Chávez da un carmonazo (una telenovela dividida en 23.452 capítulos)

Cuando leo cosas como esta:

Artículo 331. Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán regulados por la ley respectiva.”
(Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela)

Y luego veo videos como este:

Me doy cuenta de que Pedro Carmona Estanga nunca dejó el poder en abril del 2002. En la jugada política más osada en la historia de la humanidad desde El prisionero de Zenda, Pedro Carmona se ha hecho una operación quirúrgica secreta para cambiarse el rostro, inyectarse ingentes cantidades de grasa en la zona abdominal y modificar su voz para semejarse al exPresidente Chávez.

¿No se han dado cuenta de que la verruga está del otro lado de la cara de Chávez desde el 13 de abril de 2002?

¿No se han dado cuenta de que el decreto de Carmona nunca fue abrogado?

Saben, aquel decreto dictatorial que todos rechazamos, que decía cosas como:

Artículo 7°: “El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá renovar y designar transitoriamente a los titulares de los poderes públicos, nacionales, estadales y municipales para asegurar la institucionalidad democrática y el adecuado funcionamiento del Estado de Derecho; así como a los representantes de Venezuela ante los parlamentos Andino y Latinoamericano”.

¿Ah, Jackie Farías?
¿Ah, sicofantes extraordinarios del TSJ?
¡Qué dice el CNE, en la casa: levanten la mano y digan “yow”!

¿No han prestado atención a las letras pequeñas que desfilan por la pantalla del televisor durante el Aló, Presidente, cuando Chávez decreta algo? ¿Saben, esas letras pequeñas que dicen: “Artículo 10°: Se mantiene en plena vigencia el ordenamiento jurídico en cuanto no colinda con el presente decreto”?

Sucede que no somos pacientes y tendemos a apagar el televisor antes de llegar al final del programa o dejar que Chávez termine de esbozar esas ideas importantísimas para la nación. Después de que Jabba the Hutt desaparece y se lleva a su princesa Lea encadenada (les dejo la sección de comentarios para hipotetizar sobre quién es dicha princesa), presten atención. Verán aparecer al abogado Luis Britto García, quien recita, “Se mantiene en plena vigencia el ordenamiento jurídico en cuanto no colinda con el presente decreto”, antes de perderse para intentar escribir otro guión de cine incomprensible y batir su propio récord de anti-audiencia de “Zamora” (para hacerle justicia a LuisBri, si contamos los espectadores en pares de ojos, llegan casi a 16 mil. Toda una proeza).

Esto ha sido un Gattacazo, señores. Un Wag the dog finamente calculado. Pero se te cayó la máscara. Vamos, Carmona, te tenemos pillado, viejo. Arráncate la cara como en un episodio de Misión Imposible (o Scooby Doo, cada quien sus preferencias), y ríete de nosotros a calzón quitado.

Sí, perdimos. Está bien. No vamos a llegar a los penalties.  No hay tiempo extra.

Alea jacta est.

QEPD.

Posted in la cinta de moebius, personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , , | Leave a comment

Hacia el McCarthismo del siglo XXI

“El término “macarthismo” ha sido empleado como sinónimo de «caza de brujas», para referirse, en general, a cualquier actividad gubernamental dirigida a suprimir puntos de vista políticos o sociales no favorables, a menudo limitando o suspendiendo derechos civiles alegando la necesidad de mantener la seguridad nacional”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_McCarthy)

“Un gobierno de oposición sería vender el país, eso no lo va a aceptar la FAN [Fuerzas Armadas Nacionales]” (General Rangel Silva).
El Senador McCarthy estaba convencido de luchar por “los verdaderos valores” norteamericanos y por evitar la “invasión roja” que inflitraba a los Estados Unidos con comunistas.
El General Rangel Silva está convencido de luchar por “los verdaderos valores del pueblo” venezolano y subraya que las Fuerzas Armadas no tolerarán “que se venda al país” (al Imperialismo, por supuesto. No a China).
En dicho caso, creo que deberíamos reescribir esto:
Articulo 328: La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación”.

Y esto:
Artículo 330: Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político”.
Para incluir el comité de militares sabios (valga el oximorón) quienes evaluarán, una vez realizadas las elecciones por el CNE, si el candidato o candidata, miembro o miembra, del próximo o próxima ejecutivo o ejecutiva, responde a los “verdaderos intereses del pueblo” o “va a vender al país (a alguien malo)”. Saben, porque ¿quién más capacitado para hacer análisis politológicos y de relaciones internacionales que un uniformado?

McCarthy, en su “cruzada anti-comunista” (que sólo existía en su cabeza) terminó lanzando al exilio (entre otros), a Charlie Chaplin. La respuesta de Chaplin la encuentran en la película “Un rey en Nueva York”, específicamente en el monólogo que su hijo hace sobre la libertad.

En el caso venezolano, ¿se puede interpretar la declaración de Rangel Silva como otra cosa que una advertencia de golpe de Estado? Me cuesta creer que cuando los militares “no toleran” algo, lo manifiestan sacando tierrita y haciendo pucheros en una esquina.

Me parece entonces fabuloso que McCarthy-Silva nos proteja de nosotros mismos y del engaño de la propaganda Imperialista, igual que el Senador norteamericano protegió a los gringos de películas como Tiempos modernos. Es gratificante saber que, si más del 50% de los electores venezolanos se dejan timar por “la ultra derecha” (whatever that means), nuestro McCarthy-Silva nos salvará antes de que nos demos cuenta (se lo agradeceremos más tarde).

Es más, General Silva (y sé que lo estás pensando, pillín), ¿por qué no perseguir a los vendepatria in embryo, es decir, antes de que tengan la posibilidad de pasar a la acción? ¿No sería esto más sano –y democrático-, que estar esperando a que engañen al pueblo y luego tener que dar un golpe de Estado para rectificar el rumbo nacional?

