escriba algo más chocante que la coprofagía de Justine, yo, por lo menos, no me ruborizaré (aunque Hubert Selby Jr. le llegó cerca con el sadismo de The Room).

 

Es por esto que admiro la pluma taimada y controlada de Duras, quien no tiene que recurrir al full frontal para transmitir la pasión de su personaje. En medio del clima húmedo y caluroso de Vietnam, siempre me pareció que la escena cortada de Apocalypse Now!, que Ford Coppola incluye en su versión Redux, tenía algo de durasiano. En la conversación francesa en el bungalow, veía a una joven Duras de dieciséis años lamiéndose los labios como Lolita en el fondo de la escena.

 

 

Marguerite Duras (né Marguerite Donnadieu) nació el 4 de abril de 1914, cerca de Saigón. En su centenario, busquen una de sus novelas y deléitense con una escritora formalista, en estos tiempos de apurada narrativa de consumo masivo y producciones cinematográficas de cuestionable calidad.

 

“Quisiera comerme los senos de Hélène Lagonelle comme él se come los míos en el cuarto de la villa china a donde voy cada noche para profundizar mi conocimiento de Dios. (…) Quiero llevar conmigo a Hélène Lagonelle, allí donde cada noche, con los ojos cerrados, me entrego al placer que me hace gritar. Quisiera entregar a Hélène a este hombre, que hace eso sobre mí, para que lo haga sobre ella. Esto en mi presencia, que ella lo haga de acuerdo a mi placer, que ella se entregue cada noche así como yo me entrego. Sería a través del cuerpo de Hélène Lagonelle que su éxtasis me llegaría, ahora definitivo”. (Traducción mía).

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje | Tagged , , , | Leave a comment

Proust pictórico (11)

Tríptico de Frari (detalle)“, Giovanni Bellini, 1488 (Santa Maria Gloriosa dei Frari, Venecia).

“Lo mismo que los niños tienen una glándula cuya secreción les sirve de ayuda para digerir la leche de la madre, glándula que desaparece en las personas mayores, así estas chicas tenían en su gorjeo notas que ya no tienen las mujeres. Y tocaban ese variadísimo instrumento con sus labios, muy aplicadas, entusiasmadas, como esos angelitos de Bellini que son también atributo exclusivo de la juventud.”.

(A la sombra de las muchachas en flor, pág. 299)

Entrada de la serie Las referencias a la pintura en En busca del tiempo perdido.

 

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje, trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | Leave a comment

“Afrodita C.A. y otras empresas fracasadas” de John Manuel Silva

John Manuel Silva presenta su primer trabajo de ficción, una colección de cuentos publicados por la Editorial Igneo.

El autor, colaborador de Panfleto Negro (que acaba de lanzar su concurso anual), nos invita a pasearnos por un conjunto de relatos construídos alrededor de las relaciones humanas. Ya sean las relaciones familiares (“Los discos de mi padre”, “La pantaleta”), o las relaciones homosexuales de algunos personajes (“Una historia familiar”) las empresas fracasadas de John Manuel Silva me parecen referirse a lo finito y arbitrario de las relaciones entre los seres humanos.

Destacan también dos temáticas más, la narrativa venezolana urbana (“Las fotos de Popeye”, “El hombre de al lado”) y una tímida, aunque acertada, incursión en la ciencia ficción (“Astarté, C.A.”, “Afrodita, C.A.”), un género bastante complicado.

La pluma de John Manuel es sumamente taimada, con un gran control del ritmo y un buen dominio de la trama, lo cual no es poco decir en estos días de escritura apresurada y superficial. Los que admiramos el buen uso de la lengua estaremos satisfechos.

Es un excelente comienzo para John Manuel, un trabajador infatigable de la literatura venezolana que aún tiene mucho que proponer.

Los dejo con una cita del primer cuento, para que vean que la decadencia no es solamente caraqueña:

“En San Antonio de Los Altos la indigencia nunca ha sido un problema; refugiados en una burbuja, los habitantes de esta ciudad tenemos encuentros muy esporádicos con la delincuencia y la pobreza. Vivir aquí es como ser parte de Ibiza, una isla libertina ajena a la España en crisis. Alejados de la capital por una carretera que se puede recorrer en quince minutos, pero que se transita en tres horas debido al tráfico, somos una suerte de oasis arrogante y autosuficiente”.

Si estás fuera de Venezuela, es una buena forma de mantenerte en contacto con las letras nacionales, ya que “Afrodita, C.A. y otras empresas fracasadas” está disponible en Amazon, por menos de 4 euros en descarga.

Posted in holismo semántico | Tagged , , | 1 Comment

Donald Ray Pollock y la maldad en el mundo

Una de las mejores novelas que he leído en estos últimos meses, es “The devil all the time” (El diablo a todas horas) de Donald Ray Pollock. Es una novela anclada en el fundamentalismo cristiano del Bible-belt de la América profunda: un entramado de historias que se cruzan con gran maestría, donde los personajes están trabajados a la perfección.