Alguien tiene que dar este importante (e imprescindible paso). Es por ello que me propongo yo mismo como Presidente de la comisión de actividades anti-nacionales. Por supuesto que haremos juicios abiertos –respetamos los derechos de todos, ¿eh?-, y daremos la oportunidad a los hijosdeputa infiltrados de defenderse. Las reuniones podrían llevarse a cabo en la Asamblea Nacional, frente a las cámaras (para que todo el pueblo vea cómo lo defendemos), y así podríamos citar a los traidores para preguntarles:
-Señor Lorenzo Mendoza, ¿es usted o ha sido en algún momento, un vendepatria? ¿Por qué habla inglés, no le gusta el español? ¿Cuántos CDs de tambores venezolanos tiene en su casa? ¿Ha probado alguna arepa que vaya más allá de la de jamón y queso (orejas de cochino, por ejemplo)?

De la decisión del comité saldrá la sentencia al exilio (no somos bárbaros como para fusilar gente, somos una democracia, qué pasa), a menos que el implicado firme un papel negando toda colaboración antinacional y atentado a los valores patrios. El implicado deberá luego bailar el tamunangue mientras viste un traje de burriquita, atrapar un cochino engrasado, citar de memoria alguna copla llanera (NO de Simón Díaz, el traidor ése) y preparar una totuma frente a la comisión.

Sólo así haremos avanzar la democracia en Venezuela y sacaremos a los traidores vendepatria.

Hasta la victoria, siempre.

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales, tautologías y contradicciones | Tagged , , | 4 Comments

Todo lo que querías saber sobre una casa editorial francesa y tenías miedo de preguntar

I.
Existe un discurso recurrente entre los escritores underground/independientes, según el cual la edición en su país está controlada por un grupo elitesco y excluyente que le barre el camino a las propuestas innovadoras. El escritor se precipitará en denunciar que el grupo [inserte nombre aquí] se paga y se da el vuelto, que decide a dedo, según sus criterios del club de los favores (y el jalabolismo), quién es publicado, quién gana algún premio, quién estará a la moda. El segundo paso en este análisis es denunciar lo poco arriesgado que son las casas editoriales, las cuales están motivadas por “el dinero” y perpetúan el “mal gusto” del público, siempre visto como un cúmulo de flojos en busca del último Dan Brown o Harry Potter y renuente a sumergirse en los intentos de literatura experimental. El escritor agregará que él no produce “literatura basura para las masas” y que su trabajo no tiene cabida en su sociedad. Jaque Mate: “si yo estuviera en [inserte nombre de ciudad cultural aquí], mi trabajo sería aplaudido por la crítica y tendría acogida entre el público de [inserte país], no como acá”.

II.

Ahora bien, pocos países tienen más fama de “abiertos a nuevas propuestas” que Francia. El mito del poeta maldito, que consigue la redención en tierras galas (donde sí lo entienden), recorre las venas literarias de América Latina. Existen países sustitutos, claro está, pero no es extraño conseguir a un escritor quejándose de que, “acá la edición se la reparten [nombre del grupo] y por ello yo no publicaré, porque no soy un jalabolas (por supuesto)”. “En cambio, si estuviese en [¿Barcelona?] por supuesto 2, que me leerían y por supuesto 3, que al menos entenderían mi propuesta”.

III.

Mi amigo francés M. consiguió trabajo en una casa editorial pesadísima de París, Editions Seuil. El nivel de M. me impresionó desde el principio, cuando le daba clases de español porque él quería estudiar en la École Normale Supérieure, el templo de la intelectualidad francesa. Su examen consistía en leerse todo el Quijote en español y analizarlo, aparte de una retahíla de poetas aburridísimos. En francés, debía manejar todo Proust y sus críticas, aparte de una retahíla de poetas aburridísimos. También le exigían conocimientos en geografía, sociología y geopolítica. Todo esto a los 20 años.

La École Normale Supérieure es uno de los sistemas excluyentes dizque “abiertos” mejor confeccionados. Situada en una de las urbanizaciones más adineradas de París, el 80% de sus alumnos son egresados de liceos que quedan (por supuesto ¿4?), en la misma calle. Para entrar a esos liceos, debes pasar un examen: no es de extrañar que los que ingresan provienen, en su mayoría, de colegios en el mismo barrio. Para ingresar a esos colegios (públicos), debes vivir en esa urbanización (touché).

Mi amigo no logró entrar, a pesar de su manejo prácticamente cartesiano de un abanico de temas y lenguas diversos. Sin embargo, obtuvo su título en otro lado y, finalmente, consiguió una pasantía en Seuil.

Acá es donde la cosa se pone interesante. M. es solamente el segundo pasante de Seuil que no es egresado de la École Normale Supérieure. El pasante anterior poseía un título de la Escuela Nacional de Administración, de donde egresó Sarkozy y prácticamente todos los Presidentes del país.

De esta manera, M. es el patito feo de la casa editorial, el único que no es, como dicen ellos, “normalien”. Es, como todos nosotros, un anormal (de hecho, nadie se explica cómo consiguió el puesto).

Entonces, los “normales” –convencidos de que son superiores a los demás -escuela “superior”, n’est-ce pas?-, jamás toman en cuenta a los anormales. Ayudan, proponen y hacen campaña por los “normales”, quienes luego serán criticados por los “normales” que escriben en las revistas especializadas, controladas por un Administrador de la Escuela Nacional… Van viendo la película en 3-D.

Lo más patético aún es que, desde su posición en las entrañas de la bestia, ha visto, horrorizado, cómo “la literatura”, ese ente abstracto por el cual vive el escritor independiente del apartado I, es simplemente un criterio adicional de poco peso. Según M., existe una cabecilla que lidera Seuil y decide, de manera vertical y unidireccional, no sólo qué van a publicar, sino cuáles serán las tendencias “del mercado” para este año.

“Es como la película (porque no me leí el libro -aclara), de “El diablo viste de Prada”. Ella decide que, porque Stieg Larsson reventó los récords con Millenium, este año vamos a enfocarnos en novelas policiales, de preferencia escandinavas. Poco importa que tú seas el próximo Borges o que tu novela haga que James Joyce parezca analfabeta, si no estás en la onda ‘policial’ de ese año, te jodiste. Te salen editoriales menores”.

Ahora bien, lo que más preocupa a M. (porque él es un idealista, a pesar de todos mis consejos en tono nihilista) es el poder que tiene esta señora. No sólo poder para decidir qué se impondrá, también poder económico, ya que en Francia no hay agentes literarios. La jefa puede chantajear y amenazar, si la llegan a botar, se retira, llevándose consigo a los 5 escritores más importantes de Seuil a otra editorial.

Así son las cosas en Francia.

IV.

Entonces, ¿qué hacemos los escritores independientes? La respuesta es sencilla: Si te traumatiza esta pregunta, pues no eres independiente nada. Consíguete alguien dentro de una casa editorial que te diga qué tendencia están publicando y garabatea algo poco complicado en ese estilo. Luego ve a los encuentros, bautizos y demás, llena a la gente de comentarios laudatorios, acuéstate con todos los que puedas y seguramente terminarás exponiendo tu pasquín en televisión, con presentadora y demás.

Pero sobre todo, dejen de joder. Dejen de hablar de lo mucho que les “apasiona” la literatura, del “impulso creativo” que llevan por dentro y demás. Disfruten todo el dinero que puedan hacer, llenen sus egos y su autoestima endeble con la gente que los interpelará para decirles que “les encanta” lo que ustedes escriben.

Nosotros seguiremos haciendo lo que nos da la gana. Sí, seguiremos intentando enviar nuestros manuscritos a todos lados, ¿por qué no?, y seguiremos denunciando la falta de criterio de las casas editoriales. Es lo que hacemos, a eso nos dedicamos.

Somos escritores.

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales, tautologías y contradicciones | Tagged , | 7 Comments

La polémica exposición de Larry Clark

© Larry Clark | Larry Clark Untitled, 1968. Courtesy of the artist, Luhring Augustine, New York and Simon Lee Gallery, London.

Si alguien pensó que al proponerle una exposición artística al director de cine Larry Clark este se aparecería con una colección de dibujos abstractos, pues no ha seguido lo suficiente la carrera del director de cine.

Lo que es innegable es que la globalización ha permitido la experimentación de artistas populares en otras corrientes creativas. Igual que las corporaciones transnacionales se expanden y dominan los mercados más disímiles (por allí vienen las pastas Nike), gente como Marilyn Manson, David Lynch y Andy Summers han encontrado espacios para exponer sus dibujos o sus fotos. Después de la exposición -agotada- de Tim Burton en el MoMA de Nueva York, le llegó el turno a Larry Clark.

El director de Kids, Ken Park y Otro día en el paraíso fue invitado a exponer en el Museo de Arte Moderno de París. Llevó consigo su trabajo fotográfico, una colección de imágenes sobre las que trabaja desde hace 40 años que giran en torno a la sexualidad.

Clark, eterno explorador de los límites morales de la sociedad, jamás ha sido un director plebiscitado. Esto no es James Cameron haciendo Titanic. El cineasta norteamericano logra, a través de sus cintas, dejar al desnudo nuestras preconcepciones y tabúes sobre qué debe aparecer en una película. Nadie puede sentarse a ver un largometraje de Clark (o de sus colegas temáticos, como John Cameron Mitchell o Gregg Araki) sin preguntarse dónde traza la línea de lo presentable o no en la gran pantalla. Está lejos de ser arte popular. La película Irreversible, por ejemplo, tampoco es para todo el mundo.

Entonces, Larry Clark trajo su desfile de vergas erectas y coños expuestos en todo su esplendor a la ciudad luz. Nada que no hayamos visto en Ken Park, cuya polémica por el candente trío no-simulado entre niños de 16 años ya había dado de qué hablar.

Extrañamente, el país que inventó el Can-Can se dividió sobre el acceso libre a la exposición y la Alcaldía de París decidió prohibirla a los menores de 18 años. Esto desató la furia de los grupos de libertad de expresión y, en un episodio que parece sacado de una película de Judd Aptow, el diario Libération colocó en su portada, full-frontal, una de las fotos con el título, “Larry Clark censurado (sic) : prohibido a los menores de 18 años”. Caminabas por París y, al pasar delante de un kiosco, te encontrabas con una polla estudiándote desde el renglón de los diarios.

La polémica sobre las fotos de Clark es complicada ya que en Francia la edad legal de consentimiento sexual es de 15 años para las hembras y 16 para los varones. Por ello, prohibir la entrada a menores de 18 parece un tanto ridículo. Los más libertarios abogan por una simple nota advirtiendo a los padres sobre la exposición, como las calcomanías en los discos de hip-hop, por ejemplo. Los más reaccionarios afirman que eso no es arte. Los demás, nos vemos en los comentarios.

Ah, casi se me olvidaba, ¿pensaban que me iba a ir sin mostrarles las fotos? De todos modos, si llegaste hasta acá en la lectura, te lo ganaste. Acá pueden acceder a las fotos *más polémicas*, que conforman el archivo que presentó la Alcaldía para abogar por la prohibición.

Diviértanse.

Posted in holismo semántico, trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , | 1 Comment

La huelga en Francia

Hay que ser falto de ideas en este mundo para repetir el mismo chiste todos los años y sorprenderse por la falta de reacción del público. Pero bueno, en este mundo de homo sapiens todo se vale: Dan Brown escribió el mismo libro 3 veces y ahora es multimillonario. Supongo entonces que los sindicalistas franceses creen que todos pertenecemos a ese grupo de gente, de aquellos que fueron estafados por Manu Chao y fueron a comprar el disco “Estación esperanza”, sólo para darse cuenta de que era exactamente igual al anterior. Es que ni los efectos de miniteca de los ochenta, “cohete cayendo: piiiiuuuuu”, se lo cambió, el descarado.

Y así aparece el sindicalista francés, sudando y apuntándome desde la televisión, amenazando con “la madre de todos los paros”. Estoy seguro de que si lo grabas y le mandas el DVD a Michael Bay, lo meten en el casting de Transformers 4 (la tres ya la rodaron). Sólo este adefesio podría poner cara de sorpresa cuando le anuncian que los robots gigantes volvieron, pero que esta vez –la cuarta- sí es en serio y van a destruir la tierra.