Su estructura, un modelo de caja china a lo Crónica de una muerte anunciada, propone saltos arriesgados en la narrativa antes de tranquilizarse y reducir la historia a dos grandes ejes.

Pollock nos entrega una novela deliciosa, corta y concisa, llena de imágenes que parecen sacadas de los hermanos Cohen, pero con giros agresivos y sórdidos dignos de los grandes herederos de Faulkner. Hay asesinos en serie, curas lascivos, sacrificios animales, y demás; mientras Pollock nos pasea por el desolador Midwest donde la esperanza ha desaparecido.

Sólo queda la posibilidad de que esta oscura realidad, de pobreza americana y proletariado contemporáneo, signifique la puerta a un mundo mejor en el más allá. Sin embargo, los personajes de Pollock están condenados: mientras más tratan de escapar de sus miserables vidas, más se dan cuenta de que el diablo los acecha, y no los dejará escapar.

“El cura estaba enfermo de ver tanta muerte, tantas oraciones que había dicho sobre los cuerpos apilados de soldados muertos y pedazos de cuerpos humanos. Le dijo a Willard que si la mitad de lo que conocíamos como la historia era verdad, entonces para lo único que servía este mundo depravado y corrupto era para prepararnos para el más allá. “¿Sabía usted -le dijo Willard al chofer-, que los romanos solían quitarle las vísceras a los burros y cocer a los cristianos vivos dentro de los cadáveres animales? Así, los dejaban afuera para que se pudrieran al sol”. El cura estaba lleno de este tipo de historias”.

Definitivamente, lo mejor que he leído de literatura norteamericana desde “El alfabeto en llamas” de Ben Marcus.

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje | Tagged , , | Leave a comment

Tristán García y la generación post mayo del ’68

Tristán García ha tenido una carrera literaria meteórica: su primera novela, “La mejor parte de los hombres” lo colocó en el centro del mundo cultural francés en el 2008, cuando ganó el premio de Flore. García fue rápidamente tildado de “joven promesa” de las letras galas, con toda la responsabilidad que ello conlleva.

 

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa para él: “La mejor parte de los hombres”, una novela que trata sobre la explosión del VIH en los ’80, fue rechazada por cinco editoriales antes de ser publicada por la prestigiosa casa editorial Gallimard. Aparte de eso, García es un cineasta frustrado, que ha intentado ingresar dos veces en la Escuela de Cine Fémis; por lo cual, como todo frustrado, terminó escribiendo una tesis de filosofía (bienvenido al club, Tristán).

 

Fue por eso que me aproximé a su última novela, “Faber: el destructor” con bastante escepticismo: porque cada vez que alguien aparece con la cantaleta de que esta nueva “joven promesa” va a salvar: [al rock inglés/ a la literatura latinoamericana/ al cine contemporáneo/ al fútbol nacional], nueve veces de diez, usted se llevará un chasco.

 

Gracias a Dios, Tristán García no fue uno de esos nueve. No sé si él sea la joven promesa de nada o si vaya a salvar a las pobres letras francesas de aquella desgracia llamada Houellebecq; lo que sí les puedo decir es que “Faber: el destructor” es un novelón inclasificable.

 

García nos presenta a este personaje, especie de arquetipo del final de los tiempos, a través de una historia que lo une a dos jóvenes. En este punto, el autor juega con fuego: Faber es una especie de übermensch de Herman Hesse, un Damián extraño y postmoderno.

 

Pero Tristán García está en su mejor forma cuando deja salir a su filósofo interno. Lamentablemente, es sólo hacia el final del libro que el lector encontrará esta joya, verdadero juicio a los tiempos que corren:

 

“Éramos hijos de los niños de la clase media de un país medio de occidente, dos generaciones después de una guerra ganada, una generación después de una revolución fallida. No éramos ni pobres ni ricos, no añorábamos a la aristocracia, no soñábamos con ninguna utopía y la democracia nos daba igual. Nuestros padres habían trabajado, pero nunca en otro sitio que en una oficina, en un colegio, en el correo, en los hospitales, en la administración pública. Nuestros padres no vestían ni saco ni corbata, nuestras madres ni delantal ni conjunto. Fuimos educados por los libros, por las películas, por las canciones –por la promesa de convertirnos en individuos. Creo que teníamos derecho a esperar una vida distinta. Hicimos algunos estudios –un poco, suficiente, demasiados-, aprendimos a respetar el arte y a los artistas, a amar los negocios para crear valor agregado, pero también a soñar, a caminar, a aprovechar el tiempo libre, a creer que todos podríamos convertirnos en genios; detestamos la estupidez, odiamos como se debe a la dictadura del orden establecido. Pero para ganarnos la vida como todo el mundo, una vez que crecimos entendimos que deberíamos entrar por el carril y trabajar. En ese momento era la crisis económica y no había trabajo o era muy mal pagado. Así, sufrimos la sociedad como una promesa rota dos veces. Algunos se acostumbraron, otros no lo soportaron jamás. En ellos hubo una guerra contra todo el universo que los dejo percibir una verdadera vida, la posibilidad de ser alguien, y que sonó, al final de la adolescencia, la campana que señalaba el final del recreo para la clase media. Pedimos a los hijos y a las hijas de los Treinta Gloriosos y del mayo del ’68 renunciar a la idea ilusoria que tenían de la libertad y de la realización de sí mismos, para colocarse el uniforme invisible de las personas. Algunos se empobrecieron, otros se volvieron violentos. La mayoría luchó sin mucha convicción antes de entrar en la masa sin complicarse mucho. Trataron de salvar lo que podían ser: la supervivencia social. Fui de aquellos que escogieron bajar la cabeza para poder pasar por la puerta de mi época –pero Faber no fue así, por gracia o desdicha”.