Uno lo ve y se pregunta, ¿viejo, la madre de todos los paros no fue el mes pasado? ¿No y que no aguantábamos más? ¿Que el pueblo demolería al gobierno y tomarías las calles, etcétera? Ah, no, claro: eso era sólo una advertencia. Entonces, como burócrata soviético, el señor se pone a sacar números y explica que, como había tres millones de personas en la calle, la ley no puede ser aprobada. Luego sale el jefe de la policía que controlaba la manifestación y afirma que, según sus estimaciones, los marchistas no pasaban de dieciséis mil. Luego aparece un cuadrito en televisión y tenemos que calarnos un concurso de quién mea más lejos, entre un policía y un representante sindical. Después preguntan por qué hay tantos suicidios en Francia. Vaya aburrimiento.

Uno de los mayores éxitos de la clase política dominante en Francia (de todos los partidos, ellos se reparten la torta, tú sólo pagas impuestos) ha sido domesticar el movimiento obrero y reducirlo a una caricatura risible. En Francia, existe un fenómeno intraducible llamado “la rentrée”, algo así como “la vuelta” (la vuelta a clases, la vuelta al trabajo), que se asocia con el mes de septiembre. Pero “la vuelta” no se caracteriza solamente por la rutina que reaparece, tiene dos efectos secundarios, (a) la depresión parisina ligada a tener que –oh, Dios-, volver a trabajar después de un mes y medio de vacaciones en una playa marroquí y (b) las tradicionales huelgas de los sindicatos obreros.

Es como una versión comunista de Papá Noel: aparece la huelga, siempre en la misma fecha, pero en vez de regalarte algo, te quita tiempo, trabajo y te complica la vida; todo para que la siguiente mañana puedas ver al sindicalista discutiendo que si él mete 5 personas en un metro cuadrado de marcha, entonces es claro que marchó hasta la familia de Sarkozy contra el gobierno.

Debe ser que Sarkozy, cuando toma el metro en la mañana para ir a trabajar, reflexiona sobre la cantidad de gente amontonada en un vagón y decide reestructurar su política. Seguro.

La realidad es que una lucha legítima y un método eficaz han sido convertidos en una pantomima, una pieza esencial del vaudeville moderno que justifica “la democracia” a la francesa. Los movimientos sindicales no representan a los obreros ni a los empleados. Representan una complicada relación de poderes, de política y de fuerzas, en las cuales los sindicalistas apuestan en el hipódromo social que avanza sus intereses. El Presidente de un sindicato en Francia gana 7 veces el sueldo mínimo de la gente que se supone representa. Luego pretende explicar “lo precario de la condición obrera” cuando él hace rato que no tiene que escoger entre encender una calefacción que no puede pagar o morirse de frío. Por Dios, el tema de “la huelga” está tan trillado, que hasta los jugadores de fútbol multimillonarios pretenden hacerla. Movimiento social de los ultra-ricos, habrase visto.

Esta situación es síntoma de un mal mayor que aqueja muchas de las democracias occidentales: la elección que no representa nada. Es decir, la “huelga” supone la defensa de los derechos obreros, pero los obreros no están representados (sino por un individuo de intereses mezquinos). Vamos a elecciones y escogemos entre “el menos malo” de los candidatos, sin que nuestro punto de vista sea representado (porque tanto la izquierda como la derecha tradicionales han agotado su oferta electoral). Somos escépticos con los partidos, no creemos en su discurso, pero mejor votar por él porque si no, gana el otro y ese sí que es un desastre. Como tal, somos parte de la mayoría, de un 60% que vota por “el menos malo” pero a lo único que puede aspirar es a una esperanza remota, casi mágica, de que las cosas cambien a su favor (¿síndrome Obama?).

Un mensaje a los sindicalistas: La huelga, de manera tradicional, está muerta. Sólo logras hincharle las pelotas a los ciudadanos, frustrados y desconectados de tu propuesta. No solamente eso, sino que funcionas como parte del aparato, transformando una manifestación social en un producto aséptico, que no impacta y no logra nada, que el statu quo puede consumir alegremente. Las huelgas sindicales hoy en día no le dan miedo a nadie, hacen que el poder bostece y que los ciudadanos pierdan dinero y lleguen tarde a su trabajo. Como tal, ustedes contribuyen, gracias a sus métodos arcaicos y gastados, a que los ciudadanos no sientan que tienen peso ni voz. Se sienten atropellados, pero no quieren ser parte del circo huelguista que beneficia a los sindicalistas. Quieren defender sus derechos, pero no quieren que un político lo use como carne de cañón electoral.

¿Saben qué pasa cuando las personas sienten que ya no pueden representar su discurso en la polis? Dejan de creer en la democracia, luego en el lenguaje y luego, queman carros…

Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales, tautologías y contradicciones | Tagged , , | 4 Comments

Líderes, leyes, reglas y representantes

Los Presidentes, Ministros, Rectores, Comunicadores Sociales, Intelectuales y demás miembros de la sociedad, no ejercen sólo una tarea importante en la alícuota de poder y la repartición de beneficios en el PetroEstado. El primero en desarrollar lo que vendría a ser la tarea moral de los actores sociales fue un tipo que se la pasaba en toga y era amante de los Doner Kebabs aliñados con cicuta por allá por el año cuatrocientos antes de Cristo. Dada su predilección por los platos hondos que no chorreaban la salsa, terminaron llamándolo “Platón”, y su libro, “La República”. Quienes hayan perdido su tiempo y su dinero leyendo ese texto en vez de manejando un taxi, sabrán que una de las tareas fundamentales de los Guardianes de la Polis es mantener la decepción y el engaño alejados de los ciudadanos (razón por la cual las artes dramáticas son cuestionadas en el libro X, por ejemplo).

Dos mil años más tarde, un cascarrabias austriaco que se la pasaba caminando por el Prater tratando de encontrar razones para no suicidarse cuando no estaba buscando trabajo como jardinero, escribió Las Investigaciones Filosóficas, que trata, entre otras cosas, sobre los contextos de interpretación. Por ejemplo, si usted está invitado a la entrega del Nobel o el premio Príncipe de Asturias, le conviene referirse al libro como philosophische untersuchungen (pronunciado filoso-piche un-ter-zuchunjen), en el alemán original, y todo el mundo pensará que usted es inteligentísimo. En cambio, si usted está rodeado de gente que cree que “pueblo” significa “ignorancia”, jamás se le ocurra decir ” filoso-piche un-ter-zuchunjen”, o lo molerán a patadas peor que a un reportero de Últimas Noticias, por sifrino y virago. Eso, si es que la frase “se la pasaba caminando por el Prater” no le ganó ya unos cuántos coquitos.

A lo que voy, es que las reglas por sí solas no tienen sentido sin un contexto de interpretación (Wittgenstein for dummies). Si escribo “siga la flecha –>” esto, a pesar de ser comprensible, no le dice al lector cómo “seguir”. Para que una regla sea una regla, tiene que haber buenas y malas interpretaciones. Igualmente, cuando éstas se vuelven leyes e intentan regular la sociedad, deben tener sentido (ser interpretadas en un contexto) y ser respetadas de manera adecuada e inadecuada. Cuando se promulga una ley, “prohibido tirar basura al piso”, se acepta, tácitamente, que esta conducta ya existe y que será ilegal. Pero prohibir algo que nadie hace, “prohibido volar”, no tiene sentido. Es una ley que no regula nada (y que cobra sentido, por ejemplo, si somos colonizados por extraterrestres que vuelan).

Es allí donde los “guardianes de la polis” cobran sentido moral. La división social crea decididores, gente cuyo peso discursivo logra hacer cosas. No es lo mismo que yo diga, “inauguro la Universidad bolivariana” a que lo diga el Presidente Chávez. Si lo digo yo, no pasa nada. Si lo dice el Presidente, la Universidad se crea.

De esta manera, la responsabilidad de los cargos y las posiciones sociales es de envergadura. Los líderes tienen el poder de afectar los contextos de interpretación, de regular conductas, de establecer leyes que reflejan valores. Ignorar esto es ser irresponsable, es no darse cuenta del impacto que puede tener sobre una población el que un Presidente los estereotipe. Cuando Bush se deslastra de la Convención de Ginebra gracias a los malabarismos de Alberto Gonzales y decreta que los prisioneros de Irak no son prisioneros de guerra, es lógico que se abra la puerta a las vejaciones de Abu Grahib.

Lo último que debemos subrayar es que esta sustitución de reglas y valores no es necesariamente lingüística. Intervienen una plétora de conductas, acciones y disposiciones que conforman lo que llamamos “los preformativos miméticos”: una forma de transmitir socialmente una nueva visión de mundo, un nuevo contexto de interpretación, unos nuevos valores. Se crea un “efecto de olas” en el cual una obra de arte o un descubrimiento científico cambian esta visión de mundo. Sin teoría del caos en física, no hubiese habido la película Amores Perros, por ejemplo.

En Venezuela, no es exagerado afirmar que presenciamos el intento de instaurar una visión de mundo racional-relativista, vehiculada por dos varas de medición, dos reglas, dos valores. Ciertos actores sociales arguyen que existen dos conjuntos de valores, según sea el caso: si los sindicatos se sublevan en Perú o Colombia, estamos ante una “revolución popular”, si lo hacen en Bolivia, estamos ante “un golpe de Estado de la CIA”. Si la oposición muele a patadas a Tarek W. Saab y Rodríguez Chacín en el 2002, estamos ante “el fascismo”, si los grupos que siguen al gobierno muelen a patadas a reporteros de Últimas Noticias, son unos “héroes” que responden a una provocación. Si los EE.UU. reprimen manifestantes, son imperialistas, si el Coronel Benavides reprime manifestantes y da discursos políticos, se le da una medalla. Podría seguir.

Lo más preocupante no son las acciones explícitas, legales, del asunto. Lo más preocupante es su efecto mimético, proceso en el cual esta violencia que posee dos variables, una legítima, otra opresora, se difunde a través de la sociedad. No sólo se pierden las Instituciones al arrodillarlas ante el poder y parcializarlas. Se envía un mensaje en claves no-lingüísticas, sobre la viveza, la corrupción, el irrespeto al otro, el ejercer el poder con la pura fuerza, jamás con la discusión, etc.; que erosiona, poco a poco, el tejido social que mantiene unidos a los ciudadanos.

Esta relación, de reglas-leyes-interpretación-decididores, es lo nos permite entender la doble moral racional-relativista y sus consecuencias sobre la descomposición de la sociedad actual. Esa es la bestia que debemos combatir quienes queremos ser ciudadanos, no personas que cohabitan y resuelven sus conflictos a patadas. Lamentablemente, podemos hacer todos los esfuerzos del mundo por ser honestos, por devolverle el vuelto de más al señor del abasto y ser íntegros. Pero estas son posturas individuales que no pueden hacer contrapeso a la visión de mundo que se envía desde el Estado cuando un ExAlcalde se roba hasta las pocetas de la alcaldía.

Seguiremos conversando en otro texto.

Posted in juegos de lenguaje, la cinta de moebius, tautologías y contradicciones | Tagged , , , , | 1 Comment

Réquiem para un sueño chavista

Una de las plataformas más interesantes creadas este año en Internet fue descubierta de manera fortuita por el escritor Sergio Monsalve en su artículo de PanfletoNegro, “Chávez Candanga en 140 caracteres y más“. Después de los comentarios de rigor y las ironías características de la página, un fenómeno extraño empezó a cobrar forma.

Los comentaristas empezaron a escribirle directamente al Presidente Chávez.

Después de varios intentos (infructíferos) de la parte de varios comentaristas por dejar en claro que Hugo Chávez no lee PanfletoNegro y que tampoco publica allí (a pesar de ser una página abierta y anárquica), la bestia siguió creciendo a pasos agigantados. Llovían petiticones: apartamentos, lavadoras, becas, marcapasos; la lógica del poder en el PetroEstado, con su demagogia y su mentalidad rentista, quedó al desnudo.