Posted in holismo semántico | Tagged , , , , | Leave a comment

Proust pictórico (10)


Las lanzas” (o la rendición de Breda), Velázquez, 1634 (Museo Nacional del Prado, España).

“Miré al señor de Charlus. (…) “Lo mismo que, en Las lanzas de Velázquez —continuó—, el vencedor avanza hacia el que es más humilde, como debe hacerlo todo noble, ya que yo lo era todo y usted no era nada, he sido yo quien ha dado los primeros pasos hacia usted. Usted ha respondido neciamente a lo que no es a mí a quien corresponde llamar grandeza”.

(Del lado de Guermantes, pág. 339)

Entrada de la serie Las referencias a la pintura en En busca del tiempo perdido.

 

Posted in holismo semántico, juegos de lenguaje, trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | Leave a comment

Jon Roberts, el verdadero gánster americano

Jon Roberts hace que Dexter quede como un niño de pecho:

“Para deshacerse de un cadáver, lo mejor es un barco. Una vez que se llega a mar abierto, se le revientan los dientes a la víctima con un martillo antes de echarlos por la borda. Después, con un cuchillo bien afilado, se abre el cuerpo desde el ano hasta el plexo. Los intestinos saltan como palomitas de maíz. (…) Los cadáveres flotan por los gases que producen los jugos intestinales. Si no hay intestinos, no hay jugos intestinales”.

La biografía escrita por Evan Wright, “American desperado”, es una obra increíble en muchos niveles. Por un lado, el lector sigue la vida agitada de Roberts, quien empieza como ladronzuelo en las calles de Nueva York y termina siendo parte importante de las familias criminales italianas de la época. Estamos hablando de los años de Carlo Gambino, heredero directo del mafioso original y creador de la Cosa Nostra, Lucky Luciano. Son los años de los nuevos mafiosi, como Roberts y John Gotti (con quien se enfrenta en una ocasión) movidos sólo por el dinero y oprimidos por las reglas anti-narcotráfico de los originales.

Así, después de que Roberts nos explica cómo golpear a alguien con un bate de béisbol, como estafar y robar compradores de droga y otras delicias, él termina manejando el lucrativo negocio de las discotecas nocturnas de Nueva York. Se codea con Hendrix y Warhol; se transforma en una superestrella de la vida nocturna neoyorkina.

Hasta que se ve obligado a huir a Miami, después de matar a alguien.

A pesar de este frenético preámbulo, la historia de Jon Roberts es apenas ahora cuando comienza. Porque Roberts se convertirá, gracias a su astucia y talento, en el mayor narcotraficante norteamericano de cocaína en los ’80. Ayudado por un wunderkind de la mecánica que logra construir barcos y aviones prácticamente indetectables para la DEA, su organización se erige en el puente entre los carteles colombianos y todas las ciudades americanas.

Jon Roberts conoce a Pablo Escobar. Jon Roberts está presente en la guerra que opone a los cubanos y los colombianos en los ’80. ¿Sabes quién es el banquero de Roberts? Manuel Noriega. Sí, el dictador de Panamá, con el que Roberts inhala coca y quaaludes.

No sólo eso, sino que Roberts se convierte luego en una ficha importante en el envío de armas a los Contra de Nicaragua, donde trabaja… Para George Bush padre (cuando este estaba en la CIA, bajo Reagan).

Pero quizá lo más fascinante del libro es la desfachatez y la sinceridad de Roberts: “soy un psicópata”, nos explica en más de una ocasión, “estoy seguro de que iré al infierno”.

Ahora, casado y con un hijo, vemos el retrato de un hombre que no pretende redimirse –pues sabe que es imposible-, pero que quiere que su hijo tenga una vida derecha.

Supongo que es algo difícil, cuando el cantante Akon le dedica una canción a tu padre llamada “Cocaine cowboy”, que Mark Wahlberg está en conversaciones para hacer su rol en una película y que a nuestra sociedad le encantan los chicos malos.

Si no quieres leer el libro, también puedes buscar el documental “cocaine cowboys”, mucho más sensacionalista, menos personal e introspectivo.

Posted in holismo semántico | Tagged , , , | Leave a comment