No es descabellado predecir que ese será el artículo más “comentado” de PanfletoNegro del año y, de acá al 2012, probablemente sea el más “comentado” de la historia de la página.

Sin embargo, no me había aventurado a subrayar el patetismo del limosneo todavía, a falta de análisis sesudo que avanzar.

Pero hoy me tope con el nec plus ultra de los comentarios de ese artículo. Este « Réquiem para un sueño chavista » no sólo produce lástima por los desagravios sufridos, sino que el sentido utilitario de los políticos, de coleto populachero electoral, es una vergüenza y una desgracia. Acá se los dejo, sin editar ni corregir. Agárrense, que los Aronofskys de la política nacional vienen cortando brazos y violando gente en masa…

Vamos a ver a nuestro presidente.
Salimos a las 1: 30 y nos dieron el almuerzo frio, jugo y agua cuando íbamos en la carretera se acaba el agua y para colmo se espicho un caucho bueno acomodamos el caucho y seguimos el camino y apareció medio Telmo de agua para todos los que estábamos en el autobús que con mucho gusto comenzamos a beber
Todos metían sus vasitos para beber agua sin siquiera lavarse las manos bueno el vital líquido se acaba, nos agarró la cola y por fin a las 8:30 llegamos cuando usted hablaba de moral, ética de aquel sentido humanista, altruista y social. Todo estuvo bien el orden y el recibimiento en el teatro le prestaban atención a la personas con discapacidad eso me pareció muy bien el acto y el mensaje dado por usted.
Salimos y escucho una voz que decía para Cojedes no hay comida….. Bueno me dirijo a la
Unidad y comenzó el desorden nos cambiaron de unidad a una que estaba en peor condiciones y además pretendían que nos fuéramos parados y que en tinaquillo esperáramos…….
Que llegara la otra unida pero esperar a las 3 de la mañana en una esquina lejos de casa aguantando frio, hambre y pendiente de que no llegaran los ladrones a robarnos no era la solución después de gritarnos ofendernos y maltratarnos abordamos la otra unidad con los asientos destartalados un caucho en la puerta de atrás y me entristeció mas cuando una persona con muletas trataba de subir y todos los demás hacían acrobacias para poder entrar y aquel frio (continua)…………
Y el autobús parecía que se estaba desarmando bueno íbanos todos sentados que alivio pero con la vibración del autobús y los asientos que se desprendían y el chofer no pelo un hueco y constantemente aquellos golpes eran horribles imagínese en ese autobús con compatriotas de edad avanzada, niños, jóvenes, personas con discapacidad y a usted señor presidente que lo llevábamos en el corazón “y el autobús desbaratándose…..”
Lo más triste señor presidente es que cuando llegamos a las 4 de la mañana dejaban a los compatriotas 7 y 10 cuadras donde Vivian (continua)…………………………
Yo pienso sobre todo en esos niños en las madres de esos niños en aquellas personas con discapacidad en las personas mayores quedarse en una esquina a las 4 de la mañana encomendándose adiós a ver si llegan cansados con el cuerpo adolorido, con sed y hambre, aguantando necesidades fisiológicas y ligándola de no enfermarse a su humilde casa.
Ética, moral, equidad, justicia, altruismo, humanista, igualdad de condiciones, un trato justo, yo pienso señor presidente que: (continua)…………..
Que este mensaje no le llegue; que me tilden de anti revolucionario pero hay que tener un pensamiento crítico, reflexivo de las cosas no podemos permitir que situaciones como estas perjudiquen el proceso y el progreso revolucionario. Lo que me alegraba en ese autobús es que los compatriotas parecía no importarles y estaban preocupados porque llegarían tarde o no lo lograrían verlo no les importaba el hambre, la sed, el sueño, las necesidades fisiológicas, aquellos golpes. Ni de ida ni mucho menos de vuelta
Pero yo lo veo de esta manera salir del calor del humilde hogar para viajar a caracas y posiblemente sin dinero a poner la vida en peligro a que nos traten de esa manera tan cruel y ruin, a aguantar hambre, sed, necesidades fisiológicas, golpes a quedarse en una esquina a las 4 de mañana y correr el riesgo de que nos roben o dios sabe que, a montarse un autobús que a duras penas rueda, a darnos ese mal trato y la ironía más grande ya usted debe saberla.
Solo para acompañarlo a usted y a todo su tren ejecutivo que se marcharon en tremendos carros muy cómodos mientras que nosotros teníamos hambre, sed, sueño, cansancio por que no probamos un bocado de comida desde las 1: 30 que almorzamos almuerzo frio y la troja que nos esperaba para volver a casa.
Y para terminar: recordando a nuestro libertador simón bolívar le dejo este análisis:
–en los tiempos de bolívar la lucha era cara a cara.
–hoy en día el enemigo está en las sombras.
–en aquel tiempo los guerreros morían por honor.
–hoy en día morimos varias veces antes de nuestra verdadera muerte.
–en aquel tiempo se peleaba en campos de batallas.
–hoy en día se pelea en la sociedades de forma mental manipulando, alterando (continua)…..
Y cambiando la ideología y forma de vida de los más fuertes y los más débiles:
La traición, envidia y el hambre a la riqueza es parte de la de nuestra sociedad y debemos terminar con ellas.
Sin más nada que agregar me despido esta es la segunda vez que la escribo….
Seguimos trabajando señor presidente
Posted in personas que deberíamos apedrear si fuéramos islamistas radicales | Tagged , | 2 Comments

Cobertura alternativa en vivo del 26-S

Nos unimos a los ciberactivistas moderando y participando en la cobertura alternativa del evento.

También puedes informar en DalePoderATuVoto.org, enviando un SMS, Tweet, Email o Formulario Web.

Nos vemos en la conversación…

Posted in holismo semántico | Tagged , , | 5 Comments

ciberactivismo y cobertura alternativa el 26-S

La iniciativa de dalepoderatuvoto.org ha empezado a perfilarse en las últimas semanas de cara a las (s)elecciones legislativas del 26S. Venezuela, uno de los países (¿extrañamente?) a la vanguardia en tecnologías de redes sociales como Twitter, posee ahora una plataforma de envergadura para la contrainformación.

Un puñado de blogueros, la mayoría profesores universitarios provenientes de las tendencias políticas más disímiles (y sobre todo no-alineados… Sí, aún quedan de esos) han creado el espacio para que todos los venezolanos puedan convertirse en ciber-activistas.

Hace tiempo conversaba con Héctor Palacios y Luis Carlos Díaz sobre la importancia de Twitter y la web 2.0 en la actualidad. Ya que si mi vida fuera presentada como un dibujo animado del correcaminos al congelarse la imagen aparecería, “Vicente, escépticus etérnicus”, ventilé mis dudas acerca de la utilidad de la gritadera sin sentido que puede ser Twitter. Los blogo-colegas, mucho más optimistas, me hicieron contextualizar mi juicio lapidario. Es cierto: Twitter es un chismógrafo, si sigues a chepa candela. Construye una Timeline de idiotas, y tendrás un Twitter idiota.

Sin embargo, esta gente lo ha llevado a otro nivel. No sólo han creado espacios donde el intercambio de información útil es la vara de medición, sino que han entendido cómo utilizar la plataforma y la web 2.0 para generar contrainformación, cobertura ciudadana y ciberactivismo. Si querían ver la aplicación práctica del artículo de Daniel Pratt en La Revista sobre el Ciberactivismo, el 26S tendrán la oportunidad.

Dale poder a tu voto es una página alternativa donde el ciudadano puede reportar sus experiencias electorales sin pasar por los filtros interesados de los grandes medios de información. Es súmamente flexible y permeable a los registros vía texto-SMS, Twitter, Formulario Web y también e-mail. Prácticamente todo el mundo puede participar. Copiando la explicación de Palacios:

“Dale Poder a Tu VOTO permite hacer observación electoral entre todos. Puedes enviar tu reporte desde cualquier lugar de Venezuela, y aparecerá en el mapa de Dale Poder a tu VOTO.

Si quieres discutir en Twitter en general, pero sin producir un reporte para Dale Poder a tu VOTO usa el hashtag #26S, que ya se está moviendo”.

Y para los flojos:

Ahora bien, evidentemente, para que esto funcione bien, hace falta gente reportando desde todo el país. Es por eso que hacemos este llamado a rodar la información.

No se trata de apoyar a un partido o no. Yo ya dije lo que tenía que decir. Se trata de experimentar, construir y tantear alternativas alejadas de los grandes decididores, de los Rupert Murdochs del mundo, de la gritadera histérica de los Silva y los Castillo.

Además, desde acá y desde el blog de PanfletoNegro que pretendo secuestrar y tomar por asalto el 25S (están prevenidos, panfletarios), experimentaremos con el Software CoverItLive, otro golpe a los medios tradicionales. Seguimos llenando de ronchas al maquinista. (vía Restead@s, otro blog indispensable).

Pásenlo. Cópienlo. Twitéenlo. Si están en Twitter (o se quieren animar), les dejo acá los twitteros a seguir: @NSC, @hectorpal, @LuisCarlos, @uraisa ; y otros que se me pasan e iré dejando en los comentarios cuando los lea en mi TL.

Posted in holismo semántico, trascendiendo los límites del lenguaje | Tagged , , , , | 19 Comments

Franklin Brito en 3-D

En el río de pirañas tratando de capitalizar cada escándalo para transformarlo en un voto, los actores políticos de Venezuela nos hacen perder la perspectiva. Nos colocan gríngolas, como a los caballos, nos inyectan sentencias desde la televisión, nos rodean con dedos acusadores y nos incitan a levantar nuestras falanges también, porque eso es un acto “patriótico”.

Este juicio sintético a priori (como decir, “la nieve es blanca”, “todos los cuerpos poseen masa”), busca equivaler las acciones de un bando, ya sea la oposición o el gobierno, a un ente maligno que lo deslegitima y llama a ser combatido con contundencia.

En medio de este diálogo de sordos, la estrategia comunicacional del gobierno en torno al caso de Franklin Brito ha logrado aislarlo del nido de corrupción, abuso estadal, retaliación política e ilegalismos que latían bajo la piel del ganadero que se inmoló.

Reducir el caso de Brito a una huelga de hambre “por la propiedad privada” o al juicio foucaldiano de “locura” es una salida conveniente y exitosa para las fracciones que pelean por controlar nuestro petróleo. Pero la realidad es otra.

A través de este correo enviado por la redacción de El Libertario, nos enteramos del verdadero via crucis del señor Brito, que no empezó cuando se puso en huelga de hambre “porque estaba loco/defendía la propiedad privada”, sino que tiene su origen en su enfrentamiento con nuestra Chevron: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

El correo se los copio a continuación. Allí podrán constatar cómo, desde el 2001, el productor agropecuario denunció un proyecto millonario de fumigación de poca utilidad entre la Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Bolívar y la CVG. Brito denunció el mal manejo de recursos y logró detener el proyecto, lo cual no cayó muy bien al Alcalde del Municipio, Juan Carlos Figarella, quien tenía intereses económicos en este proyecto inútil.

Es aquí cuando comienza la lucha de Brito contra el poder. Siguen su despido irregular del Instituto Agrario donde trabajaba (controlado por la Alcaldía de Sucre), su despido como profesor del ente donde se desempeñaba, así como el despido injustificado de su esposa. A esto se agregan las cartas agrarias y el usufructo de sus tierras por el INTI, también de manera irregular.

Esta es la genealogía del caso de Franklin Brito, algo que poco tiene que ver con la lucha entre los terratenientes y los campesinos. El gobierno, con su aplanadora comunicacional, ha logrado enmarcar el debate en esos términos, soltando sus perros de guerra comunicacionales, los sofistas útiles que reciclan discursos de la guerra fría, para evitar que veamos el caso de Brito en profundidad. Cuando lo hacemos, vemos que este productor agropecuario fue otra víctima del poder insolente, simplemente por creer que un proyecto corrupto dirigido por un Alcalde debía ser combatido y detenido. Finalmente, Brito pagó con su vida el pecado de desafiar al poder autocrático.

Les dejo la carta original a continuación:

En el museo de la ignominia quedará la justificación que realizó la Fiscal
General de la República, doctora Luisa Ortega Díaz, sobre la medida de
privación ilegítima de libertad contra Franklin Brito. Esa decisión, de
recluirlo a la fuerza en el Hospital Militar durante su huelga de hambre,
causó la radicalización del conflicto, dificultando el diálogo y apostando
por un desgaste que terminó, en última instancia, con su fallecimiento.

Como se recordará el 15 de enero del 2010 la Fiscal anunciaba, a través de
los medios estatales que el productor agropecuario padecía de “trastorno
de ideas delirantes”. La doctora Díaz se convirtió en una figura activa de
la campaña de criminalización y desprestigio, a la cual también se sumó la
Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez, quien el 14 de diciembre del 2009
sostuvo que Brito “no reunía la mejor condición mental”. Por defender lo
que consideraba como sus derechos violentados, las máximas figuras del
llamado “Poder Moral” lo llamaban loco.

Debido al drama relacionado con sus sucesivas huelgas de hambre, con
frecuencia se olvida que la violación de la titularidad de sus tierras era
sólo un capítulo de una serie de atropellos contra este trabajador,
oriundo de Rio Caribe, que empezaron cuando tuvo el “trastorno” de
señalar, con pruebas, la inminencia de actos de corrupción en los
organismos estatales. Como consta en la comunicación que Brito dirigió a
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en junio de 2009, y en las
primeras informaciones sobre su caso ventiladas por los medios, en abril
del año 2001 el biólogo denunció que un millonario proyecto de fumigación
con agroquímicos
, contemplado por la Alcaldía del Municipio Sucre del
estado Bolívar a ser financiado por la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG), no era la mejor alternativa para combatir las enfermedades en los
cultivos de ñame de la región. En cartas dirigidas a la Asamblea Nacional,
El Bloque Parlamentario Región Guayana y el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), Brito alertó que de concretarse ese
proyecto constituiría un “uso inadecuado de los recursos“, pues no era
recomendable para el modelo de siembra utilizado en la zona. El INIA le
dio la razón, recomendando el uso de variedades de ñame resistentes a las
plagas como una solución más económica y ecológicamente sustentable. En
consecuencia la CVG desistió del financiamiento, desbaratando el negocio
que involucraba, entre otros funcionarios, al alcalde del municipio, Juan
Carlos Figarella.

Es aquí donde comienza el vía crucis de Franklin Brito y su familia. Como
retaliación por su denuncia, se dispararon diferentes resortes del poder
para hacerle pagar con intereses sus “ideas delirantes”. El 16 de abril
del 2001 es despedido del Instituto Autónomo Municipal de Desarrollo
Agrario (IAMDA)
, una institución dependiente de la Alcaldía del Municipio
Sucre. Paralelamente fue cesanteado en su cargo de profesor de la Unidad
Educativa Nacional “El Guarataro”
, cuya directora, Griselda Álvarez, era
prima del alcalde Figarella. Como si lo anterior no fuera suficiente,
también es botada su esposa, Elena Rodríguez de Brito, de su rol de
docente en la Escuela Integral Bolivariana “El Guarataro”
. Como parte de
este ensañamiento ocurre el otorgamiento de cartas agrarias, por parte del
Instituto Nacional de Tierras (INTI), sobre terrenos que pertenecían al
biólogo y que eliminaban la única vía de acceso a su fundo de 290
hectáreas, imposibilitándole la entrada y el trabajo en el mismo. Y es
aquí donde Franklin Brito decide la “locura” de pelear, sin descanso, por
el resarcimiento de sus derechos, en la parte de la historia cuyo
desenlace es lastimosamente conocido por todos y todas.

Ante su determinación de hacer visible las irregularidades, el Ejecutivo
Nacional asumió una estrategia incoherente. Por un lado cumplieron
parcialmente algunas de sus demandas, como bien las enumeró la postura
oficial tras el fallecimiento del huelguista, sin embargo por otro se
apostaba a la estrategia del desgaste y la difamación, para intentar
doblegarlo en su determinación. Algún día tendrá que responder por sus
actos un conductor del programa nocturno del Canal 8 que aseguraba tener
una filmación de la esposa de Brito con otro hombre; o aquellos que
manipularon y difundieron un video para intentar demostrar que Brito era
un chantajista. Su caso tenía una fácil solución si hubiese existido la
franca voluntad de dialogar y resolver el problema, sin embargo lo que
imperó fue el irrespeto, la soberbia y la intolerancia.

El error homicida del gobierno fue secuestrarlo en el hospital militar
pues obligó a Franklin a radicalizar su huelga. Cuando el gobierno intentó
retomar el diálogo el deterioro de su salud era irreversible. En ese
momento las demandas principales de Brito eran formalizar como
reparaciones materiales a daños contra su persona, las diferentes medidas
tomadas por el Ejecutivo en su caso y un pronunciamiento, a favor o en
contra, del propio presidente de la República.

En cualquier otro país la muerte de un huelguista de hambre hubiera
originado diferentes responsabilidades y renuncias.
La Fiscal General de
la República debe meditar, concienzudamente, si es pertinente su
permanencia en el cargo. En cualquier escenario, la próxima Asamblea
Nacional debe revisar con la mayor rigurosidad su informe de gestión, y
decidir si la funcionaria ha cumplido cabalmente con sus funciones, o por
el contrario debe ser removida.

Como dice el trovador peruano Daniel F en su versión del tema “De cartón
piedra” de Serrat: “Me gusta estar con locos porque me llegan al pincho
los tipos demasiado sanos, los cuerdos, esos que dicen “para que vamos a
hacer tal cosa si ya todo está perdido”. En Venezuela hay una nueva
denominación para quienes deciden no claudicar en la defensa de sus
derechos: “trastornados de ideas delirantes”.

Tomado de El Libertario.

Posted in holismo semántico | Tagged , , | 2 Comments